Principal | > Exposiciones | Colecciones | Galería Pintura | Autores | Compra | Preguntas | Enlaces |
![]() |
Se sabe con qué limita Túnez al norte, pero no dónde acaba por el sur: las arenas del Sahara se empeñan en borrar las rayas del mapa. Esa región que es el umbral del infinito, ese Gran Sur tunecino, custodia remotas culturas de orígenes bereber o nómada, que sobreviven, pese a las adversas condiciones derivadas de la perpetua guerra entre el verde y el desierto, en parajes de una belleza visual inigualable. Nuestro safari fotográfico incluye retratos de nativos, y atraviesa oasis de montaña, poblados trogloditas, palmerales entre dunas, alcázares sobre riscos y curiosidades de la arquitectura popular como las ghorfas, en un entorno donde abundan las jaimas, los dromedarios y los espejismos. 44 fotos de Fernando Rubio + 96 fotos fondo fotoAleph |
Indice
de textos El legado bereber La magia del desierto Fernando Rubio |
Indices de fotos Indice general Indice 01 El legado bereber Indice 02 El legado bereber Indice 03 La magia del desierto |
Indice 04 Pueblos trogloditas Indice 05 Ghorfas Indice 06 Ghorfas Indice 07 Oasis de montaña |
Indice 08 El Jerid Indice 09 Horizontes de arena Indice 10 Horizontes de arena |
Vi una
pequeña esfera tornasolada, de casi
intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego
comprendí que ese movimiento era una ilusión producida
por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El
diámetro del Aleph
sería de dos o tres centímetros, pero el espacio
cósmico estaba ahí, sin disminución de
tamaño. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto... (Jorge Luis Borges, extractos de El Aleph) Vi las tierras y las gentes de Túnez, en las regiones del Gran Sur, donde no se sabe si las palmeras caminan por el desierto o si las dunas abrazan los palmerales. Los dátiles eran como dedos de luz. En los oasis manaban aguas calientes. Vi árboles reflejados en lagos que no existían, efectos especiales de la calima: espejismos. Vi un lago que sí existía: un mar de sal en medio de la nada. Vi tiendas de nómadas y caravanas de dromedarios que se perdían en el horizonte. Vi que el Sahara contenía también montañas. Cortadas por arroyos tenaces que se abrían paso entre precipicios. Con pueblos excavados en sus cráteres y colgados de sus farallones. |
El legado bereber |
Fotos 001-012 | Fotos 013-024 Dejando atrás el lago salado de El Jerid y los oasis de montaña, entre escarpadas colinas y gigantescos desfiladeros, de inmediato surgen ante los atónitos ojos del viajero bíblicos paisajes por los que discurren torrentes y cascadas de agua templada. Más allá de Douz, la llamada puerta del desierto, la ruta sufre una profunda transformación y el ocre de las pequeñas cordilleras se mezcla con el nítido azul del cielo y el verde exultante de las solitarias palmeras repletas de dátiles. Infinitos valles y senderos agrestes... y recortándose en un horizonte en el que se adivinan mares de arena y aventura, aparecen misteriosas las siluetas de los legendarios ksar, castillos que se ubican en los erosionados picos, extraños refugios donde aún habitan sedentarias gentes, cuyos antepasados constituyeron las auténticas raíces de este fascinante país. Es el exótico sur tunecino. Tierra de bereberes. ![]() Para hablar sobre los orígenes y costumbres, las aldeas, el paisaje abrasado por el ardiente sol y todo cuanto configura esta región en los límites saharianos, hace siglos devastada por sangrientas batallas, sin duda hay que empezar haciendo referencia a los que fueron sus primitivos pobladores, los bereberes. Los romanos les llamaron "bárbaros", pero mucho antes, cuando los fenicios realizaron las primeras incursiones por el norte de Africa, ya habían encontrado un pueblo dotado de una rica tradición artística, siendo expertos en la agricultura. Con el devenir del tiempo, al Magreb Oriental llegaron en múltiples oleadas invasores ávidos de conquista, vándalos, bizantinos, omeyas, otomanos... pero ellos, lejos de acatar su dominio, supieron establecer alianzas, asimilando las culturas evolucionadas que venían del exterior. Después, los árabes trajeron el Islam y los nativos buscaron la forma de establecer ciertos pactos o acuerdos, pero las huestes de Beni Hillal, como relata la historia, cayeron sobre las diferentes tribus como "una nube de langosta". A partir de entonces, la mayoría huyeron a las montañas en busca de protección. Indice de textos Más adelante, con ánimo de salir de su ostracismo, algunas familias descendieron a las mesetas, se mezclaron con los invasores y adoptaron sus formas de vida. No obstante, quienes resistieron en sus refugios, auténticos nidos de águilas, fueron los que mantuvieron la identidad real del pueblo bereber, su lengua y costumbres que aún perduran en este mágico Sur, crisol de civilizaciones y culturas. Esta comunidad realmente es muy reducida en la actualidad (apenas el 1% de la población tunecina) y se halla dispersa por el sur del país y en la isla de Djerba. Los bereberes conservan una serie de valores tradicionales basados en el honor, con vinculación esencial a la tribu, el clan y la familia. A falta de un testimonio escrito, la palabra dada equivale a un contrato moral y jurídico, siendo, asimismo, la austeridad, la hospitalidad y la libertad principios fundamentales. La primera expresada por medio de la economía y la resistencia que pueden llevar a la purificación espiritual, la segunda en beneficio de cualquier persona que llegue de otras tierras y concebida como un acto de generosidad, y finalmente la libertad, algo innato en ellos, no en balde el vocablo bereber significa "hombre libre y noble". En sus tierras, la pertinaz lucha contra la sequía mediante pequeños embalses en los cursos de agua, pozos y cisternas, les permite una agricultura de regadío (verduras, cereales y algunos árboles frutales) en algunas zonas muy determinadas; sin embargo, lo esencial de su actividad está relacionado con la ganadería (ovina y caprina) y la artesanía. La mayoría de mujeres trabajan el tejido utilizando vetustos telares de origen egipcio para fabricar ropas de lana, apareciendo siempre en ellas motivos estilizados de figuras, dibujos geométricos o animales. El trabajo del esparto, la alfarería modelada y la orfebrería completan su abanico de actividades más habituales. La mujer juega un papel predominante en la comunidad bereber, siendo ella quien protegió primero para transmitir después, su lengua, costumbres y tradiciones hasta nuestros días. Es el espíritu dominante en la familia, realiza las labores caseras, teje género para albornoces y mantones, fabrica esteras de esparto y, además, se une al marido para trabajar en el campo en épocas de cosecha. Indice de textos En la ruta de Medenine Gabes, asomada al Mediterráneo frente a la isla de Djerba, puede no ser una población con demasiados atractivos para el visitante, aunque vale la pena echar una ojeada a su pequeño zoco, no obstante, resulta ineludible punto de partida para viajar hacia el Oeste, la zona del chott El Jerid, Tozeur, Nefta, Kebili, Douz, etc... o bien en dirección hacia el Sur, al encuentro de la cordillera de la Matmata y las aldeas berberiscas. ![]() Después de Matmata, enclave conocido por sus “habitats trogloditas” (foto 023), moradas subterráneas excavadas en el interior de profundos cráteres que se asemejan a un espectacular panorama lunar, en Techine (en un desvío de 12 km) cabe destacar la especial característica de sus primitivas edificaciones, en las cuales existe mobiliario fijado a base de armazones de madera recubiertos de arcilla o escayola y blanqueados con cal. De regreso al camino de Medenine y siempre hacia el Sur, el entorno va convirtiéndose en más agreste y duro. La senda asciende paulatinamente, bordea enormes barrancos tras las ruinas de Beni Zaltane y alcanza elevadas cotas desde las que se divisan sugestivas panorámicas. La ruta llega entonces a la máxima altitud en las inmediaciones de Toujane (foto 019), una aldea que, pese a sus notables proporciones, casi pasa desapercibida a cierta distancia ya que se halla perfectamente camuflada entre las rocas. Habida cuenta de que no es frecuente el turismo por estas latitudes, todo parece conservarse intacto y completamente virgen. Iniciando un pronunciado descenso hacia la meseta y una treintena de kilómetros después, es en Metameur donde ya se atisban las primeras y muy peculiares ghorfas, celdas de barro en forma de alvéolos superpuestos donde antaño se guardaban las cosechas para protegerlas de los saqueos, pudiendo servir también de refugio. A menudo constan de dos o tres pisos y constituyen el propio muro del recinto del ksar o alcázar (foto 007). Indice de textos La región de Tataouine Lógicamente preocupados por su total independencia de los invasores y de las tribus nómadas de los valles, los bereberes se agrupaban en los reductos de las crestas montañosas y aunque esta ubicación carecía de elementos de carácter defensivo, ofrecía la impresión de resultar inexpugnable. ![]() Majestuosamente erigido entre dos crestas, el ksar de Chenini se construyó en el siglo XII y aún en la actualidad lo habita parte de la población (foto 010). Está distribuido en pisos escalonados en la ladera de la colina, los cuales se separan a través de calles enlosadas, siendo las propias rocas las que ejercen de antigua y natural fortaleza. En lo alto de la cumbre, una vieja y blanca mezquita junto a varias tumbas, rememoran una leyenda que podría tener su origen, según el Corán, en una mezcla de tradiciones cristiana y musulmana. Douiret, otra de las aldeas importantes de la región, es el nombre de una comunidad que en principio vivió dispersa por las cimas hasta conseguir reagruparse. Llegó a tener casi cuatro mil habitantes, sedentarios en su mayoría, siendo un lugar donde se realizaban los relevos de las caravanas que cruzaban desde Gabes hasta el lejano enclave libio de Gadhames, a través del desierto. A finales del siglo XIX, con la creación de Tataouine el ksar fue abandonado; no obstante, a los pies de la montaña ha surgido un nuevo pueblo cuyos habitantes siguen siendo berberófonos. Guermassa, altiva y orgullosa, divisando desde su atalaya el inmenso valle del Ferch que se confunde con la línea del horizonte, es posiblemente la más abrupta y, por tanto, la menos accesible de todas las aldeas berberiscas (foto 004). Se conserva intacta como fue hace siglos y en ella siguen viviendo algunas familias. Dispersos por las cumbres y como perdidos en el agreste paisaje, existen infinidad de ksar, el solitario y abandonado de Beni Barka (siglo XIV, foto 013), el de Khêrafcha, el Hallouf, o el del Ouled Soltane, uno de los más bellos, sin olvidar el de Haddada, parte del cual se ha convertido en singular alojamiento para viajeros. Refugios estratégicamente situados, fortificaciones inexpugnables donde, bajo el tórrido sol o bien al atardecer, cuando acaricia el rostro la tenue brisa sahariana, aún pueden vivirse nuevas sensaciones y, caminando entre las ruinas de estos castillos, mudos testigos del legado bereber, sentirse envueltos en la mágica fascinación del Gran Sur tunecino. Más allá, infinitos horizontes de dunas y espejismos a través de los cuales, aún hoy resulta frecuente contemplar algunas caravanas de camellos que, como enigmáticas sombras que proceden de lejanas tierras, se aproximan a los oasis en busca del descanso reparador para el cuerpo y la paz del espíritu. Fernando Rubio Indice de textos |
La magia del desierto |
A través del
Gran Sur tunecino![]() No es preciso ser un consumado aventurero para aproximarse a los oasis tunecinos, los cuales aunque puedan parecer similares no lo son en absoluto, cada uno tiene sus características diferentes y, muy especialmente, aquellos que están en las escarpadas montañas, entre desfiladeros. Son de una belleza inigualable. Chebika, Tamerza, Mides... son verdaderos nidos de águilas, refugios bereberes, pintorescos paisajes bíblicos (foto 033) rodeados de torrentes y cascadas de agua templada y verdes palmeras cuajadas de dátiles que se agitan levemente con la brisa del atardecer. Todo ello en la proximidad del desierto y lejos de la civilización. Es al norte de los chotts o lagos salados donde se ubican estos oasis de montaña. Cerrada entre abruptas pendientes montañosas de difícil acceso, Mides (foto 036) se agrupa en una pequeña meseta próxima a la frontera argelina, rodeada de un paisaje que evoca los días en que las hordas nómadas descendían precipitadamente sobre esta fortaleza berberisca. El oasis se extiende hacia el valle donde, cubierta bajo el verde palio de las palmeras, florece una multicolor alameda en la que se cultivan las famosas naranjas tempranas. Un fruto muy codiciado. Siguiendo entre picos erosionados con enormes rocas de granito (foto 034) que parecen estar suspendidas sobre el sendero, el lecho del Oued Changa desemboca en otro valle del que surgen cascadas y jardines de una singular belleza, alternándose con viejas casas de barro y adobe abandonadas. Es Tamerza. Más allá está Chebika, un pequeño pueblo construido de piedra y tierra. Sus modestas edificaciones se alzan en el mismo lugar donde los romanos establecieron algunos baluartes defensivos en el camino que une Gabes con Tebessa, dominando un desfiladero en el que diferentes manantiales prodigan sus aguas entre un ramillete de palmeras. Indice de textos El encanto del Jerid ![]() El Bled Jerid se extiende sobre el istmo que separa dos grandes lagos salados, el chott Jerid y el chott El Gharsa, y es la frontera entre las llanuras y el desierto. En esta zona, antiguo enclave de caravanas, se concentra la producción de dátiles y sus oasis son, sin duda alguna, los mejores de Túnez. Tozeur, capital de la región y una de las perlas del Jerid, es una ciudad única por su especial encanto (foto 025). Hay que perderse a través de ella para de tal forma admirar el enigmático exotismo de sus callejuelas y sus casas de ladrillo sin cocer, dispuestas en unos diseños geométricos extraños realmente y, asimismo, disfrutar de los paseos abovedados y agradablemente frescos con el sol abrasador del mediodía (foto 026). Puntos de ineludible visita son el mercado con su bullicio característico, las mezquitas y los rincones donde se ofrece la artesanía del lugar, desde las mantas tejidas a mano hasta los abanicos y sombreros hechos con hojas de palmera. Al pie de Ras El Dioun, unos manantiales de agua forman el cauce de un río, el cual riega los jardines próximos. Cerca de allí hay que ascender por una colina arcillosa para desde su cumbre poder contemplar buena parte de los bosques de palmeras, los cuales pueden también admirarse junto a una panorámica de la ciudad desde lo alto del minarete de Sidi El Mouldi. Dejando atrás Tozeur y en dirección hacia el Sur, después de unos kilómetros de zona desértica, ante la vista surge un lugar incomparable salpicado por edificaciones muy peculiares. Nos aproximamos a Nefta (foto 028), la antigua Nepte, el asentamiento más poblado y a la vez el oasis más bello del Jerid. Indudablemente, Nefta tiene uno de sus mayores atractivos al atardecer, cuando los últimos rayos del sol se escapan sobre la techumbre de las casas e iluminan las palmeras con destellos de fuego. ![]() Después de visitar su pintoresco mercado en el que puede hallarse prácticamente de todo, desde un camello hasta unos calcetines hechos a mano con lana y pelo de cabra, de los que calzan los míticos tuaregs para caminar sobre la arena, a escasa distancia se encuentran las dunas de El Hofra. Para experimentar el verdadero placer de la aventura nada mejor que contratar un buen guía o bien si se va con vehículo tratar de encontrar la ruta adecuada a través de las dunas de arena apiladas por el viento y las costras de sal que cubren el final del chott. Por supuesto, el viajero podrá considerarse afortunado si no se desencadena una tormenta de arena (con frecuencia entre marzo y mayo), nubes arremolinadas que impiden avanzar con visibilidad suficiente. Una vez cesada la tormenta puede divisarse un oasis en el horizonte o puede tratarse sólo de un espejismo... lo cierto es que más allá se ubica el campamento de Ghir, El Faouar con chozas construidas a base de ramas y barro, o bien Sabria hacia el oeste. Justo enfrente, un mar de arena, la experiencia más apasionante, la aventura soñada (foto 031). Aún hoy resulta frecuente contemplar algunas caravanas de camellos que, cuando el sol adquiere un intenso color rojo en el horizonte y mientras aparece la luna de pálido azul, como enigmáticas sombras que proceden de lejanas tierras, más allá de la inmensidad arenosa, se aproximan a los oasis en busca del descanso reparador para el cuerpo y la paz del espíritu, envueltos en el suave manto de la noche sahariana. En ruta hacia el Este aparece Matmata, pueblo extraordinario por sus viviendas trogloditas excavadas en los pozos, y más lejos Medenine y Tataouine, donde es posible divisar las misteriosas siluetas de los no menos legendarios ksar, castillos que se alzan en los erosionados picos, extraños refugios donde aún habitan bereberes, cuyos antepasados constituyeron las auténticas raíces de este fascinante país. El Gran Sur tunecino tiene, a no dudarlo, un exotismo incomparable. Fernando Rubio Indice de textos |
Fernando Rubio |
Barcelona (1942)![]() Como periodista e Indólogo está vinculado al I.C.C.R. (Consejo Indio de Relaciones Culturales de Nueva Delhi). Al margen de ello, desde 1966 ha desarrollado sus actividades profesionales en el mundo del viaje y la cultura, colaborando con UNESCO, la Embajada de la India en España y publicando reportajes en diferentes medios de comunicación, tanto a nivel español como internacional (La Vanguardia, El País, El Mundo, Viajar, Viajes e Incentivos, Turishoy, Panorama, Los Aventureros, Viajes y Vacaciones, Club, Tiempo de Aventura, Grands Reportages en París, Papeles de la India en Nueva Delhi, etc...). A partir de 2000/01 ha venido desarrollando varios programas de trabajo en diferentes países del sudeste asiático y Africa Ecuatorial. Estudioso de temas étnicos y antropológicos, ha organizado distintas expediciones en el continente africano y el sureste asiático, llevando a cabo vivencias personales con grupos de aborígenes y minorías religiosas en países como Kenya (masai y kikuyu), Marruecos y Túnez (bereberes), Seychelles (criollos), Siria, Jordania y Arabia Saudita (beduinos), Egipto (coptos y fellahin), Turquía (derviches), Tailandia (akha, yao y padaung), Nepal y Tibet (sherpas, newars, tamang, gurung, dolpo y tharu), India (tamils, orissa, gujaratis, bengalis, rajasthanis, parsis, sugalis) etc... En los últimos años ha intervenido en los cursos de verano sobre la India en la Universidad Rovira y Virgili (Tarragona), aparte de dirigir diferentes simposios y pronunciar conferencias (tanto en Barcelona como en Nueva Delhi), amén de desarrollar una serie de proyectos en la India. Ha escrito varios libros pendientes de editar y recientemente acaba de terminar "Yo maté a Gandhi". En 1996 fue finalista del Premio de Novela Fernando Lara (Planeta) con la obra "Regreso a la India". Fernando Rubio E-mail: frubiomila@yahoo.es Indice de textos |
Indice
de textos El legado bereber La magia del desierto Fernando Rubio |
Indices de fotos Indice general Indice 01 El legado bereber Indice 02 El legado bereber Indice 03 La magia del desierto |
Indice 04 Pueblos trogloditas Indice 05 Ghorfas Indice 06 Ghorfas Indice 07 Oasis de montaña |
Indice 08 El Jerid Indice 09 Horizontes de arena Indice 10 Horizontes de arena |
Otras exposiciones de
fotografías de Fernando
Rubio en
fotoAleph |
|||
ISLAS
SEYCHELLES Un paraíso en el Indico ![]() |
GENTES
DE LA INDIA![]() |
VARANASI La ciudad de la muerte ![]() |
ESTAMBUL Mítica y legendaria ![]() |
Otras colecciones de imágenes de Túnez en fotoAleph | |||
TUNICIA
ROMANA![]() |
MOSAICOS
DE TUNICIA Arte romano en tierras de Africa ![]() |
||
Otras exposiciones de países del Magreb en fotoAleph | |||
FEZ Un viaje al medievo musulmán ![]() |
MARRAKESH La puerta al corazón del Magreb ![]() |
AMOR A
MOGADOR (Nos lo inspira Esauira) ![]() |
MAS
ALLA DEL ATLAS Arquitectura de adobe en Marruecos ![]() |
ARGELIA
PROFUNDA El valle de M'zab ![]() |
|||
Otra exposición de tema relacionado en fotoAleph | |||
LA CARNE Y EL
CORAN Carnicerías de los países islámicos ![]() |