Principal | > Exposiciones | Colecciones | Galería Pintura | Autores | Compra | Preguntas | Enlaces |
![]() |
El descubrimiento hace pocas décadas de las pinturas rupestres de Bhimbetka ha trastocado las nociones que se tenían de la historia del arte en la India, retrotrayendo sus orígenes a miles de años antes de lo que estimaban los estudiosos. Además de su extraordinaria belleza natural, las cuevas de Bhimbetka esconden en sus entrañas un auténtico tesoro de arte prehistórico, con una colección de pinturas que sorprenden por su cantidad, variedad y fuerza plástica, y que, pese a su lejanía en el espacio y en el tiempo, parecen cercanas a la sensibilidad estética del occidente actual. Esta exposición de fotografías de arte rupestre le invita a entrar en las cuevas de Bhimbetka como quien entra en una galería de arte moderno: con los ojos predispuestos al disfrute visual y la mente abierta a lo inesperado. 46 fotografías on line de Agustín Gil, Eneko Pastor y Angel Salaberri |
|
Indices
de fotos Indice 1 Indice 2 Indice 3 |
Indice de textos Una pinacoteca de la Edad de Piedra Cronología Una exposición colectiva y abierta |
Enlaces a webs de espeleología Otras exposiciones de fotos de la India en fotoAleph |
Soy
el que fui en el alba, entre la tribu. Tendido en mi rincón de la caverna, Pujaba por hundirme en las oscuras Aguas del sueño. Espectros de animales Heridos por la esquirla de la flecha Daban horror a las tinieblas. Algo, Quizá la ejecución de una promesa, La muerte de un rival en la montaña, Quizá el amor, quizá una piedra mágica, Me había sido otorgado. Lo he perdido. (...) Yo anhelaba y temía. Bruscamente Oí el sordo tropel interminable De una manada atravesando el alba. Arco de roble, flechas que se clavan, Los dejé y fui corriendo hasta la grieta Que se abre en el confín de la caverna. Fue entonces que los vi. Brasa rojiza, Crueles los cuernos, montañoso el lomo Y lóbrega la crin como los ojos Que acechaban malvados. Eran miles. Son los bisontes, dije. La palabra No había pasado nunca por mis labios, Pero sentí que tal era su nombre. Era como si nunca hubiera visto, Como si hubiera estado ciego y muerto Antes de los bisontes de la aurora. Surgían de la aurora. Eran la aurora. (...) Después los trazaría en la caverna Con ocre y bermellón. (Jorge Luis Borges, 'El advenimiento') |
Una pinacoteca de la
Edad de Piedra |
Las
cuevas de Bhimbetka abren sus bocas entre las rocas y peñascos
de una colina que sobresale en la llanura de Madhya Pradesh, una
estribación de los montes Vindhya en la zona sur de la gran
meseta central de la India. Entre masivos afloramientos de arenisca que la naturaleza ha moldeado con las más caprichosas formas, se esconden cinco conjuntos de cuevas y de abrigos roqueros (abrigos naturales bajo las rocas), que exhiben en sus paredes pinturas rupestres cuyas fechas de ejecución han sido datadas desde el paleolítico hasta el medievo. El complejo es considerado como el mayor tesoro de arte prehistórico de la India. ![]() Los peñascos de arenisca de Bhimbetka han evolucionado geológicamente a lo largo de los milenios hasta convertirse en excelentes refugios o abrigos naturales, espacios cubiertos por grandes techos y bóvedas de roca, muy propicios para el desarrollo de asentamientos humanos. Sus cuevas, covachas y paredes en extraplomo protegen a sus ocupantes de las lluvias, que pueden ser torrenciales en la estación monzónica. Las rocas han sido esculpidas por la erosión para crear formas extrañas, atormentadas, de sorprendentes colores y texturas (foto01). Aglomeraciones de riscos horadados por profundas cavidades se agolpan y entremezclan en apretada sucesión, dejando calles, salas, galerías, túneles y grietas entre ellos para componer una suerte de caótico y sumamente accidentado laberinto de piedra (fotos 02 y 03). Según algunos científicos, las superficies pulimentadas que lucen gran parte de las rocas parecen indicar que la zona estuvo antaño cubierta de agua. Además de su importancia en el arte rupestre prehistórico, estas cuevas ofrecen en sí relevantes materiales para el estudio de la historia de la Humanidad. En los refugios de Bhimbetka se han detectado las más antiguas trazas de vida humana en la India. Los análisis sugieren que al menos algunos de los refugios fueron habitados por el hombre hace 100.000 años. Esto remonta la fecha de las actividades culturales en Bhimbetka a miles de años antes que la de otros sitios análogos del mundo, demostrando que este enclave constituye uno de los más antiguos focos de la evolución cognitiva del ser humano. El topónimo Bhimbetka alude a Bhima, héroe mitológico del Mahabharata, la gran epopeya hindú. Bhima, uno de los cinco hermanos Pandavas, era famoso por su extraordinaria fuerza. Se dice que los Pandavas llegaron aquí durante su exilio y usaron el lugar como residencia durante algún tiempo. La palabra Bhimbetka derivaría de Bhim-baith-ka, que significa 'donde se sentaba Bhima'. Indice de textos ![]() De los 750 refugios roqueros y cuevas de Bhimbetka, 500 están ornamentados con pinturas. Sus motivos iconográficos describen la vida y tiempos de las poblaciones que habitaron las cavernas –incluyendo escenas de parto, danzas y libaciones comunales, ceremonias y enterramientos religiosos–, así como representaciones de animales y plantas observados del natural entre las especies del entorno. Los colores minerales utilizados por los pintores trogloditas eran principalmente el verde, el rojo, el ocre y el blanco. Preparaban los pigmentos triturando y combinando distintas tierras minerales (manganeso, hematita...) con carbón vegetal. A veces se usaba grasa de animales y extractos vegetales en las mezclas. Las brochas estaban hechas con fibras de plantas. Los colores han permanecido casi intactos durante los muchos siglos transcurridos, hecho que los arqueólogos atribuyen al uso de pigmentos naturales, a la resguardada ubicación de las pinturas en lo profundo de nichos o sobre paredes interiores, y a una reacción química resultante del óxido presente en la composición de las rocas que confiere gran perdurabilidad a las superficies pintadas. La iconografía del arte rupestre de Bhimbetka refleja una larga interacción entre los humanos y el paisaje, y está claramente asociada a una economía de caza y recolección, de tipo muy parecido al sistema de vida de las actuales poblaciones adivasi (aborígenes) de los alrededores. Las tradiciones culturales de los habitantes de las veintiún aldeas adyacentes al sitio guardan una gran semejanza con las representadas en las pinturas. Entre los variopintos temas de las pinturas de Bhimbetka se pueden distinguir múltiples representaciones lineales de figuras humanas, como cazadores (foto23), jinetes (foto34), danzantes (foto35), guerreros (foto18)... y escenas que muestran detalles de las actividades cotidianas de los hombres antiguos. Danza, música, monta de caballos y elefantes (foto09), combates (foto20), cacerías, peleas de animales, recolección de miel, decoración de cuerpos, disfraces, máscaras, escenas domésticas... Entre los animales que pululan por los roquedos pintados de Bhimbetka podemos ver búfalos salvajes, tigres, leones, jabalíes, elefantes (foto33), caballos, ciervos (foto24), antílopes, perros, lagartos, cocodrilos, etc. Los expertos identifican eventuales símbolos religiosos, que van apareciendo con más frecuencia en épocas más tardías, denotando un progresivo cambio de mentalidad en los habitantes troglodíticos de Bhimbetka. Indice de textos ![]() En las paredes y techo de un refugio roquero popularmente conocido como 'El zoo' aparece un abigarrado y heterogéneo grupo de animales, entre los que se distinguen elefantes, búfalos, sambares y otros cérvidos (foto10 y siguientes). Otra roca exhibe un pavo real, una serpiente, un ciervo y el sol. En otras se ven arqueros cabalgando. Abundan las escenas cinegéticas (foto22), con cazadores portando arcos, flechas, espadas y escudos. En uno de los refugios se aprecia una enorme bestia cornuda (parecida a un bisonte) persiguiendo a un cazador, mientras dos compañeros contemplan impotentes la peripecia: una escena insólita, dotada de gran movimiento (fotos 07 y 08). La presencia de figuras de caballos (foto32), animal que se supone fue introducido en la India en tiempos relativamente recientes, indica que algunas de las pinturas se remontan a unos pocos miles de años, pero hay otras pinturas cuyas dataciones por carbono 14 arrojan una antigüedad que llega hasta el paleolítico. Característicos de la era paleolítica son los dibujos a gran tamaño de grandes animales; conforme transcurren las eras, las figuras se van haciendo más pequeñas, delicadas y precisas. En todas llama la atención su gran fuerza expresiva, conseguida con un mínimo de elementos estilísticos: trazos esquemáticos, rasgos lineales, colores planos. Con tan parcos recursos gráficos, los artistas de Bhimbetka consiguieron plasmar incluso la acción, el movimiento: los animales corren (foto26), los cazadores disparan flechas (foto23), los jinetes cabalgan (foto21), los guerreros combaten con contundentes armas (foto28 y siguientes). Nunca tan pocos significantes sugirieron tantos significados, y cuando estos pictogramas son fragmentarios y oscuros, como consecuencia de la labor depredadora del tiempo, nada nos impide echar a volar la imaginación y tratar de completar mentalmente el rompecabezas descubriendo nuevos sentidos, conjeturando nuevas hipótesis, descifrando posibles símbologías. Todo arte es polisémico por naturaleza y el de Bhimbetka también lo es, pero además debemos tener muy presente en este caso la belleza plástica del soporte natural sobre el que se asientan las pinturas. Los colores, matices y texturas de las rocas areniscas que sirven de fondo a las figuras pintadas se entremezclan con éstas para formar un todo indisociable, donde la erosión desempeña también un importante papel, al crear estratos, capas, desconchaduras y descascarillados que enriquecen con sus imprevisibles formas tridimensionales la estética del conjunto. El resultado visual recuerda poderosamente al de ciertas tendencias de la vanguardia pictórica actual, evoca obras de Tàpies o Barceló, la pintura matérica, el abstracto, el informalismo, el arte tribal. Lo más antiguo parece conectar con lo más moderno. Indice de textos |
Cronología |
El sitio de Bhimbetka funcionó
como un centro de actividad humana desde la Edad de Piedra hasta la
Edad Media. Los estudios arqueológicos han revelado una
secuencia continua de culturas que va del acheliense tardío
(paleolítico inferior) al mesolítico tardío. La
cronología de las pinturas rupestres abarca varias eras. Las
más antiguas datan del paleolítico final y tienen
aproximadamente 12.000 años. Las hay del mesolítico,
neolítico y calcolítico. Las más recientes son
medievales y tienen unos 1.000 años de edad.![]() 1. Paleolítico Superior. Representaciones lineales en verde y rojo oscuro de grandes figuras como bisontes, tigres y rinocerontes. 2. Mesolítico. Menores de tamaño comparativamente, las estilizadas figuras de esta época muestran decoraciones lineales en los cuerpos. Además de animales, hay figuras humanas y escenas de caza, proporcionando una clara idea de las armas que usaban: lanzas, estacas afiladas, arcos y flechas. La descripción de danzas comunitarias, pájaros, instrumentos musicales, mujeres embarazadas, hombres acarreando animales muertos, libaciones y enterramientos aparecen con movimiento rítmico. 3. Calcolítico. Similares a las pinturas del calcolítico de otros lugares del mundo, estos dibujos revelan que durante esta etapa los residentes de las cuevas estaban en contacto con las comunidades agrícolas de las llanuras de Malwa, y que intercambiaban bienes con ellas. 4-5. Edad Antigua. Las figuras de este grupo tienen un estilo esquemático y decorativo, y están pintadas principalmente en blanco y amarillo. Aparecen jinetes y símbolos religiosos, atuendos parecidos a túnicas, e inscripciones de varias épocas. Las creencias religiosas están protagonizadas por las figuras de yakshas (o espíritus de la naturaleza en las tradiciones hindú, jain y budista), árboles sagrados y carros voladores. 6-7. Edad Media. Estas pinturas son más lineales y esquemáticas que las antiguas, pero muestran degeneraciones y cierta rudeza en su estilo artístico. ![]() Indice de textos Las cuevas y pinturas rupestres de Bhimbetka fueron redescubiertas en 1957-58 por el Dr. Vishnu Shridhar Wakankar, un eminente arqueólogo de la India. Hasta entonces los historiadores creían que los más antiguos registros artístico-culturales del subcontinente indio correspondían a la llamada civilización del Valle del Indo (aprox. 2500 - 1800 a C). Las excavaciones arqueológicas de Bhimbetka duraron 16 años. Además de las pinturas rupestres, también se descubrieron aquí los muros y suelos de piedra más antiguos del mundo. Otros vestigios arcaicos en Bhimbetka incluyen murallas de fortificación, pequeños stupas, casas construidas en piedra, inscripciones de los periodos sunga-gupta y shankh y restos de templos del periodo parmara. Las pinturas y dibujos de Bhimbetka poseen un significativo parecido con el arte rupestre de sitios similares, como el Parque Nacional Kakadu en Australia, las pinturas rupestres de los bosquimanos del desierto de Kalahari y las del paleolítico superior de las cuevas de Lascaux en Francia. Los refugios roqueros de Bhimbetka, con sus pinturas rupestres, se hallan bajo la protección del Archaeological Survey of India. Fueron declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2003, siendo el más antiguo bien cultural de los 24 sitios de la India clasificados en esta categoría. Emplazamiento: Madhya Pradesh, distrito de Raisen, 46 km al sur de Bhopal, India. Indice de textos |
Una exposición colectiva y abierta |
Esta muestra de
fotos espeleológicas que exponemos virtualmente en fotoAleph es una selección de
imágenes realizadas por Agustín
Gil, Eneko Pastor y Angel
Salaberri, que vienen a sumarse a las ya exhibidas
en nuestra
web bajo los títulos de 'Paisajes
de las Cavernas', 'Viajes
dentro de la Tierra', 'De
Profundis' y 'Cavernas de Colombia', pertenecientes a
diversos
fotógrafos. El índice general de fotografías espeleológicas de fotoAleph puede verse en la página CAVERNARIUM. Como criterio de selección de las fotos, en nuestra web se priman siempre los aspectos visuales, el intento de captar la singular belleza de los criptopaisajes, por encima de otros aspectos de tipo científico o didáctico, que serían más propios de otro lugar. Se trata de una colección con ánimo de crecer. Está abierta a otras colaboraciones. Nuestra intención es que esta página sea el escenario de una exposición colectiva permanente, que se vaya poco a poco enriqueciendo con aportaciones de más fotógrafos, incorporando imágenes de otras cuevas de no importa qué lugares o qué países, ya que el mundo subterráneo no tiene fronteras. Animamos desde aquí a todos los fotógrafos con temas semejantes que deseen exhibir sus trabajos en internet, a sumarse a la idea. Usted pone las fotos, nosotros la plataforma técnica para poder enseñarlas al mundo. Para conocer las condiciones, consulte en esta misma web nuestra Propuesta de colaboración con fotógrafos. O infórmese directamente, enviando un e-mail a fotoAleph: info@fotoaleph.com Indice de textos |
fotoAleph:
Paisajes de las cavernas (1)
Otras 36 fotos, de la primera entrega de esta
exposición
colectiva de fotografía espeleológica.
fotoAleph:
Paisajes de las cavernas (2)
48 fotos más, de la segunda entrega de esta
exposición
colectiva de fotografía espeleológica.
fotoAleph:
Paisajes de las cavernas (3)
62 fotos más, de la tercera entrega de esta
exposición
colectiva de fotografía espeleológica.
fotoAleph:
Viajes dentro de la Tierra
60 fotos más, de la cuarta entrega de esta
exposición
colectiva de fotografía espeleológica.
fotoAleph:
De Profundis
36 fotos del fotógrafo y espeleólogo
italiano Cesare Mangiagalli,
tomadas en cuevas de Suiza, Italia y México.
fotoAleph:
Cavernas de Colombia
Las cuevas 'El Edén' y 'Los Guácharos'.
Fotografías: Iván Camilo González.
Don
Quijote, pionero de la espeleología
De cómo bajó Don Quijote a la sima de
Montesinos.
De lo que vio Don Quijote allí dentro. Sancho Panza,
espeleólogo
por accidente. En fotoAleph.
Amaya
o las cuevas en el siglo XIX
La cueva del dragón de Aralar, la leyenda de
Teodosio
de Goñi, la búsqueda del tesoro de Aitor, y los
orígenes
de la raza vasca, rastreados a través de la novela 'Amaya o los
vascos en el siglo VIII', en fotoAleph.
Las
lecciones de abismo del profesor Verne
La novela 'Viaje al centro de la Tierra', a la luz de la
espeleología, en fotoAleph.
Espeleofoto
Fotografías del mundo subterráneo.
The
Virtual Cave
Selección de fotografías de cuevas de todo
el mundo (cuevas de disolución, de lava, de erosión y
marinas)
alojada en la web Good Earth Graphics.
Speleo-foto
Web alemana de espeleología, con galerías
de fotos.
Speleogenesis
Publicación científica virtual sobre la
génesis de las cuevas y la evolución de los
acuíferos
kársticos.
CUEVAS DE BHIMBETKA
Prehistoria del arte en la India
Indice de textos Una pinacoteca de la Edad de Piedra Cronología Una exposición colectiva y abierta Enlaces a webs de espeleología |
Indices
de fotos Indice 1 Indice 2 Indice 3 |
CUEVAS DE BHIMBETKA
Prehistoria del arte en la India
Fotografías realizadas en las cuevas y abrigos roqueros de
Bhimbetka (Madhya Pradesh, India).
(Todas las fotografías de esta exposición están
realizadas con luz natural, sin utilizar focos ni flash).
fotoAleph