fotoAleph
                           centro de documentación fotográfica y visual
 
Principal > Exposiciones Colecciones Galería Pintura Autores Compra Preguntas Enlaces

  
 BOLIVIA
 Entre la tierra y el cielo
 Fotografías: David Martín Madroño
Bolivia
                                           
  
   Bolivia, la mayoría de cuya población vive a 4.000 m de altura, es uno de los países más altos de la Tierra. Es también un estado que se define a sí mismo como plurinacional, al ser de los que mejor han preservado, pese a haber sufrido siglos de explotación colonizadora, la esencia de las culturas prehispánicas de América del Sur.
   Aquí las vastas llanuras fluviales en parte inexploradas de la Amazonía conviven con los gigantescos macizos montañosos de los Andes. Aquí nació y se desarrolló la poderosa civilización precolombina de Tiahuanaco, una de las más antiguas del mundo. Aquí estaban las famosas minas de plata de Potosí, cuya riqueza fue legendaria.
   David Martín Madroño consigue reflejar en esta exposición de fotografías los extremos contrastes geográficos de Bolivia, los pintorescos ambientes heredados de su pasado colonial, y las duras condiciones de vida de sus indígenas.
  
70 fotografías on line

Indices de fotos
Indice 1
Indice 2
Indice 3
Indice 4
Indice 5
  
Indice de textos
Un país plurinacional  (por David Martín Madroño)
Entre la Amazonía y el Altiplano
Bolivia. Breve historia
Lugares de Bolivia en el Patrimonio Mundial
  
David Martín Madroño
Otras exposiciones de fotos de América en fotoAleph
  


 
  
   Vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño.
   Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto...

                                                                             (Jorge Luis Borges, extractos de El Aleph)




   Vi un país suspendido entre la tierra y el cielo en las altiplanicies de los infinitos Andes.
   Sus habitantes eran hijos de los pueblos que vivían en América antes de la llegada de Colón.
   Pude observar sus arduas condiciones de vida, su difícil lucha por la supervivencia diaria en una tierra hostil.
   Vi selvas amazónicas de impenetrable vegetación junto a altísimos picos pelados por la abrasión del hielo y páramos en los que pastaban llamas y vicuñas.
   Vi la ciudad de Potosí, cuyas minas de plata, hoy agotadas, fueron las más ricas del mundo.
   Vi un cementerio de trenes. Vi un mar de sal sin agua. Vi la Isla del Sol en el lago Titicaca. Vi un volcán de siete colores. Vi la mirada del cocodrilo.
  
  

 
  
Un país plurinacional  (por David Martín Madroño)
 
Bolivia 
   B
olivia es un país dividido entre la Amazonía y el Altiplano, de grandes zonas verdes y escarpados picos bordeados de salares y lagunas de colores. Un país de naturaleza privilegiada y ciudades decadentes, maravillosas y dignas de conocer como Sucre o Potosí.
   Coloridos los trajes de las indígenas y tristes sus caras por una vida de duro trabajo y por la gran altura a la que viven. Gentes duras que sobreviven en lugares casi inaccesibles.
   Visitar Bolivia es una experiencia única, auténtica e inolvidable. Bolivia es uno de los países más diversos del mundo, tanto en términos culturales como étnicos, así como también en biodiversidad. La riqueza humana de sus habitantes está compuesta por más de 30 grupos étnicos nativos (Guaraní, Ayoreo, Moxeño, Aymara, Quechua, etc.), además de mestizos, europeos, japoneses, menonitas, afrobolivianos y otras minorías. La variedad de expresiones culturales, danzas, costumbres o especialidades culinarias es interminable.
  
   David Martín Madroño
 
  

 
Indice de textos
  
  
  

 
Entre la Amazonía y el Altiplano
  
  
  
Bolivia es un país interior en la zona central de América del Sur, sin salidas al mar desde que a finales del siglo XIX perdió sus territorios costeros, que pasaron a formar parte de Chile. Sus 10 millones y medio de habitantes (2009) se reparten desigualmente por una superficie de 1.100.000 kilómetros cuadrados.
   El país formó parte del antiguo imperio inca, y luego del virreinato español de Perú. Su capital constitucional es Sucre, sede del Tribunal Supremo, mientras que la capital administrativa es La Paz, donde residen los poderes legislativo y ejecutivo.
Bolivia   La economía de Bolivia se basa en la producción de materias primas, dependiendo principalmente de sus recursos mineros (foto10), sobre todo estaño, petróleo y gas natural, y en menor medida de sus recursos agrícolas y ganaderos.
   La cordillera de los Andes alcanza en Bolivia su máxima anchura, y está dividida en dos grandes ramales paralelos: la Cordillera Oriental al este y la Cordillera Real al oeste, que abrazan una elevada meseta ubicada a occidente del país, la Puna o Altiplano, con una media de 4.000 m de altura. Aunque el 60% de la superficie del país se compone de vastas planicies fluviales, el 55% de la población se concentra en el Altiplano, la región más densamente poblada de Bolivia y una de las zonas habitadas más altas del mundo. Se puede afirmar, en cierto sentido, que Bolivia es un país colgado "entre la tierra y el cielo".
   Las montañas más altas se levantan al nordeste del lago Titicaca, y pueden superar los 7.000 m de altura.
   El lago Titicaca (foto43), situado en la frontera entre Bolivia y Perú a una altura de 3.800 m, es el lago navegable más alto del mundo. Numerosos islas emergen sobre las aguas, que cubren una superficie de 200 km de largo por 80 km de ancho.
   El Salar de Uyuni, al sur del Salar de Coipasa, es una enorme llanura de sal de 9.000 kilómetros cuadrados, azotada por los vientos y totalmente árida (fotos 17-24).
  
Indice de textos
  
   Pese a estar situado en pleno trópico, el clima de Bolivia abarca toda la escala de temperaturas, desde el calor ecuatorial a los fríos árticos. La temperatura media del Altiplano es de 10º C. La temporada de lluvias coincide con los meses de verano.
   El Altiplano comprende una séptima parte de la superficie de Bolivia. Es una región de gran altitud, fría, yerma y desolada (foto41). No obstante, esta comarca hostil es la zona más desarrollada de Bolivia. En el Altiplano se localizan la mayoría de las ciudades importantes, como La Paz y Oruro, relacionadas con la explotación minera. Aunque se cultivan patatas y cereales, el Altiplano no produce suficiente comida para su población, y los alimentos han de ser en gran parte importados. Es una tierra difícil para cosechas y ganado, y el combustible escasea. La vegetación es escasa debido a las bajas precipitaciones. La agricultura es principalmente de subsistencia, y la mayor parte de las labores agrícolas es realizada por indígenas. Se fabrican vestimentas y mantas con lana de ovejas o de llamas.
Bolivia   El Oriente, que comprende el vasto territorio al norte y este de las montañas andinas, es la región más extensa de Bolivia, pero al mismo tiempo la menos productiva, peor comunicada y más escasamente poblada (15% de la población). Sus llanuras están surcadas por grandes ríos (foto50) que corren hacia el norte y terminan por confluir, más allá de Bolivia, en las cuencas del Amazonas y del río de La Plata.
   La población de Bolivia, un estado que se define como 'plurinacional', se compone de tres grupos étnicos principales, que se han entremezclado con el correr de los siglos: indígenas, mestizos y descendientes de españoles.
   Los indígenas son los descendientes de los aymaras, quechúas y las tribus de las selvas, siendo la gran mayoría granjeros, mineros y obreros de fábricas y de la construcción (foto12). Alrededor del 90% de estas comunidades habla español, lengua oficial de Bolivia, pero utiliza también idiomas indígenas como el aymara y el quechúa.
   Los mestizos se han dedicado tradicionalmente a actividades como la artesanía, comercio o pequeños negocios en la ciudad. En las últimas décadas, un 60% de los individuos graduados en las universidades de Bolivia, entre ellos una gran proporción de mujeres, pertenecen a este grupo.
   Entre los descendientes de los españoles, el componente indígena es menos visible. Esta comunidad ha constituido tradicionalmente la aristocracia local, pero se ha ido mezclando de forma creciente con la de los mestizos. A este grupo se ha ido añadiendo el de los emigrantes europeos.
  
Indice de textos
  
   En Bolivia la religión católica es mayoritaria. Las iglesias y catedrales, construidas en su mayoría en tiempos coloniales, constituyen un rico patrimonio arquitectónico. Pertenecen en su mayoría al estilo barroco colonial, caracterizado por su exuberante ornamentación, aunque algunas son de estilo renacentista.
   Sin embargo, entre las comunidades indígenas del Altiplano han perdurado componentes de las religiones panteístas precolombinas. Sus deidades eran el dios-sol Pachacama y su consorte Pachamama, la diosa de la tierra. El catolicismo boliviano se ha visto forzado a asimilar estas creencias, integrándolas en su propio culto. En las festividades religiosas se practican todavía ritos paganos, expresados a través de canciones y danzas que mezclan elementos de las dos culturas. Por ejemplo, las danzas de los palla-palla caricaturizan a los invasores europeos; las danzas de los waka-tokoris satirizan las corridas de toros; y la morenada se burla de los hombres blancos, que son representados explotando a esclavos africanos.
   La mayoría de los indígenas mastica coca, que reduce el apetito, mitiga la sensación de frío y permite combatir el mal de altura. Es habitual verles con un bolo de hojas secas de coca abultando en la mejilla. La coca se cosecha en las zonas bajas de la comarca de los Yungas, en la región de los Valles, junto con el café y la caña de azúcar. Es cultivada por los indígenas en terrazas escalonadas en pendientes laderas de montañas. La producción de coca, artículo que alcanza un alto precio en el Altiplano, es la principal fuente de ingresos en los Yungas, que la ha convertido en una de las comarcas más prósperas de Bolivia.
   La vida en Bolivia es una lucha interminable para arrancar a una naturaleza árida suficientes alimentos, combustible y lana como para sobrevivir. El Altiplano ha pertenecido a los indígenas durante generaciones, y seguramente continuará así durante tiempo. Siglos de amargas experiencias han enseñado a los indígenas a tener el menor trato posible con el hombre blanco a fin de proteger sus minúsculas tierras de labranza y sus cosechas.
  
  

  
Indice de textos
  
  
  

  
Bolivia. Breve historia
  
  
  
Los orígenes de la sociedad boliviana se entroncan con las avanzadas civilizaciones precolombinas de América del Sur.
   El imperio de Tiahuanaco (o Tiwanaku), el primero de los grandes imperios andinos, que abarcaba la costa y las tierras altas de Perú, tuvo su centro en el Altiplano boliviano, una región densamente poblada desde siglos antes de la llegada de los conquistadores españoles. Este imperio alcanzó su cénit entre 500 y 900 d C, decayendo a partir de entonces hasta quedar dividido en pequeños estados regionales.
   Para más información sobre Tiahuanaco, ver colección de fotoAleph EL MISTERIO DE TIAHUANACO.
Bolivia   Tras el colapso de Tiahuanaco, las regiones altas de Bolivia mantuvieron una avanzada y superpoblada civilización cuya economía agrícola contaba con un sofisticado sistema de regadíos. Hacia el siglo XV la región estaba controlada por unas doce naciones indígenas que hablaban el idioma aymara, y que competían con los quechúas con capital en Cuzco (Perú) por el control de las tierras altas de los Andes centrales, permaneciendo como el más importante grupo no quechúa dentro del creciente imperio inca. Sin embargo, los aymaras se vieron forzados a aceptar la llegada de grandes contingentes de emigrantes quechúas, dentro de la política colonizadora de los incas. Pero el idioma y la cultura aymara sobrevivieron incluso a la conquista de los españoles. Hoy, los dos principales idiomas indígenas hablados por los bolivianos son el quechúa (un tercio de la población) y el aymara (una cuarta parte de la población).
   Con la ocupación de los españoles, en 1545 se descubrieron abundantes filones de mineral de plata en Potosí, las más grandes minas entonces conocidas en Occidente, a las que se añadió el hallazgo de las minas de Oruro en 1606. Desde el siglo XVI al XVIII la región se convirtió en uno de los centros más florecientes del imperio español en el 'Nuevo Mundo'. Las minas eran explotadas mediante el trabajo forzoso de miles de indígenas. A partir del siglo XVIII, tras el agotamiento de las vetas más ricas, los complejos mineros bolivianos entraron en fase de decadencia.
   Las revueltas de Cuchisaca y La Paz de 1809 fueron el preludio de las Guerras de Independencia de Sudamérica, aunque esta región, englobada en Perú, fue de las últimas en emanciparse del dominio español. La victoria de Antonio José de Sucre sobre el ejército español en el Perú meridional en 1824 propició el desarrollo del movimiento independentista en el llamado Alto Perú. El libertador sudamericano Simón Bolívar permitió que el congreso del Alto Perú proclamara esta región como una república independiente en 1825. En honor a Bolívar, el congresó bautizó la nueva república con el nombre de Bolivia, eligiendo a Sucre como su primer presidente.
  
Indice de textos
  
   No logrando, sin embargo, recuperar el esplendor derivado de la industria minera colonial –en 1846 se contabilizaban más de diez mil minas abandonadas–, Bolivia permaneció como un país económicamente atrasado con respecto a las naciones vecinas. La decadencia económica fue paralela al estancamiento político, quedando Bolivia desde entonces sometida al gobierno de una sucesión de caudillos Boliviamilitares. El mariscal Andrés de Santa Cruz consiguió en 1830 unificar Bolivia y Perú tras el derrocamiento del régimen del general Agustín Gamarra en Lima, y creó un sistema de gobierno denominado la Confederación, que a su vez fue desmantelado por la intervención militar de Chile. A partir de entonces los recursos de Bolivia (en especial los recién descubiertos depósitos de nitratos) fueron explotados por peruanos, chilenos, norteamericanos e ingleses.
   Al incrementarse la expansión político-comercial de Chile, Bolivia respondió estableciendo en 1873 una alianza con Perú. En 1879 Chile invadió el territorio de Bolivia, dando comienzo a la Guerra del Pacífico (1879-1884) contra los ejércitos de Bolivia y Perú, que fueron derrotados. El litoral del Pacífico cayó en manos de Chile, y Bolivia perdió desde entonces su salida al mar.
   Una sucesión de gobiernos civiles, con alternancia de los partidos liberal y conservador, contribuyó a la estabilidad y a la consiguiente reactivación económica de Bolivia, donde la industria minera (esta vez de estaño) desempeñó de nuevo un papel crucial, acaparando más del 50% de las exportaciones. Los liberales, liderados por la destacada figura de Ismael Montes, gobernaron de 1899 a 1920, el periodo más estable en la historia de Bolivia.
   El Partido Conservador termina por hundirse y hace aparición el Partido Republicano, de ideología positivista, que en 1920 sustituye en el poder al Partido Liberal. Hacia 1929 la industria minera boliviana alcanza sus máximas cifras de producción. Como consecuencia de la Gran Depresión, el comercio mundial de estaño sufre una severa crisis, y la economía de Bolivia entra de nuevo en recesión.
  
Indice de textos
  
   Incidentes en la frontera desencadenan la desastrosa guerra del Chaco (1932-1935) con su vecino Paraguay, y Bolivia pierde gran parte de su territorio sudoriental. Tras su humillante derrota, el gobierno civil es depuesto por militares insurgentes, y en 1936 se implanta en Bolivia un nuevo régimen militar de carácter marcadamente socialista. Sigue un periodo de caos político a lo largo de la década de los 40 y primeros años 50. En 1946 el coronel Gualberto Villarroel es ahorcado por una insurrección revolucionaria delante del palacio presidencial. BoliviaEn 1950, el Partido de la Izquierda Revolucionaria, de inspiración marxista pro-rusa, que intentaba controlar el gobierno, es sustituido por el aún más radical Partido Comunista Boliviano. Una nueva intervención del ejército implanta en 1951 una junta militar de gobierno, que es a su vez derrocada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
   Los obreros, mineros y campesinos bolivianos son armados y el ejército es destruido, dando comienzo en 1952 a la llamada Revolución Nacional Boliviana, una de las más importantes revueltas sociales de Sudamérica. Se nacionalizan las minas de estaño, se emprenden reformas agrarias con un nuevo reparto de las tierras, se establece el sufragio universal concediendo derecho de voto a los campesinos iletrados. El campesinado indígena se convierte en una importante fuerza política con la que han de contar los sucesivos gobiernos (Víctor Paz Estenssoro, de 1952 a 1956; Hernando Siles Zuazo, de 1956 a 1960; de nuevo Estenssoro de 1960 a 1964, que es derrocado por los militares y sustituido por el general René Barrientos, gobernando de 1964 hasta su muerte en 1969). Durante el régimen de Barrientos tiene lugar la guerrilla antigubernamental promovida por el Che Guevara, que apenas consigue movilizar a los campesinos, siendo el Che asesinado en 1967.
   Militares reformistas emprenden la reconciliación con los sindicatos y los movimientos estudiantiles radicales. Se decreta la abolición de los latifundios, pero, pese a las tímidas reformas, la corrupción y el estancamiento económico bajo los subsiguientes regímenes militares continúan siendo los principales problemas de Bolivia durante décadas. A partir de 1982 se sucede una serie de gobiernos democráticamente electos, que tampoco consiguen revitalizar la economía y erradicar la endémica pobreza del país.
   En enero de 2006, Evo Morales es elegido con el 54% de los votos, siendo el primer presidente indígena de Bolivia. Morales había prometido nacionalizar los hidrocarburos del país, combatir la corrupción y excesos de las multinacionales, permitir el mercado legal de coca, repartir mejor las tierras y gobernar para todos. En diciembre de 2009 ha sido reelegido para un segundo mandato.
  
  

  
Indice de textos
  
  
  

  
Lugares de Bolivia en el Patrimonio Mundial
  
Bolivia 
Sucre
Fotos 01-05
   Sucre fue la primera capital de Bolivia, fundada por el conquistador español Pedro de Anzures en 1510 con el nombre de Pueblo de la Plata, que deriva de las minas de plata de Porco, situadas en sus cercanías. En 1553 pasó a denominarse Ciudad de la Plata, y en 1825, año de la proclamación de la República de Bolivia, fue declarada capital del país con el nombre de Sucre, en honor al héroe de la independencia Antonio José de Sucre, elegido como primer presidente de la nueva república.
   Situada en la provincia de Oropeza, al pie de las cordilleras andinas de Churruquella y Sicasica, la ciudad de Sucre conserva abundantes edificios religiosos del siglo XVI, entre ellos las iglesias de San Lázaro, San Francisco y Santo Domingo, que ilustran sobre la mezcla de las tradiciones arquitectónicas locales con los estilos importados de Europa. Las iglesias más antiguas son las de San Lázaro (1544) y San Francisco (1580). La catedral (1551-1561) responde al estilo colonial del virreinato de Bolivia. Las iglesias de San Agustín y Santo Domingo, aunque también coloniales, poseen cubiertas de estilo gótico. Otros edificios religiosos destacables son la iglesia de la Recoleta, el Seminario y los conventos de Santa Teresa, Santa Clara y las Agustinas. Entre los edificios civiles hay que mencionar el Hospital de Sucre, construido en 1554, así como las numerosas plazas de su casco urbano, entre ellas la Plaza del 25 de Mayo, corazón de la ciudad.
   La ciudad histórica de Sucre fue incorporada en 1991 a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
  
Indice de textos
  
  
  
Bolivia   
Potosí
Fotos 06-13
   Potosí es la más antigua de las grandes ciudades de Bolivia. Fue fundada en 1545 en las faldas del monte Potosí, a 4.000 m de altura, en la zona de minas de plata más rica entre las descubiertas por los españoles en el Nuevo Mundo. Su crecimiento fue vertiginoso. Potosí casi alcanzó los 200.000 habitantes a principios del siglo XVII. Era en su tiempo la ciudad más grande de las Américas, y el mayor complejo industrial del mundo.
   Las minas argentíferas alcanzaron su máximo rendimiento a partir de 1580. La trituración del mineral de plata se realizaba mediante un sistema de molinos hidráulicos, y el agua era suministrada por una intrincada red de acueductos y lagunas artificiales, de los que quedan abundantes aunque arruinados vestigios.
   Potosí sigue siendo una de las pocas urbes americanas que han mantenido su personalidad arquitectónica a lo largo de los siglos: los grandes edificios civiles y religiosos de la época de la explotación de las minas, al pie de Cerro Rico, se conservan casi intactos. Destacan la ciudad colonial, con la Casa de la Moneda, 22 iglesias (entre ellas la catedral y la iglesia de San Lorenzo), numerosas casas nobiliarias, y los barrios mitayos, donde vivían los trabajadores (más de 13.000 indígenas sometidos a trabajos forzados).
   La ciudad de Potosí con sus antiguos complejos mineros fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
  
Indice de textos
  
  
  

Tiahuanaco
  
   Tiahuanaco (o Tiwanaku) fue el centro espiritual y político de la antigua cultura precolombina conocida como 'Tiwanaku', un imperio de carácter teocrático que dominó durante más de mil años una vasta zona de los Andes centrales y meridionales, y que desempeñó un importante papel en el desarrollo de la civilización andina prehispánica. Sus restos monumentales ponen de manifiesto la relevancia política y cultural de esta civilización, diferente de los restantes imperios prehispánicos de América.
   La civilización de Tiahuanaco, que algunos investigadores consideran como la cultura madre de las civilizaciones americanas, tuvo sus comienzos hacia el año 1500 a C, alcanzó su apogeo entre 500 y 900 d C, y desapareció alrededor del año 1200 d C, siendo sustituida por pequeños poderes regionales. Los recursos económicos de esta floreciente cultura preincaica se basaban en la agricultura (auxiliada por avanzadas técnicas de irrigación), la ganadería (sobre todo de llamas y alpacas) y el intercambio comercial, así como en la extracción minera de oro, plata y estaño. Este último metal, muy abundante en la zona, es imprescindible, en aleación con el cobre, para producir bronce. El dominio de esta metalurgia permitió a los tiahuanacotas fabricar herramientas y armas de bronce, y este puede ser uno de los factores que contribuyó a la supremacía de Tiahuanaco sobre otros pueblos de la región andina.
Bolivia   Las ruinas de Tiahuanaco están situadas en el Altiplano boliviano, a 20 km al sureste del lago Titicaca y a 3.885 m de altitud. En aquella época el lago Titicaca era más extenso que en la actualidad, y sus aguas llegaban hasta la misma ciudad de Tiahuanaco, que poseía un puerto en sus orillas. Favorecido por esta ubicación, el sitio devino en un centro de mercado accesible por vía terrestre y acuática, donde se intercambiaban productos agrícolas cosechados a distintas altitudes, propios de diferentes ecosistemas.
   Pero Tiahuanaco era ante todo un importante santuario religioso, regido por sacerdotes y visitado por peregrinos de los valles y montañas de la región andina. Su expansión territorial tuvo una base más religiosa que militar. Forjó la cosmovisión dominante entre los pueblos preincaicos de los Andes e influyó posteriormente en la religión de los incas. Aunque se sabe poco de los rituales que se llevaban a cabo allí, por las ruinas se puede deducir que se rendía culto a un dios muy común en los Andes, representado sosteniendo en las manos dos báculos, motivo iconográfico que aparece tanto en las tierras altas como en la costa.
   Según la experta en mitología andina María Scholten, Tiahuanaco se ubica en el punto central (taypi) de la línea virtual que representa la ruta de Viracocha (el dios creador en la cosmovisión andina). Se da la circunstancia de que este recorrido mítico une en línea recta los sitios históricos de Tumbes, Vitos, Cuzco, Pucará, la Isla del Sol en el lago Titicaca, Tiahuanaco, Oruro y Potosí.
   Sorprende que en una región tan fría e inhóspita, una desolada llanura esteparia sin aparentes condiciones para sustentar una población numerosa, pudiera surgir en medio de la nada una ciudad tan grandiosa y compleja. Nadie sabe con certeza quién mandó erigir estos templos y estatuas de piedra. No se conoce el nombre de ni uno solo de los dirigentes o personalidades que contribuyeron a hacer de Tiahuanaco la capital de un próspero imperio. A diferencia de sus coetáneos los mayas, los tiahuanacotas no conocían la escritura –a no ser que se considere como tal los quipus, un medio de comunicación a base de cuerdas con nudos, que todavía no ha sido descifrado–, por lo que no existe ninguna inscripción o registro epigráfico que pueda arrojar alguna luz sobre las muchas sombras de la historia de Tiahuanaco. Los cronistas españoles llegaron demasiado tarde, cuando aquella civilización estaba ya sumida en el olvido. Lo poco que se sabe de Tiahuanaco se ha deducido directa o indirectamente de la arquitectura, las realizaciones artísticas y los restos materiales hallados en el sitio y su área de influencia.
   Se considera muy probable que los pueblos que construyeron Tiahuanaco fueran los antecesores de los actuales nativos de etnia aymara del Altiplano de Bolivia. En el lago Titicaca, los actuales pescadores y comerciantes aymaras utilizan las mismas canoas de totora (una especie de juncos) que fabricaban los tiahuanacotas en tiempos precolombinos.

   La peculiar arquitectura de Tiahuanaco, que se caracteriza por sus estructuras monolíticas y por su decoración a base de relieves sobre estelas, comprende siete construcciones importantes: el Templo de las Piedras Paradas, el Palacio de los Sarcófagos, el Templete Semisubterráneo, la Pirámide Escalonada, la Puerta del Sol (monolítica) y Puma Punku (un amplio complejo de templos), además de varios monolitos y piedras esculpidas.
   Son tantas y tan grandes las lagunas de conocimiento en torno al origen, esplendor y caída del imperio de Tiahuanaco, que la oscuridad ha dado pábulo a toda clase de leyendas y elucubraciones del tipo que podríamos llamar de arqueología-ficción. Se dice así que Tiahuanaco fue construida en una sola noche por gigantes. Que sus artífices fueron instruidos en sus avanzadas técnicas por extraterrestres. Que, con 150.000 años, sería la ciudad más antigua del mundo, anterior al Diluvio Universal. Que es un vestigio de la Atlántida. Que se ha encontrado en el planeta Marte una roca tallada con los mismos motivos geométricos que una estela de Tiahuanaco. Etcétera.
   En el año 2000 las ruinas de Tiahuanaco, fueron incluidas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, bajo la denominación de 'Centro Político y Espiritual de la Cultura de Tiwanaku'.
  
Para más información, ver colección de fotografías de Tiahuanaco en fotoAleph:
EL MISTERIO DE TIAHUANACO
  
Indice de textos
  
  
  
  
Fuerte de Samaipata
  
   El sitio arqueológico de Samaipata se compone de dos zonas: una colina rocosa tallada que podría ser un centro ceremonial de los siglos XIV-XVI, y el área al sur de la colina, que estaba ocupada por el sector residencial y administrativo. La enorme roca esculpida, que domina el pueblo inferior, es un testimonio único de las creencias y tradiciones prehispánicas altamente desarrolladas de la región andina, y no tiene paralelo en ningún otro lugar de América.
   Fue incluido en el catálogo del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1998.
  
Indice de textos
  
  
  
  
Misiones jesuíticas de Chiquitos
   Entre 1696 y 1760 los jesuítas fundaron en las llanuras orientales de Bolivia varios conjuntos de 'reducciones' o asentamientos de indígenas cristianizados, inspirados por las 'ciudades ideales' de los filósofos del siglo XVI, en un estilo que aunaba la arquitectura católica con las tradiciones locales. De ellas quedan seis (San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José), que constituyen un patrimonio viviente en el antiguo territorio de Chiquitos.
   Clasificadas en 1990 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  
Indice de textos
  
  
  
  
Parque Nacional de Noel Kempff Mercado
   Este parque natural de Bolivia es uno de los más extensos (un millón y medio de hectáreas) y mejor preservados de la cuenca amazónica. Con una altitud entre 200 y 1.000 m sobre el nivel del mar, es el emplazamiento de un rico mosaico de hábitats naturales, desde bosques y sabanas hasta las selvas amazónicas. Su evolución geológica abarca desde hace más de cien millones de años hasta la era precámbrica. Se calcula que 4.000 especies de plantas y más de 600 especies de aves viven aquí, además de numerosas especies de vertebrados amenazados o en peligro de extinción en el resto del planeta.
   Incluido como bien natural en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 2000.
  
  
  

Indice de textos
  
  
  

  
  

   
David Martín Madroño
  
   Nacido en Segovia en 1971 y residente en Vigo desde el 2002.
   Aficionado a la fotografía de viajes. Durante los últimos nueve años ha recorrido diversos países de América, Asia y Africa. Su interés ha sido plasmar la cultura y las gentes de los lugares visitados.
  
E-mail de contacto
davidmm0803@hotmail.com
  
  
  
Indice de textos
  
  



  
FotoCD69

BOLIVIA
Entre la tierra y el cielo

Fotografías:
David Martín Madroño
 
70 fotografías on line
  
Indices de fotos
Indice 1
Indice 2
Indice 3
Indice 4
Indice 5
Indice de textos
Un país plurinacional  (por David Martín Madroño)
Entre la Amazonía y el Altiplano
Bolivia. Breve historia
Lugares de Bolivia en el Patrimonio Mundial
    
  
   
Otra colección de fotografías de Bolivia en fotoAleph



EL MISTERIO DE TIAHUANACO
  
Tiahuanaco
  
  
  
   Muchos siglos antes de la llegada de los españoles a América, floreció en las inhóspitas altiplanicies de lo que hoy es Bolivia una avanzada civilización urbana que llegó a convertirse en un poderoso imperio, anterior al de los incas del Perú, para luego desvanecerse por causas que se desconocen.
   Su capital era Tiahuanaco, un centro político y ceremonial del que podemos intuir su importancia por las extraordinarias ruinas que nos han llegado, que, aunque meros rescoldos de su pasado fulgor, dan fe del elevado nivel que alcanzaron el arte y la arquitectura en este lugar. Quiénes construyeron estos templos, y cómo lo hicieron, son preguntas que están todavía por responder.
   Fotografías: Eneko Pastor y Agustín Gil
   Más información



Otras exposiciones de fotografías de América en fotoAleph



LOS MAYAS
Una civilización desaparecida

  
Los mayas
  
Fotografías:  fotoAleph
LOS INCAS
El eclipse de una civilización

  
Los incas
  
Fotografías:  Agustín Gil y Eneko Pastor
LOS GEOGLIFOS DE NAZCA
  
Nazca
  
Fotos: 
fotoAleph



ENTRE VOLCANES
Antigua Guatemala

  
Antigua Guatemala
  
Fotografías:  fotoAleph
LATIN AMERICAN GRAFFITI
  
Latin American Graffiti
  
Fotografías: fotoAleph
LOS COLORES DE CUBA
  
Los colores de Cuba
  
Fotografías:  Agustín Gil



ISLAS GALAPAGOS
Donde el fuego se funde con el mar

  
ISLAS GALAPAGOS. Donde el fuego se funde con el mar
  
Fotografías:  Albert Sorigue
EL JARDIN DE LA
PATAGONIA
  
El jardin de la Patagonia
  
Fotografías:  Julián Isacch y Andrés Larrovere
MIRADAS HACIA EL RIO
  
Miradas hacia el rio
  
Fotografías:  Ricardo De Luca



NUEVA YORK
La jungla de los rascacielos

  
New York
  
Fotografías:  fotoAleph


 
Indice de textos
 
  



  
FotoCD69

BOLIVIA
Entre la tierra y el cielo

Fotografías:
David Martín Madroño

© David Martín Madroño
© Copyright fotoAleph. All rights reserved
 
www.fotoaleph.com
 
  
  


  
fotoAleph
  
Principal | > Exposiciones | Colecciones | Galeria Pintura | Autores | Compra | Preguntas | Enlaces
  
  
Exposiciones

Galería de Pintura

Fotografía
Colecciones
  
  
Suscríbase a fotoAleph  |  Exhiba sus fotos en fotoAleph  |  Exhiba sus pinturas en fotoAleph
  
Principal | > Exposiciones | Colecciones | Galeria Pintura | Autores | Compra | Preguntas | Enlaces
  
© fotoAleph
centro de documentación fotográfica y visual
e-mail: info@fotoaleph.com