Principal | > Exposiciones | Colecciones | Galería Pintura | Autores | Compra | Preguntas | Enlaces |
![]() |
Encajonado entre el océano Indico y uno de los desiertos más inhóspitos del mundo, al sur de la península arábiga, el sultanato de Omán es un país poco conocido, gobernado por un monarca absoluto, cuyos nativos, de estirpe árabe, son mayoritariamente fieles a una rama conservadora del islam que no es suní ni chií. Rafael Bastante Casado viajó en los años 2005-2008 alrededor del mundo dentro del proyecto Aunmaslejos, y tuvo ocasión de recorrer este país tan escasamente frecuentado por los viajeros. Las fotografías que de allí trajo son ventanas abiertas con vistas a los paisajes y los pueblos de Omán, desde donde podemos asomarnos a sus bazares y observar curiosas escenas de la vida cotidiana de los omaníes. 104 fotografías on line |
|
Indice
de textos Pueblos, escenas y gentes Nos vemos en el bazar Mascate, la capital El Gran Cañón de Wadi Ghul El Hajj y la Fiesta del Sacrificio |
Indices de fotos Indice general Indice 1 Pueblos Indice 2 Pueblos Indice 3 Bazares Indice 4 Mascate Indice 5 Mascate Indice 6 Wadi Ghul |
Vi una
pequeña esfera tornasolada, de casi
intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego
comprendí que ese movimiento era una ilusión producida
por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El
diámetro del Aleph
sería de dos o tres centímetros, pero el espacio
cósmico estaba ahí, sin disminución de
tamaño. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto... (Jorge Luis Borges, extractos de El Aleph) Vi la cúpula dorada de una mezquita en medio de un palmeral, y potentes fortalezas que vigilaban los oasis. Era el esquivo e ignoto país de Omán, al que los desiertos empujaban hacia el océano en el extremo sudoriental de Arabia. Vi los bazares de sus pueblos, las lonjas de pescado, los mercados de reses con su animada algarabía. Vi la celebración de la Fiesta del Sacrificio, en la que las familias omaníes inmolaban un cordero en memoria de Abraham. Vi el Wadi Ghul, el Gran Cañón de la península arábiga, cuyos acantilados superaban a veces los mil metros de desnivel. |
Pueblos, escenas y
gentes |
![]() Omán tiene una población de 3 millones de habitantes distribuidos en una extensión de algo más de 200.000 km2. Está ubicado al sur de la península arábiga, tiene cerca de 1.600 km de costa, un vasto desierto en el centro del país, el Rub al-Jali, una de las regiones más inhóspitas de la tierra, y una región montañosa en la costa norte que forma una franja llana en el litoral, donde se concentran las principales ciudades del país. Es el único país del Islam donde la rama Ibadí es predominante (también llamados jariyíes), donde alcanza a un 75% de la población. Esta forma del Islam es rigurosa y austera, la vida devota y sin tacha alguna es de suma importancia. Omán se presenta como un país moderno pero a su vez tradicional. Algunos pueblos del interior, muchas veces asentados junto a oasis, se nos muestran firmes al paso del tiempo. Medinas repletas de casas de adobe o fortalezas con un marco muchas veces árido, con montañas peladas, muchas veces exuberante, con palmeras que jalonan nuestros pasos. En la costa la modernidad es más patente, el adobe es sustituido por construcciones más modernas. La gente es curiosa, apacible y hospitalaria, aferrada a sus modos de vida, siempre dispuesta a acoger. Indice de textos |
Nos vemos en el bazar |
![]() La palabra bazar deriva del persa bāzār y su etimología proviene del dialecto pahlavi baha-char, literalmente “el lugar de los precios”. Por lo general son cubiertos y se encuentran típicamente en la cultura persa, hindú e islámica. En el mundo musulmán los bazares o los mercados representan uno de los ejes principales de la vida cotidiana. No son enclaves meramente comerciales, sino que se convierten en lugares donde el encuentro social es el protagonista y la compra queda a veces relegada a un segundo plano; es común observar a grupos de personas charlando, que toman el té mientras exponen sus mercancías. Cada pueblo de Omán en el que estuvimos, por pequeño que fuera, tenía uno o varios mercados locales, que desde bien pronto se llenaban de vida, bien en la costa, donde los pescadores mostraban sus piezas recién pescadas, o en el interior, donde agricultores, ganaderos y comerciantes de diversos productos montaban cada día su puesto, en una tradición que a veces daba la impresión de permanecer anclada en el tiempo. A esto se unió la “celebración del sacrificio”. En cada pueblo que visitábamos se montaba un mercado de ganado al aire libre. Carneros, corderos y vacas eran traídos en furgonetas o a pie, para después ser vendidos a familias y para acabar siendo sacrificados el día de la celebración. Indice de textos |
Mascate, la capital |
![]() La capital del Sultanato de Omán descansa a orillas del Golfo de Omán, a espaldas de las montañas. Varias fortalezas portuguesas vigilan dos de las bahías del Gran Mascate; una de ellas es Mutrah, la zona de la ciudad que alberga más vida, donde el largo paseo junto al mar, el zoco, el bazar de pescado o la medina amenizan la tranquila vida de esta pequeña ciudad, de apenas 800.000 habitantes, que en otros tiempos ostentó un glorioso y lucrativo pasado, como un importante puerto que comunicaba Asia con Europa, en la Ruta de las Especias. En La Corniche permanecen algunas de las antiguas mansiones habitadas por ricos mercaderes de dicha ruta. El interés portugués en la zona se limitó a la vigilancia de su comercio marítimo, por lo que su huella en la actual Omán es casi invisible. La otra de las bahías, Mascate, presenta un ambiente mucho más pausado. Aquí se levantan el Palacio Real, edificios oficiales y sedes militares, apenas hay residencias y poca gente pasea por sus calles. Indice de textos |
El Gran
Cañón de Wadi Ghul |
![]() Wadi es un vocablo árabe que denomina a los cauces secos o estacionales de los ríos en regiones cálidas. La península arábiga y el norte de Africa albergan un importante número; por lo general sólo llevan agua en la época de lluvias. En ocasiones, si el subsuelo almacena agua, la vegetación puede formar oasis. El nombre de muchos ríos en la península ibérica tiene el prefijo “Guad”, en especial en el sur, nombre que proviene de la dominación islámica y que deriva de la raíz árabe Uad (Río), Guadalquivir, Guadarrama, Guadiana, etc. Wadi Ghul es un profundo barranco tallado en las Montañas Hajars gracias a las riadas que cada año descienden vertiginosamente desde la cima de Omán, el Jebel Shams, con 3.075 metros de altura. El Hajj y la Fiesta del Sacrificio El Hajj es la peregrinación que realizan los fieles musulmanes a la Meca, es el quinto de los llamados Pilares del Islam. El musulmán debe peregrinar al menos una vez en la vida a la Meca, siempre y cuando su economía y salud lo permita. La palabra Hajj significa peregrinación. ![]() “Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo como prueba de su lealtad a Dios, que fue clemente parando su brazo justo cuando iba a matarlo. En agradecimiento Abraham sacrificó un carnero en su lugar”. En imitación de ese acto los musulmanes matan a sus animales. La carne del animal es separada en tercios, uno de ellos para la persona que obsequia el animal, el otro para los parientes y el tercero para los necesitados. Rafael Bastante Casado Indice de textos |
Rafael Bastante Casado
E-mail de contacto: Rafael Bastante Casado: "Mi interés por la fotografía comenzó en España y se ha materializado en este viaje, donde he ido desarrollando mi sensibilidad y conocimientos, mostrando especial devoción por los retratos humanos y las actividades de la vida cotidiana de los distintos lugares por los que hemos pasado". Web propia: www.aunmaslejos.com Indice de textos |
Indice
de textos Pueblos, escenas y gentes Nos vemos en el bazar Mascate, la capital El Gran Cañón de Wadi Ghul El Hajj y la Fiesta del Sacrificio |
Indices de fotos Indice general Indice 1 Pueblos Indice 2 Pueblos Indice 3 Bazares Indice 4 Mascate Indice 5 Mascate Indice 6 Wadi Ghul |
Otras exposiciones de Rafael
Bastante en fotoAleph |
||
LADAKH El pequeño Tibet ![]() (en colaboración con Silvia Sánchez Carretón) |
BAJANDO AL
INFIERNO Volcanes de Indonesia ![]() |
RECUERDOS
DEL PASADO La herencia colonial en Asia ![]() |
Otras exposiciones de
temas relacionados en fotoAleph |
||
YEMEN DE
NORTE A SUR![]() |
GENTES
DEL YEMEN Retratos de la 'Arabia Feliz' ![]() |
© Rafael Bastante Casado
© Copyright fotoAleph. All rights reserved
www.fotoaleph.com