Principal | Exposiciones | Colecciones | > Galería
Pintura |
Autores | Compra Derechos | Preguntas | Enlaces |
Galería de Pintura |
![]() |
Amaya Gurpide
(Pamplona, 1974) aborda en esta serie de pinturas el género de
la
'naturaleza muerta', en el doble sentido, estricto y amplio, de la
expresión. Acostumbrados como nos tenía al estudio de la figura humana y el paisaje urbano, no se trata tanto de un cambio de registro como de una profundización en un campo que ofrece un sinfín de posibilidades pictóricas por explorar. Y la autora lo hace con todas las consecuencias, asimilando sin complejos las influencias de los clásicos europeos del bodegón, para trascenderlas y plasmar una visión muy personal –y totalmente moderna– del tema. Henos aquí ante la Amaya Gurpide más sincera y 'visceral'. |
|
Indice
Visceral (entrevista con Amaya Gurpide) Curriculum Exposiciones Becas Premios Estudios Contacto |
Obras
expuestas on line Pinturas Catálogo. Pág. 1 Catálogo. Pág. 2 Catálogo. Pág. 3 |
Visceral |
Qué
cambio... Creo que un buen pintor siempre está explorando nuevas facetas de su pintura. Me gusta la idea del pintor versátil, la libertad de querer y poder pintar cualquier tema, desde la figura hasta el paisaje, o, como en este caso, el bodegón. ¿Por que el bodegón? ![]() La verdad, cuando uno no se puede permitir el tener un modelo en su estudio y no puede vivir sin pintar, surgen todo tipo de alternativas... El bodegón, que hoy en día parece estar relegado a un segundo plano en la pintura, es un tema que ofrece multitud de posibilidades y esta exposición es un buen ejemplo de ello. Comencé estudiando el origen del bodegón en Europa buscando obras de antiguos maestros como referencia, y poco a poco fui profundizando en mi pintura hasta desligarme de mis influencias para encontrar mi propia obra. Con esta serie he llegado a compenetrarme totalmente con mi trabajo, y de alguna manera siento que hay un autorretrato detrás de cada cuadro. Me siento conectada con mi obra como nunca. ¿Qué influencias has tenido? El año pasado hice un viaje de pintura de seis meses en el que descubrí los mercados de Marruecos. Me quedé fascinada observando y estudiando la manera en que la carne y el pescado se exponían al público con toda su crudeza. Recuerdo sentir esa reacción de atracción-rechazo por el tema, que me hizo explorarlo a través de mi pintura. Para esta exposición he estado estudiando a fondo el bodegón en el Norte de Europa en los siglos XVII y XVIII, y por eso se pueden notar muchas influencias de Zurbarán, Goya, Chardin, Weenix y Claensz, entre otros. La variedad de temática en sus obras es increíble, y la calidad técnica y pictórica de los cuadros es algo que se echa mucho en falta hoy en día en el tema del bodegón. ![]() Háblame sobre esa sensación de atracción-rechazo Sí, la mayor parte de la obra que expongo tiene un juego de sensaciones contradictorias tras ella. En muchas de la obras se mezclan reacciones de deseo/rechazo, muerte/belleza, ternura/desgarro... En la vida continuamente nos encontramos en momentos, en situaciones, en las que confrontamos estas reacciones que crean un conflicto interno. Mis cuadros se pueden interpretar de muchas maneras, pero creo que depende mucho de la persona que los observa. Todos tenemos maneras diferentes de ver e interpretar las cosas, así que en mi pintura hay una parte mía íntima con un significado muy personal, y luego otra parte en la que el espectador es libre de interpretar la imagen según su propia visión del tema representado. ¿Por qué visceral? ...todo me hace volver al momento en el que estoy en Marruecos delante del puesto de carne viendo las vísceras y la cabeza del animal expuesto al público, y sintiendo esa sensación de rechazo, pero a la vez de curiosidad. Es una necesidad de profundizar en el tema por medio de la pintura. Cuando pinto es imprescindible que el motivo que estoy contemplando me produzca una intensa necesidad de agarrar mis pinceles; tengo que sentirlo en el estómago... Creo que esa es la forma más sincera de traducirlo a pintura y de lograr que la gente lo sienta también. Si yo no lo siento, se convierte en una pintura más, vacía de sentimiento. Háblame de la muerte en tu obra Quería experimentar a través de mi pintura la sensación tan fuerte de encontrarse delante de un animal sin vida... Es algo que afecta a una parte muy profunda de nuestro interior, creando muchas veces esa reacción de rechazo que se va supliendo poco a poco por la parte pictórica, en la que se disfruta observando las interesantes mezclas de color o el juego de texturas. Al fin y al cabo mis cuadros son, como bien dice el nombre, “naturalezas muertas”, y como tales se hallan representados los temas de la caza o la pesca, que han sido muy utilizados por los grandes mestros del bodegón en Europa. En la mitad del proceso de crear esta exposición me encontré más que nunca profundamente sumergida en mi trabajo, y fue ahí cuando comencé a abordar los temas más intensos. He ido encontrando la mayoría de mis motivos de pintura en los mercados de Nueva York: los peces, las gallinas, almejas, la cabeza de cordero... Al final la relación con la muerte es patente, y se traduce de manera diferente en cada cuadro. Técnica En los últimos meses he recibido una formación muy completa de dibujo en una academia que sigue los esquemas del realismo académico del siglo XIX. Pienso que el conocer técnicamente los elementos, mis herramientas de trabajo, para expresarme pictóricamente ha dado mucha libertad a mi trabajo, pero creo que la técnica, así como es necesaria a la hora del aprendizaje, tiene que ser trascendida para dar paso al sentimiento y a la propia impronta de cada pintor. Indice |
AMAYA GURPIDE
Curriculum
Premios
1999: Pauline Law Memorial
Award. Pen and Brush, Nueva York.
2000: Premio al
Mérito, Exposición de Pintura al Óleo. Pen and
Brush, Nueva York.
2001: Ralph Weiler, Mid
Year Student prize. National Academy of Design, Nueva York.
2001: Thomas E. Picard
Award, Salmagundi Club, Nueva York.
2001: Mención
Honorable. Composición de Figura, End Year Student Exhibition,
NAD.
2001: Mención
Honorable. Exposición de escultura, Salmagundi Club, Nueva York.
2001: Steven Leitner
Award. National Arts Club, Nueva York.
2001: Allied Artists
Award. Audubon Artists, Salmagundi Club, Nueva York.
2002: Richild Von
Holtzbrink Award, National Arts Club, Nueva York.
2002: Distinción
en figura, National Academy of Design.
2003: Segundo premio en
retrato, National Academy of Design.
2004: Three Years
Certificate Travel Scholarship, NAD, Nueva York.
Amaya Gurpide
Web
propia: www.amayagurpide.com
E- mail: amayagurpide@gmail.com
Indice de textos
Visceral
(entrevista con Amaya
Gurpide)
Curriculum
Exposiciones
Becas
Premios
Estudios
Contacto
Otras exposiciones de Amaya Gurpide en fotoAleph | |||
Indice general de exposiciones | |||
Memento mori (junto al pintor estadounidense Jordan Sokol) |
Rhapsody | New
York times Dos pintoras, una ciudad (junto a la pintora estadounidense Jennifer Fairbanks) |
Primeras obras |
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |