Principal | > Exposiciones | Colecciones | Galería Pintura | Autores | Compra | Preguntas | Enlaces |
![]() |
Si hay un elemento cambiante y multiforme, ejemplo vivo de la metamorfosis, ése es el agua. Cuando en calma se transmuta en espejo. Agitado por turbulencias el espejo nos devuelve una realidad evanescente, fragmentada en mil destellos, que recrea ante nuestros ojos un caleidoscópico remolino de colores y formas nunca vistos. Existen otros mundos, pero están en las aguas. Brandan sigue buceando en ellas para experimentar con sus infinitas posibilidades iconográficas. La presente exposición constituye una nueva muestra de las insólitas imágenes que se pueden generar combinando las nuevas técnicas fotográficas con la observación minuciosa de la naturaleza. Todo un cosmos por explorar. 36 imágenes on line de Angel Luis Mayoral y María Luisa Savirón Cuartango (Brandan Image) |
|
Indices de imágenes Indice 1 Indice 2 Indice 3 |
Indice
de textos Hacia nuevos medios de expresión visual La alquimia de la obra de arte La Esencia del Agua Brandan María Luisa Savirón Cuartango |
Otras exposiciones de Brandan en fotoAleph EL AGUA COMO OBRA DE ARTE LAS MUSAS DE LAS AGUAS TORBELLINOS |
Hacia nuevos medios
de expresión visual |
Comenzamos
–ya ha llovido– pretendiendo dar a nuestro trabajo un carácter
“purista”; esto es, presentando resultados sin retoque alguno, y
así lo hicimos durante mucho tiempo. Por diversas razones hemos
decidido abandonar esa línea. En primer lugar, se valora muy poco la dificultad que supone trabajar con este método. Por otra parte, esta limitación nos impedía experimentar con las posibilidades creativas que el tratamiento informático ofrece al Arte. No nos arrepentimos de haber modificado nuestra decisión. ![]() Veamos esto con algo más de detalle. En cuanto a la textura sobre la que se asienta la obra fotográfica, cabe decir que existen hoy papeles para impresión de alta calidad que se ajustan a los requerimientos de determinadas técnicas: óleo, acuarela, algodón, satinado, etcétera; muy resistentes al deterioro –gracias a la posibilidad de aplicación de diversas capas de silicona protectora–, tanto o más que cualquier tipo de lienzo al uso. Las posibilidades de enmarcado son las mismas, por supuesto. Se nos podrá argumentar que hay una diferencia fundamental: el relieve que la técnica pictórica tradicional otorga a la obra. Quizá esto sea cierto, pero nos atrevemos a aventurar que no está muy lejos el día en que una impresora reproduzca, inyectando otras sustancias en lugar de tinta, fielmente este resultado. Las investigaciones sobre la restauración de obras de Arte clásicas han proporcionado ya información suficiente para la elaboración de programas o aplicaciones de este tipo. Por otra parte, en el proceso fotográfico, un adecuado tratamiento de la luz, el color y otros factores, otorgará una sensación de relieve a la obra impresa que lima muchas diferencias entre una y otra técnica. No estamos hablando de aplicar un filtro pictórico de los disponibles al uso en diversos programas de tratamiento informático de la imagen, el proceso es algo más complejo. Quizá la diferencia sustancial estriba en el hecho de que el caso de la fotografía digital se “pinta” con un pincel matemático, con posibilidades de interpretación electrónica. Esto no es decir poco. En primer lugar habría que reconocer que es mucho más práctico y funcional obtener una imagen a través de una cámara fotográfica, con tamaño y peso cada vez más reducidos, pero aumentando en su evolución exponencialmente las calidades de resolución y posibilidades ópticas (cabe mencionar además, que las limitaciones naturales del ojo humano se ven enormemente reforzadas con las prestaciones técnicas de una buena cámara de fotos), que estar sujeto a la necesidad de desplazarse con lienzos, colores, pinceles, etcétera, para tratar de plasmar una imagen. Por otra parte, la posibilidad de repetir la captación en diversas tomas, la facilidad para la congelación de una imagen en movimiento, la opción de probar con distintos parámetros de luz, color, profundidad, perspectiva, ángulo, efectos, etcétera, facilitan enormemente la labor a la hora de elegir luego una imagen para su tratamiento; suponiendo que el resultado obtenido no pueda ya presentarse como obra final. Diremos aquí, y esto se aparta ya mucho de la técnica del pincel, que la facilidad para mezclar imágenes en la propia cámara aumenta notablemente las perspectivas. Un aspecto que merece la pena explorar. Indice de textos |
La alquimia de la
obra de arte |
Finalmente,
si se trabaja con una adecuada resolución, la obra está
ya preparada para su elaboración completa, a través de la
aplicación informática que se prefiera. Nosotros
trabajamos con Photoshop,
pero hay otras opciones. Aquí cabe mencionar que esta circunstancia –el trabajo de creación artística con un programa informático– no es criticable bajo el punto de vista de la técnica pictórica tradicional. Hay quien argumenta que lo que se hace mediante esta técnica –la digital– encierra una especie de engaño para el espectador. ![]() No es nuestra intención desanimar a quienes pintan de forma tradicional, sí lo es en cambio animarles a conocer otras técnicas y animar también a quienes practican el Arte con técnicas digitales a ignorar las críticas infundadas que sobre este particular se vierten frecuentemente. Puede que esté justificada esta crítica en los “retoques” que se emplean en el “mundo mediático” para disimular o falsear algunas realidades con el fin de manipular la sensibilidad –y a veces el bolsillo– del espectador. Pero esto no es extensible a quien trabaja honestamente teniendo en cuenta solo las necesidades de la expresión artística. Haremos una pequeña digresión para exponer este punto de vista. Toda nueva cultura crea su propia matemática (seguimos aquí a nuestro admirado Spengler), y será difícil ignorar a estas alturas que estamos inmersos en ese fenómeno. Negar la legitimidad de una técnica que ya es base fundamental de esta Cultura, aunque se exprese aún “pseudomorfológicamente” por necesidad, es poner límites a una posibilidad de manifestación artística fascinante. La técnica digital alumbrará un Arte propio, que no hará ya alusión directa a la técnica empleada, como gran parte de lo que hoy se considera como tal, sino que tendrá su propia personalidad cuando el artista se olvide de ella y se centre en lo que es puramente Arte. Quizá quepa exponer que es –en nuestra opinión– momento de que nazca una nueva concepción del Arte que se irá produciendo cuando las nuevas generaciones de artistas ya no perciban la perplejidad que supone el derrumbamiento de unas estructuras obsoletas y que los artistas “tradicionales” no tengan que enfrentarse a la nebulosa de aprender una nueva técnica. Hablamos, como se comprenderá, del estilo y las escuelas. Mientras esto llega, no vemos razón para no aprovechar las nuevas posibilidades que esta técnica ofrece, a la vez que conservamos los conceptos que merece la pena preservar. No es cuestión de desestimar por sistema todo lo “antiguo” como se viene sistemáticamente haciendo y tratar de innovar a ultranza sea cual sea el resultado. Al contrario, conviene conocer en profundidad –en la medida de lo posible, y hoy esto ya está al alcance de muchos– la obra de los Maestros de tiempos actuales o pretéritos e inspirarse en su trabajo para elaborar la propia. No se trata de mitificar personalidades o personas –que de eso ya se encarga el mercado del Arte en la actualidad con fines comerciales– sino de estudiar los resultados conseguidos por artistas que ponen y pusieron tiempo y empeño en sus manifestaciones y que de alguna manera nos transmiten algo de su saber, a través de sus obras. Por decirlo de alguna forma, estamos en el afán de huir de las directrices de los “gurús”, “tendencias” y “vanguardias” del Arte –que aconsejan transgredir, violentar y sacudir las conciencias– y centrarnos en la creación de un Estilo propio, sin desestimar ninguna influencia “a priori”, pero sin perder de vista ni un momento lo que el Arte ha sido capaz de enseñarnos hasta ahora: la sencilla búsqueda de la belleza. Pero volvamos a nuestra obra. Estamos en el instante en que hay que introducir un proceso que en la obra pictórica tradicional se produce también, pero en menor medida: la selección. Cierto es que quien pinta un cuadro selecciona el estilo, la técnica, el lugar o el motivo y la textura, exactamente igual que lo hace el artista que trabaja con técnica fotográfica digital. Sin embargo, este último habrá obtenido –a poco que se esfuerce– una multiplicidad de imágenes sobre las que desarrollar su obra. Nace pues la necesidad de elegir la más adecuada para su elaboración. Es un proceso importante que condiciona el resultado y en el que hay que aplicar una especial sensibilidad que solo se consigue a través de la experiencia. La obra, tras este proceso, está preparada para ser tratada de forma que transmita una emoción visual. Lo cierto es que en este instante la labor se presenta realmente interesante. Nace aquí una especie de destilación, de alquimia. Se trata de despojar el objeto original –su imagen, se entiende– de la forma que lo define y lo contiene, aislando su esencia, la textura y el color para otorgarle una nueva forma que, suponemos, está en la mente del artista. Indice de textos |
La Esencia del Agua |
En
nuestro caso,
difícil sería negar que estamos condicionados por nuestra
visión personal y las experiencias obtenidas en los diversos
trabajos realizados sobre el elemento Agua. No solo continuamos apegados en gran medida a él, sino que hemos elaborado otras obras con diferentes texturas, aprovechando lo aprendido en esta andadura. Quizá haya sido útil –si no necesaria– nuestra exploración de las posibilidades de creación artística sobre diferentes texturas (madera, metal, fuego, barro, flores) para terminar siendo aún más conscientes de nuestra especial relación con el Agua. ![]() Por otra parte, tenemos que seguir expresando nuestras preferencias de trabajo sobre materiales y texturas naturales, o en proceso de “renaturalización”. ¿Significa esto que damos la espalda a lo que se llama Arte Urbano? Definitivamente también sí, al menos por el momento. En esta exposición que presentamos en fotoAleph ofrecemos algunos trabajos de nuestro más puro estilo: Pintado por el Agua. Pero no hemos querido quedarnos aquí. Algunos otros se han orientado a conseguir la creación de objetos con vocación tridimensional, que, sin pretender haber conseguido esculpir con la cámara (ningún artista debe ponerse metas imposibles), sí servirían perfectamente de bocetos para su creación física (imágenes 30-36). También hemos hecho alguna incursión en el Arte puramente abstracto, sin perder de vista las cualidades fundamentales del elemento Agua. Se presentan en este trabajo algunas obras que intentan explorar estilos como el expresionismo y el impresionismo abstractos, bajo una perspectiva personal. Hay, creemos, una relación directa entre el agua y las emociones humanas. El agua será, espejo en sus manifestaciones tranquilas, ventana a la profundidad íntima en el remolino, canto alegre en los arroyos y cascadas; y también, pureza en el manantial, fuerza sobrecogedora en el rompeolas y en el salto, abismo insondable en el mar de fondo, caricia ondulada al salvar un obstáculo, mariposa de cristal en un suave desnivel equilibrado, vivificante sensación en su aroma tras la lluvia, lágrima cuando la emoción se desborda. Conviene acercarse humildemente al Agua, como a cualquier manifestación de la Naturaleza, con reverencia hemos dicho en otra parte. Pero también puede hacerse a través de la experiencia de personas que han manifestado una especial sensibilidad hacia este elemento. Y aquí interviene la Poesía, que está implícitamente siempre presente y es base fundamental de inspiración de nuestra obra. El niño busca su voz. (La tenía el rey de los grillos.) En una gota de agua buscaba su voz el niño. Federico García Lorca María Luisa Savirón Cuartango Ángel Luis Mayoral Castillo Indice de textos |
Indice de imágenes | |||
01 Aqua 02 Aqua 2 03 Hermosillo 04 Hermosillo 2 05 Brisa africana 06 Mirmidones 07 Zarabanda 08 El Grito sinuoso 09 Quetzal |
10 Tango 11 La Gota 12 Ecos de Palacio 13 El cénit del latido 14 Allegro 15 Tauro 16 Renacimiento 17 Espíritu de Madreselva 18 Bodegón Flores |
19 Bodegón
Hojas 20 Luz, más luz 21 Cronos 22 Paisaje impresionista 23 Paisaje impresionista 2 24 Sinfonía de Otoño 25 Ocaso de otoño 26 Sindone 27 Atardecer |
28 Noche en el
cafetal 29 Nido 30 Vocación tridimensional 1 31 Vocación tridimensional 2 32 Vocación tridimensional 3 33 Vocación tridimensional 4 34 Vocación tridimensional 5 35 Vocación tridimensional 6 36 Vocación tridimensional 7 |
Indice de textos |
Brandan E-mail de contacto mayoralia@hotmail.com Presencia en internet Picasso Mío Après moi le déluge Pax Celtibera Galería Imagine Y-Mag-ART Blog del autor Pintado por el agua Indice de textos |
María Luisa Savirón Cuartango Presencia en internet |
AQUAMORPHOSIS
Indice
de textos Hacia nuevos medios de expresión visual La alquimia de la obra de arte La Esencia del Agua Brandan María Luisa Savirón Cuartango |
Indices de imágenes Indice 1 Indice 2 Indice 3 |
Otras exposiciones de fotografías de Brandan en fotoAleph | ||
EL AGUA COMO OBRA DE ARTE![]() |
LAS MUSAS DE LAS AGUAS![]() |
TORBELLINOS![]() |
Otra exposición de tema relacionado en fotoAleph | ||
MIRADA SURREALISTA![]() Anna Caballero |
AQUAMORPHOSIS