Principal | > Exposiciones | Colecciones | Galería Pintura | Autores | Compra | Preguntas | Enlaces |
![]() |
Cada ciertos años, una convulsión popular sacude Birmania (Myanmar) para protestar contra la dictadura militar que el país padece desde 1962. Los birmanos inundan las calles y alzan su voz para reclamar libertad y democracia. Ponen en práctica la no-violencia activa que aprendieron de Buda y de Gandhi, plantando cara sin armas a las armas de sus opresores, en una desigual batalla. Los birmanos se mueven, y nos piden a los países libres que nos movamos para romper el muro impuesto de incomunicación, para denunciar la represión del ejército sobre los opositores al régimen, para saber que no están solos en la lucha. Teniendo a la vista las atroces imágenes de la actualidad de Myanmar que nos llegan por los media, la presente exposición de Albert Sorigue quiere ofrecer un contrapunto, mostrando cómo es, de normal, el día a día (desde dentro de sus casas, sus escuelas, mercados, talleres, pagodas, monasterios...) de los pacíficos habitantes de este poco conocido y extraordinario país, cerrado al mundo por imposición de sus dirigentes. |
|
Indices de fotos Indice 1 Yangon (Rangoon) Indice 2 Lago Inle Indice 3 Mandalay Indice 4 Varios Indice 5 Bagan (Pagan) |
Indice
de textos La llamada de Myanmar (por Albert Sorigue) Aung San Suu Kyi. Una Nobel de la Paz bajo arresto Algunos hitos en la historia de Birmania Tres ciudades de Myanmar - Yangon y la pagoda de oro - Mandalay, bastión del budismo - Pagan, la de las mil pagodas |
Otras exposiciones de Albert
Sorigue en fotoAleph Tanzania, santuario de la Naturaleza Islas Galápagos. Donde el fuego se funde con el mar Otra colección de fotos de Birmania en fotoAleph Myanmar. Bienvenidos al país dorado Otras exposiciones de fotos de Indochina en fotoAleph |
Vi una
pequeña esfera tornasolada, de casi
intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego
comprendí que ese movimiento era una ilusión producida
por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El
diámetro del Aleph
sería de dos o tres centímetros, pero el espacio
cósmico estaba ahí, sin disminución de
tamaño. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto... (Jorge Luis Borges, extractos de El Aleph) Vi la remota Birmania. "La tierra más pura y más verde" que había cantado Kipling era hoy un país que estaba cerrado al mundo y sufría una feroz dictadura. Mas el Aleph, que no reparaba en fronteras ni muros, me permitió contemplar a los apacibles hombres y mujeres del pueblo birmano conviviendo en sus hogares y enfrascados en sus labores. Y penetré en sus escuelas, sus pagodas y sus monasterios. Vi cientos de jóvenes monjes vestidos con túnicas color azafrán, algunos meros novicios de no más de diez años, desfilando camino de Mandalay. Vi un templo de oro. Vi una ciudad que parecía flotar sobre un lago. Vi la legendaria Pagan, con sus infinitas pagodas. Vi a Buda reproducido en mil estatuas. El mismo Buda que inoculó en los birmanos la praxis de la no-violencia como una de las vías para alcanzar la liberación. |
La llamada de Myanmar |
Myanmar
es el
país que la cultura occidental conoce como Birmania. El
esplendor de antiguas épocas, cuando Myanmar era una de las
naciones más prósperas del Sudeste Asiático en
tiempos coloniales, contrasta con la sumisión y la modestia del
pueblo. Cuando el 4 de enero de 1948 Birmania pasó a ser
independiente, la lucha entre sus diferentes etnias debilitó al
país, y especialmente a su economía. Después de
una caída económica en picado, ![]() Hoy todavía, la Junta Militar mantiene al país en un total aislamiento internacional. Sin embargo, hoy como hace 20 años, los pacíficos descendientes del pueblo bamah (aquellos birmanos por cuyas venas corre la sangre del primer emperador de Bagan) han vuelto a salir a la calle reclamando aquello que su historia les ha negado... DEMOCRACIA. Para el visitante, nada reflejaba hasta ahora el descontento de sus gentes. Las pagodas, símbolo de la generosidad de su pueblo, siguen brillando sobre ciudades destartaladas. Los campesinos miman sus verdes campos, confiando en que las lluvias bendecirán sus cosechas; los artesanos, sin más maquinaria que sus manos ni más técnica que su imaginación, laboran papel, telas, juguetes, tabaco... y su valioso pan de oro. En el lago Inle la vida transcurre mimetizada con el agua; sus habitantes nacen, viven, trabajan y mueren en el azul del lago que les da lo poco que necesitan para vivir. Y el sol nace y se pone cada día sobre Bagan, la ciudad patrimonio de la humanidad. Y por encima de todo, BUDA. La devoción de una inmensa mayoría. Sus creencias les hacen fuertes, generosos, apacibles... y orgullosos de sus costumbres. Sus miles de monjes, austeros y queridos, pasean por sus calles y pueblan sus monasterios, conscientes de que su responsabilidad es mantener la cultura budista. Es curioso que un pueblo que hoy alza su voz, sea capaz de regalar al visitante tanta paz y siempre una cálida sonrisa. Quizás también la respuesta está en su Buda, cuyo mensaje dice... EL DOLOR ES INEVITABLE, PERO EL SUFRIMIENTO ES OPCIONAL. EL ODIO NO DISMINUYE CON EL ODIO, EL ODIO DISMINUYE CON EL AMOR. Ojalá, muy pronto, podamos volver a visitar Myanmar, y podamos volver a disfrutar de la calidez de su pueblo. Albert Sorigue Indice de textos |
Aung San Suu Kyi.
Una Nobel de la Paz bajo arresto |
Aung
San Suu Kyi
sigue siendo la figura emblemática de la oposición
birmana contra la dictadura militar que detenta el poder en Myanmar
(Birmania) desde 1962. Nacida en 1945, es la hija de Aung San, héroe nacional que firmó en 1947 el tratado de independencia con el gobierno británico, antes de ser asesinado. Tras diplomarse en Oxford, haber trabajado en el Secretariado de las Naciones Unidas y enseñado en la India, Aung San Suu Kyi regresa a Birmania en 1988 y se involucra en el 'segundo combate por la independencia nacional'. Combate totalmente impregnado del ejemplo pacífico de Gandhi y de su fe budista, que le lleva a promover una 'revolución del espíritu' que se manifiesta por el reconocimiento de la necesidad del diálogo, y por la compasión hacia los más humildes. Con raíces en la tradición birmana, ha sabido sin embargo escapar a las reivindicaciones nacionalistas, fundamentando su lucha en 'los principios sagrados de la moral', insistiendo en reconciliar las etnias marcadamente divididas de su país. Se le asigna residencia en Rangoon en 1968; a la cabeza de la Liga nacional por la democracia, gana las elecciones de 1990 por una mayoría aplastante (80%). Las autoridades militares rehúsan aceptarlo, y su partido no puede formar un gobierno civil. Aung San Suu Kyi, bajo fuerte vigilancia, prefiere entonces quedarse junto a su pueblo, en testimonio de su fe en 'la idea del bien y de la justicia'. Recibe sucesivamente el premio Thorolf Rafto por la defensa de los derechos del hombre, y el premio Sajarov por la libertad de pensamiento. En 1991, la concesión del premio Nobel de la paz da a conocer su combate al mundo entero: ella rechaza el exilio que se le proponía a cambio de su silencio. En 1992, el premio Simón Bolívar recompensa por primera vez el combate de una mujer, visionaria, que conjuga idealismo y lúcido pragmatismo, teniendo además conciencia de que la lucha pacífica de la Liga ha inspirado movimientos parecidos en Asia. (Traducido de la web oficial de la UNESCO, Sección de Cultura). Aung San Suu Kyi fue recluida en 2003 bajo arresto domiciliario por orden de la Junta Militar de Myanmar. A raíz de los levantamientos populares de septiembre de 2007 exigiendo democracia, fue trasladada a un nuevo recinto penal y se le restringieron al máximo los contactos con agentes diplomáticos internacionales. El 13 de noviembre de 2010 fue por fin puesta en libertad. En las elecciones del 1 de abril de 2012, Suu Kyi ganó su escaño en el parlamento birmano, triunfo que fue considerado como un desafío al régimen y el preludio de una campaña que podría catapultar a la Premio Nobel a ejercer la presidencia de Birmania. El caso de Suu Kyi, aunque el más aireado, no es ni mucho menos el único en Myanmar. La práctica de las detenciones arbitrarias, la tortura, las desapariciones y los crímenes contra la población birmana, por parte de los militares y sus adeptos, es el pan de cada día en este país. La tiranía militar se empecina. Pero la resistencia continúa creciendo. Indice de textos |
Algunos hitos en la
historia de Birmania |
![]() Los birmanos han creado una sociedad y una cultura únicas, basadas en el budismo de la rama theravada, que se combina con su tradicional sentido del igualitarismo social. - Prehistoria. Varias tribus de la Edad de Piedra cruzan los territorios de la actual Birmania en su camino hacia el Sudeste de Asia. - Siglo III a C. Primeras huellas de asentamientos de un pueblo en el sur de Birmania: los Mon. - Siglo II a C. Los Mon comienzan a adoptar la cultura de la India, y son el primer pueblo del Sudeste Asiático en convertirse al budismo. - Siglo IX d C. Un grupo tibeto-birmano emigrado hacia el norte de Birmania funda la ciudad de Pagan. - 849-1287. Reino de Pagan, que rige Birmania septentrional. - 1044. El poderoso soberano de Pagan Anawrahta conquista a los Mon, unifica el país en un solo reino, y lo convierte en el centro del budismo theravada. - 1287. Birmania es invadida por los mongoles, que destruyen Pagan, aunque son pronto expulsados. - 1605. El país vuelve a ser reunificado. - Siglo XVIII. A fines de este siglo los birmanos empiezan a expandirse hacia la vecina Siam (hoy Tailandia) y se enfrentan a los británicos en la India. - 1824-1885. Las tres guerras anglo-birmanas concluyen con la anexión de Birmania como provincia a la India británica. - 1937. El país se separa de la India como consecuencia de los crecientes movimientos nacionalistas. - 1948. Independencia de Birmania. - 1962. Golpe de estado de los militares y creación de la Junta Militar que rige como una dictadura, llamada 'socialista', los destinos del país hasta hoy. - 1988. Levantamiento popular contra el régimen, con la subsiguiente represión. - 1990. Aung San Suu Kyi gana las elecciones con un 80% de los votos, pero los militares le impiden formar un gobierno de carácter civil, y la líder es arrestada. - 1991. Concesión del Premio Nobel de la Paz a Aung San Suu Kyi. - Septiembre 2007. 'Revolución Azafrán'. Levantamientos no-violentos de los trabajadores, estudiantes y monjes budistas contra la Junta Militar, que son drásticamente reprimidos. Indice de textos |
Tres ciudades de
Myanmar |
Birmania es un
país que
sufre desde hace décadas una política de aislacionismo
promovida por el régimen militar en el poder desde el golpe de
estado de 1962. A ello se suman las medidas implantadas por la
dictadura para restringir tanto la emigración como la
inmigración, lo que ha convertido a esta tierra, antaño
puerta de entrada al Sudeste Asiático, en uno de los
países más autárquicos y menos conocidos del mundo. Entre los pocos lugares que les es permitido visitar a los contados viajeros que se adentran en la hoy llamada Myanmar, destacan, tanto por su actual vitalidad, como por los monumentales testimonios que conservan de su antiguo esplendor, las ciudades de Yangon (penúltima capital del país, también llamada Rangoon), Mandalay y Bagan (antes Pagan). ![]() Fotos 01-12 Yangon (transcrito al inglés como Rangoon o, en castellano, Rangún) es la mayor ciudad de Myanmar o Birmania y, hasta muy recientemente, su capital. Situada no lejos del mar, en el delta del Irrawaddy, a orillas del río Rangoon o Hlaing, Yangon está perfectamente comunicada con el resto del país por vía aérea, carreteras, ferrocarril y rutas fluviales, siendo la más pujante ciudad birmana en los sectores industrial y comercial. En 2005 había superado los 4 millones de habitantes. El principal punto de referencia de la urbe es la antigua pagoda Shwedagon, meta de peregrinaciones desde hace siglos, adonde acuden peregrinos desde todos los rincones del país (fotos 03-09). La pagoda es un stupa (o relicario búdico) macizo de ladrillo, en forma cónica, erigido sobre una cámara de reliquias y totalmente recubierto de oro. Desde que se construyó, coronando un montículo que domina la ciudad, ha sido restaurado y recrecido en varias ocasiones, superando su altura actual los 100 m. Esta colina, conocida desde tiempos medievales como Dagon, es el primitivo asentamiento de Yangon, promovido a la categoría de ciudad por los reyes Mon a principios del siglo XV. En 1755 el rey Alaungpaya, fundador de la última dinastía de reyes birmanos, desarrolló la ciudad como puerto, dotándola de una potente industria de astilleros, y la convirtió en capital administrativa de Birmania meridional. Yangon fue tomada por los británicos al estallar la primera guerra anglo-birmana en 1824, aunque a los dos años fue restituida. Otra vez ocupada en 1852 (segunda guerra anglo-birmana), pasó a ser el centro administrativo de Birmania meridional. Tras la anexión del resto del país, Yangon alcanzó el rango de capital, creciendo desde entonces en tamaño e influencia, y así ha permanecido hasta tiempos muy recientes. En noviembre de 2005, la Junta Militar que rige Birmania comenzó a transferir la capitalidad a Naypyidaw, una ciudad nueva en el distrito de Mandalay, que fue oficialmente designada como nueva capital de Myanmar el 26 de marzo de 2006. Indice de textos Mandalay, bastión del budismo Fotos 25-36 "Si has oído la llamada de Oriente, ya nunca escucharás otra cosa." (Rudyard Kipling, Mandalay) Con casi un millón de habitantes en 2005, Mandalay es la segunda ciudad más grande de Myanmar, tras Yangon. Fundada en 1857, a orillas del río Irrawaddy –la principal arteria fluvial del país–, fue la última capital del reino de Birmania hasta que cayó bajo las tropas británicas en 1885. En la ![]() Se dice que Mandalay es 'el corazón indestructible de Birmania', un importante centro religioso budista donde habita un enorme número de monjes seguidores de las enseñanzas del Buda Siddharta Sakyamuni, en su vertiente theravada. Al pie de la Colina de Mandalay hay 730 pagodas (conocidas como Kuthodaw: 'las Obras del Mérito Real'). 729 tabletas de mármol blanco contienen registradas importantes escrituras budistas. Como resultado del Quinto Concilio Budista, en 1857 se instalaron las tabletas en una plaza, siendo cada una protegida con una pequeña estructura en forma de pagoda. La pagoda nº 730, que es un templo más tradicional, ocupa el centro de la plaza (foto26). Al sur de la ciudad, la pagoda Maha Mya Muni, la más renombrada de Mandalay, alberga una gran estatua en bronce de Buda de 4 m de alto, que se estima de gran antigüedad. El popular bazar Zegyo es el mayor de los muchos mercados de Mandalay que atraen a los artesanos y campesinos de todo el país. Indice de textos Pagan, la de las mil pagodas Fotos 49-60 Aunque hoy sea una pequeña ciudad de unos pocos millares de habitantes, Pagan (actual Bagan) fue una antigua capital de Birmania, que floreció entre los siglos IX y XIII, favorecida por su estratégico emplazamiento como nudo de confluencia de una red de caminos que permitía controlar las ![]() Pagan llegó a ser uno de los más importantes centros de enseñanza budista de Asia. En 1287 la capital fue arrasada por la invasión de los mongoles, y ya nunca recobró su pujanza precedente. A orillas del río Irrawaddy, a 145 km al sudoeste de Mandalay, Bagan conserva el más extenso complejo de edificios religiosos del país, y uno de los mayores del Sudeste Asiático, que podría muy bien rivalizar en belleza y magnificencia con el conjunto de los templos de Angkor, en Camboya. De la antigua capital, que estaba rodeada por una gran muralla, quedan más de 2.800 monumentos (templos, pagodas, monasterios, palacios, bibliotecas...) agrupados en un área de 80 km2, ejemplares soberbios de una arquitectura en ladrillo de gran diversidad de estilos y elementos decorativos, pero con una marcada unidad de concepto (foto49). Constituyen la síntesis última de los cánones arquitectónicos de la tradición budista, que venidos desde la India y Ceilán, se desarrollaron en Birmania para alcanzar cotas de gran originalidad. Algunos templos budistas del antiguo Pagan se han mantenido en uso hasta nuestros días, habiendo sido renovados mediante continuas restauraciones. Sin embargo, en las últimas décadas el abandono oficial ha dejado deteriorarse la mayoría de las estructuras, algunas ya en estado de meras carcasas. Un terremoto en 1975 contribuyó a aumentar los daños. A pesar de todo, algunos monumentos y pinturas murales han sido objeto de proyectos de conservación de la UNESCO. Indice de textos Indice de fotografías
Indice de textos |
Albert Sorigue
Fotógrafo residente en la provincia de
Barcelona. Indice de textos |
BIRMANIA SE MUEVE
Fotografías:Indice
de textos La llamada de Myanmar (por Albert Sorigue) Aung San Suu Kyi. Una Nobel de la Paz bajo arresto Algunos hitos en la historia de Birmania Tres ciudades de Myanmar - Yangon y la pagoda de oro - Mandalay, bastión del budismo - Pagan, la de las mil pagodas |
Indices de fotos Indice 1 Yangon (Rangoon) Indice 2 Lago Inle Indice 3 Mandalay Indice 4 Varios Indice 5 Bagan (Pagan) |
Otras exposiciones de Albert Sorigue en fotoAleph | |
TANZANIA, santuario de la Naturaleza ![]() |
ISLAS GALAPAGOS Donde el fuego se funde con el mar ![]() |
Otra colección de fotos de Birmania en fotoAleph | |
MYANMAR Bienvenidos al país dorado ![]() |
|
BIRMANIA SE MUEVE
Fotografías:© Albert Sorigue
© Copyright fotoAleph. All rights reserved
www.fotoaleph.com