Principal | Exposiciones | > Colecciones | Galería Pintura | Autores | Compra | Preguntas | Enlaces |
![]() |
Uno de los aspectos que más sorprenden al estudioso occidental del arte hindú es la existencia en templos y edificios religiosos de escenas eróticas esculpidas en sus muros externos. En ningún otro sitio de la India se dan con tanta abundancia y son tan explícitas como en Khajuraho y Konarak. Estos sitios históricos, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, constituyen además dos de los puntos culminantes de la arquitectura y la escultura de todos los tiempos. 66 fotografías on line |
||
Indices de fotos KHAJURAHO Indice 1 | Indice 2 | Indice 3 KONARAK Indice 4 |
Indice de textos KHAJURAHO Emplazamiento Breve historia Los templos: hogares de los dioses |
KHAJURAHO Relación de templos de Khajuraho Primitivos Grupo Oeste Grupo central Grupo Este (jainistas) Grupo Sur Teorías sobre el significado de las esculturas eróticas de Khajuraho |
KONARAK Templo del Sol Bibliografía Otras exposiciones de fotos de la India en fotoAleph |
Vi una
pequeña esfera tornasolada, de casi
intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego
comprendí que ese movimiento era una ilusión producida
por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El
diámetro del Aleph
sería de dos o tres centímetros, pero el espacio
cósmico estaba ahí, sin disminución de
tamaño. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto... (Jorge Luis Borges, extractos de El Aleph) Vi una pequeña aldea, el número de cuyas casas era inferior al de sus antiguos templos elevando las torres hacia el cielo. Vi en estos templos muchedumbres de estatuas, muchas más que habitantes tenía la aldea. Y muchas de esas estatuas estaban entregadas a todas las posibilidades de la actividad erótica, por lo que supe que eran santuarios dedicados al Amor. Vi parejas amorosas, ninfas, bellezas celestiales, dioses y diosas, animales fantásticos, procesiones de músicos, desfiles de elefantes. Vi la remota Pagoda Negra, en forma de inmenso carro sobre doce gigantescas ruedas de piedra. Vi a Siva, destructor del Universo; a Surya, dios del Sol; a Laxmi, diosa de la belleza; y a todas las divinidades del panteón hindú. |
![]() Emplazamiento Pequeña aldea situada en un enclave histórico, sede de un reino que alcanzó su esplendor alrededor del año 1000, y decayó luego hasta sumirse en el olvido. Se encuentra en el distrito de Chhatarpur, Estado de Madhya Pradesh, en la India central. El nombre de Khajuraho deriva de la abundancia en la zona de khajur o palmeras datileras. De los 85 templos con que contaba el lugar, sobreviven una veintena, diseminados por un área de 6 km2, en la que no resta ningún edificio secular. Esta agrupación de templos, ornados con una cantidad increíble de estatuas e insertos en un escenario sumamente bucólico, marca uno de los puntos culminantes de la arquitectura y escultura indostaníes de todos los tiempos. El conjunto monumental de Khajuraho fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. Indice de textos Breve historia
Indice de textos Los templos: hogares de los dioses Los templos de Khajuraho fueron dedicados por los reyes Rajput Chandella de Bundelkhand a los dioses hindúes Siva y Vishnu, y a patriarcas jain. Con pocas excepciones, los edificios son de arenisca, construidos principalmente entre los años 950 y 1050 d C. Su interior y exterior están profusamente tallados con esculturas de excepcional belleza, con temas extraídos del repertorio mitológico, y algunas de ellas con contenidos eróticos. La tipología arquitectónica, tanto de los templos brahmánicos como de los jainistas, es muy semejante. Sobre un plinto o basamento elevado se levanta el cuerpo del edificio ricamente decorado, el jhanga, cubierto el exterior por superposiciones de paneles escultóricos, entre los que se abren galerías con balconadas. ![]() El sikhara convexo aparece rodeado de numerosas torres secundarias proporcionalmente más pequeñas, que contribuyen a conseguir una desconcertante complejidad en la edificación. La planta, siempre orientada según el eje este-oeste, está compuesta por un vestíbulo, un cuerpo central formado por la sala hipóstila o mandapa, y una cella pequeña y oscura que hace las veces de sancta-sanctorum custodiando la estatua de la deidad correspondiente, además de diferentes anexos. Los techos de las naves, que reposan sobre pilares coronados por exuberantes capiteles, ofrecen un auténtico derroche de riqueza ornamental. Los capiteles contienen hornacinas con representaciones escultóricas de divinidades femeninas y ninfas celestiales. A la entrada del garbhagraha o santísimo, se puede ver, al pie de las jambas de la puerta, a las dos divinidades femeninas Ganga y Yamuna, sobre sus monturas: el cocodrilo y la tortuga. Las fachadas de algunos de los templos mayores muestran en el zócalo escenas amatorias en una serie de figuras ordenadas en varias zonas. Estas esculturas son, debido a su realismo erótico –comparable a las del templo de Konarak–, mal interpretadas frecuentemente por los observadores europeos. Pero poseen sus raíces en el ritual, representado de forma muy expresiva en los grupos de frisos circulares. En la consumación concreta, que simboliza la abolición de cualquier clase de dualismo, debe lograrse la experimentación de la vivencia de la unidad. Indice de textos Relación de templos de Khajuraho
Indice de textos PRIMITIVOS - Templo de Chausat Yogini ![]() Algo lejos del centro del pueblo, se hallan las ruinas de este santuario a cielo abierto elevado sobre una gran plataforma. Construido en granito hacia el año 900 d C, estaba consagrado a Kali y a sus 64 (chausat) yogini o mujeres ascetas que escoltaban a la terrible diosa. El patio central del templo estaba rodeado de 65 celdas, de las que no quedan más que 35, que habrían dado albergue a las estatuas de Kali y sus servidoras. - Templo de Lalguan Mahadev A orillas del río Ninora-tal, construido en granito con un sikhara de arenisca a principios del siglo X, es un pequeño templo de Vishnu erróneamente atribuido a Brahma. - Templo de Matangeshvara Santuario shivaico adyacente al templo Lakshmana, construido en planta cruciforme hacia el 900-925, es el único de los templos históricos de Khajuraho que hoy día mantiene vivo el culto. En él se practican ceremonias, especialmente con motivo del festival de Maha-Shivratri, en honor a Siva, a cuya imagen se rinde veneración en forma de gigantesco lingam o símbolo fálico del dios, tradición que habría pervivido ininterrumpida desde tiempos de los reyes Chandella. Indice de textos GRUPO OESTE ![]() - Templete de Varaha La representación zoomórfica del jabalí (Varaha) que hay en el pequeño pabellón de Khajuraho consagrado al tercer avatar de Vishnu recuerda una obra maestra anterior de Eran, en la India central. De principios del siglo X, esta estatua monolítica de arenisca muy pulida muestra el cuerpo, cubierto de imágenes de deidades, del jabalí que rescató a Prithvi, la diosa Tierra, de las profundidades marinas. A sus pies se ven los pies de la desaparecida figura de Prithvi, y también la serpiente Sesha. - Templo de Lakshmana (Fotos 01-12) Este templo habría sido consagrado por el rey Dhanja (950-1008), a juzgar por la inscripción fechada en 954 en el pórtico de entrada, aunque más probablemente lo fuera por su padre Lakshavarma, adorador de Vishnu, deidad a la que está dedicada el santuario. Está construido sobre una gran plataforma enmarcada en sus cuatro ángulos por pequeños templetes. Sobre las cuatro paredes de esta plataforma se despliega un friso corrido con esculturas en altorrelieve, que describen escenas de guerras, desfiles de guerreros y elefantes, danzas..., incluyendo algunos motivos de corte erótico. Éstos últimos han sido objeto de controversia en las interpretaciones de los estudiosos (fotos 02-07). Todo el exterior del templo está cubierto por una profusa decoración escultórica a ![]() Se entra al templo pasando bajo un makara-torana o portal (torana) decorado con un makara o monstruo marino. Tras atravesar el vestíbulo y la sala hipóstila, se accede al garbhagraha o sancta-sanctorum, rodeado de una galería de circunvalación, y que encierra en la oscuridad la estatua del dios Vishnu como Vaikuntha; ostenta tres cabezas, dos de las cuales, el león y el jabalí, simbolizan sendos avatares de la divinidad. Indice de textos ![]() - Templo de Kandariya Mahadeva (Fotos 13-19) Edificado hacia el 1025-50, es el mayor templo de Khajuraho en planta y altura, y el más complejo desde el punto de vista arquitectónico. Está dedicado a Siva. El santuario principal (garbhagraha) está coronado por una gran torre en forma de sikhara -de 31 m de alto por encima de la plataforma- sobre la que se escalonan varias hileras de torreones cuya altura va disminuyendo armoniosamente a medida que se asciende. En la cúspide de la torre sobresale el amalaka, remate en forma de disco estriado (foto13). El pabellón de recepción, con un dintel primorosamente tallado, y su vestíbulo (jagamohana) dan acceso a la sala hipóstila (mandapa) y a la antecámara que la separa de un oscuro sanctum con un lingam de mármol. Alrededor de esta cella, un deambulatorio o galería de circunvalación sirve de paseo cubierto. El conjunto del templo aparece como una yuxtaposición de partes independientes que se ensamblan en un todo unificado. Una prolífica decoración escultórica recubre los muros exteriores del templo, estructurada en diversos pisos, y jugando con salientes y entrantes que acentúan los efectos de claroscuro. Podemos ver a los guardianes de los ocho puntos cardinales o dikpala, figuras voladoras (vidyadhara), ninfas (apsara), alegres jóvenes (alasakanya), parejas (maithuna), beldades celestiales (surasundari), grifos (vyala), escenas históricas, mitológicas, e infinidad de otros motivos (fotos 14-17). Composiciones narrativas describen cómo se enseñaba a los jóvenes alumnos a pintar y cincelar, o cómo se transportaban los bloques tallados para construir el templo. Extraños enanos de Siva tocan el tambor; hay músicos, bailarines, agrupaciones fantásticas, todo ello en un estilo deslumbrante al servicio de una extraordinaria riqueza imaginativa. Cada una de las figuras es distinta a las demás: tiene un papel asignado, una emoción que transmitir. Indice de textos - Templo de Mahadev ![]() La lucha del príncipe contra el león, grupo escultórico a la entrada de este templete, y que se repite en el de Lakshmana y otros templos de Khajuraho, retoma el tema legendario del antepasado de la raza, el hijo de Hemavati criado por la luna, que mató un tigre cuando sólo tenía dieciséis años. - Templo de Devi Jagadambi Está situado sobre la misma plataforma que sirve de base a los dos templos precedentes. Este santuario antaño dedicado a Vishnu, y actualmente dedicado a Parvati, consorte de Siva, exhibe tres registros de paneles esculpidos en la base del sikhara y alrededor de la cella, con imágenes de Vishnu, ninfas, parejas amorosas y una estatua de Yama especialmente hermosa. - Templo de Chitragupta Este templo es el único consagrado a Surya, el dios Sol, y fue erigido hacia el año 1000. Las esculturas exteriores representan procesiones reales, escenas de caza, combates de elefantes, parejas tiernamente abrazadas, y una imagen de Vishnu con once cabezas en el nicho central del lado sur. La cella no está rodeada en este caso de un deambulatorio y encierra una imagen de Surya sobre su carro tirado por siete caballos. ![]() Indice de textos - Templo de Vishvanatha (Fotos 19-23) Construido en el 1002 por el rey Dhanga, este templo shivaico, precedente artístico del Kandariya, se eleva sobre una plataforma común que sirve también de base al templo de Parvati, esposa de Siva, y al pabellón del toro Nandi, montura de la misma divinidad. Se accede a esta plataforma por dos escaleras, una flanqueada por las estatuas de dos elefantes, y la otra, por las de dos leones. Entre los paneles esculpidos en el exterior de este templo, que cuentan con varias escenas sexuales, destacan bellas figuras femeninas, por ejemplo una surasundari que se aplica kohl a los ojos y otra que se quita una espina del pie. En los frisos se ven procesiones de hombres y animales. El techo de casetones del mandapa está exquisitamente tallado en piedra, al igual que ocurre con los techos del Lakshmana y del Kandariya Mahadeva. Según la larga inscripción a la entrada, el templo albergaba originalmente un lingam de esmeralda, además del de piedra que puede verse en la actualidad. - Pabellón de Nandi Compuesto simplemente por un pequeño sikhara parcialmente restaurado y con esculturas en su base. Está dedicado a la Hija de la Montaña (Himalaya), esposa o shakti de Siva. Indice de textos GRUPO CENTRAL ![]() - Templo de Vamana A 200 m al norte del precedente, el templo de Vamana contiene en el sanctum una imagen de Vamana (Enano) de cuatro brazos, una de las encarnaciones de Vishnu. Data de fines del siglo XI, y exhibe bellas esculturas de surasundari en sus muros. - Templo de Javari (Foto24) De finales del siglo XI, posee un alto y estilizado sikhara, y un pórtico decorado con un elaborado dintel de piedra o torana. Indice de textos GRUPO ESTE (jainistas) - Templo de Ghantai Aislado del resto del grupo de templos jainistas, se elevan las ruinas del santuario jain de Ghantai, probablemente consagrado en el 1148, y del que sólo se conserva la sala hipóstila, con doce pilares esculpidos sosteniendo un notable techo. ![]() - Templo de Parsvanatha (Fotos 25-28) De mediados del siglo X, ostenta un magnífico sikhara rodeado de multitud de torrecillas (anga-sikhara), réplicas de la más grande. El jhanga, sin balcones pero con ventanas caladas, está cubierto de tres registros de paneles esculpidos de gran elegancia, en los que están ausentes las escenas eróticas a causa del voto de castidad preconizado por la doctrina jainista. Se reconocen dioses y diosas del panteón hindú. El grupo de Vishnu y Lakshmi es un ejemplo de perfección escultórica. Igualmente elegantes son las figuras de surasundari, entre ellas una maquillándose en el lado sur, otra atándose la sandalia en el lado norte (foto28). Los dikpala o guardianes del horizonte se alternan con los titankhara o antepasados jain, reflejados desnudos de acuerdo con las prácticas ascéticas de los jainistas. El interior está ricamente decorado con elefantes, leones, diosas marinas y patriarcas jain. Originariamente dedicado a Adinatha, la actual estatua de mármol negro de Parsvanatha le sustituye desde 1860. - Templo de Adinatha Al lado del precedente, este templo de fines del siglo XI dedicado a Adinath, el primer santo jain, está compuesto por un sikhara ricamente decorado de esculturas (surasundari, yakshi y dikpala), y por un porche moderno. Anexo al grupo de templos jain, y dentro del recinto del templo Santinatha (un moderno santuario con restos antiguos), se encuentra el museo jainista, con interesantes piezas escultóricas sueltas procedentes de diversos puntos de Khajuraho (foto30). Indice de textos GRUPO SUR ![]() - Templo de Duladeo (Fotos 31-33) Algo a desmano del pueblo, el templo de Duladeo, consagrado a Siva a fines del siglo XI o principios del XII, presenta un esbelto sikhara al que se adosan proporcionalmente pequeñas torres semejantes o anga-sikhara. Es notable el programa escultórico de los muros externos, repleto de apsara y surasundari en prolija superposición, de rasgos más estilizados e hieráticos que en otros edificios, e innovadores en cuanto a atuendos y tocados. Quizá sea éste el último templo importante que se construyó en Khajuraho. - Templo de Chaturbhuj Más allá del arroyo Khodar, lejos del pueblo, este santuario vishnuita (de hacia 1100) se alza sobre una elevada plataforma, y presenta en sus paredes tres registros de paneles esculpidos con avatares de Vishnu. En un nicho, un Ardhanarishvara (Siva andrógino). En el interior, una impresionante estatua monolítica de Vishnu con cuatro brazos, de 2,70 m de alto. Su cabeza está enmarcada por un makara-torana, que evoca imágenes posteriores del estilo Chola (foto34). Indice de textos
Los templos de la India abundan aún en figuraciones eróticas talladas en la piedra, donde el erotismo se da como lo que es fundamentalmente: algo divino. Numerosos templos de la India nos recuerdan solemnemente la obscenidad que tenemos en el fondo del corazón. (Georges Bataille. El erotismo) Algunos de los grupos escultóricos de los templos de Khajuraho son célebres por sus motivos eróticos, realizados con una crudeza que queda muy lejos de ser apreciada sin una preparación particular. No obstante, hay que tener en cuenta que las esculturas de tema explícitamente erótico son minoritarias dentro de la inacabable profusión de temas esculpidos en las paredes de los edificios: sólo se hallan en unos pocos templos (Lakshmana, Kandariya, Jagadambi y Vishvanatha), y dentro de éstos no abarcan sino una muy pequeña parte del programa escultórico de cada santuario. ![]() En realidad, el sentido ascensional de los templos, relacionados con los ritos orgiásticos de los soberanos Chandella, expresa una enseñanza moral muy precisa y aceptable. La vida ofrece infinitos placeres, entre los que predominan los del sexo y el amor. Pero no es infinita. Es posible prolongarla con prácticas mágicas y ritos eróticos adecuados, pero también es oportuno, superado cierto límite, prepararse a sí mismo para el último y definitivo viaje, a fin de que éste lo sea verdaderamente sin retorno y lleve al alma a diluirse en lo Absoluto. Shobita Punja, en su libro Divine Ecstasy. The Story of Khajuraho, da un repaso a la mayoría de las teorías publicadas por los estudiosos para interpretar las escenas sexuales de los templos. La autora, especialista en Historia del Arte e Historia de la India Antigua, por las universidades J. Nehru de Nueva Delhi y Stanford de California, expone finalmente su propia tesis, basada no sólo en estudios arqueológicos sino también etnográficos, que registran la pervivencia hasta nuestros días del culto y ceremonias a Siva en la aldea de Khajuraho, en particular en torno al festival anual de Maha-Shrivatri. Según la Dra. Punja, el programa iconográfico general de los templos de Khajuraho estaría encaminado a ilustrar las bodas místicas de Siva y Parvati, con todos los dioses, diosas, semidioses y seres celestiales reuniéndose para asistir a la fastuosa celebración de importancia cósmica. Pero pasemos antes a traducir y extractar su capítulo Agreeable Novelties..., que da cuenta de las teorías de otros predecesores en el estudio de la escultura erótica de Khajuraho: El capitán
T. S. Burns,
oficial británico que redescubrió Khajuraho en 1838,
publicó
en el Journal of the Asiatic Society una descripción de los
templos,
en el que propuso una intrigante cuestión que originó un
debate académico sin resolver hasta nuestros días. Shobita Punja, Divine
Ecstasy. The Story of
Khajuraho En su ensayo de 1957 El erotismo, el
antropólogo y escritor francés Georges Bataille intenta
poner en evidencia la profunda identidad subyacente entre la actividad
erótica y el misticismo. El apartado titulado La unidad de la
experiencia mística y el erotismo concluye haciendo referencia a
las artes eróticas de la India:
Indice de 12 fotos ![]() El Templo del Sol de Konarak (Surya Deula), apodado durante el dominio británico 'la Pagoda Negra', fue construido hacia el año 1250 d C bajo el reinado de Narasimha Deva I (1238-1264). Aunque nunca fue terminado, supone el máximo exponente del estilo arquitectónico 'ganga oriental', que floreció en Orissa. Hoy día fuera de culto, el templo está asociado a la leyenda de Samba, hijo del señor Krsna, que fue curado de la lepra gracias a las bendiciones del Sol. Esta gran ruina de perfil piramidal se levanta sobre las dunas de arena en un descampado. Dedicado a Surya, el dios Sol, el edificio representaba un ratha o carro solar, sustentado por 24 enormes ruedas finamente talladas en la roca (fotos 37-41), y tirado por siete caballos de piedra de tamaño natural situados al frente (Surya, según la mitología, monta un carro celeste tirado por siete caballos). Las chakra o ruedas del carro tienen correlación con los meses y las quincenas del año, y en los radios y los cubos de sus ejes pueden verse imágenes de maithuna o parejas en actitud amorosa (foto41). La solución, grandiosa, crea la ilusión de un gigantesco vehículo y repite el modelo de los ratha –templetes en forma de carros procesionales– hindúes erigidos en diversas formas y varias épocas, como los monolíticos de Mahabalipuram y Vijayanagar (Hampi). ![]() Al igual que el templo de Lingaraja en Bhubaneshwar, el Surya Deula de Konarak tenía templos secundarios adosados en el centro de cada lado, con escaleras exteriores que conducen a los nichos, albergando magníficas imágenes en piedra del dios Surya, a pie o a caballo, orientadas al Este, Sur y Oeste (foto44). El interior del jagamohana del Templo del Sol es inaccesible al estar relleno de arena y escombros desde principios del siglo XX. Dentro del vestíbulo existen vigas de hierro trabajadas que soportan el pesado techo interno de piedra, recurso arquitectónico que se da sólo en Orissa (el gran templo de Jagannath en Puri es otro ejemplo) y que constituye un caso insólito en la arquitectura de época medieval en el mundo. El exterior está recubierto de magníficas esculturas de piedra, que representan dioses, semidioses, seres humanos y animales, así como de motivos florales y ornamentos decorativos. Algunas de las representaciones tienen un claro contenido erótico. Entre ellas, numerosos maithuna o parejas amorosas, a las que se atribuyen funciones mágicas y religiosas. Pocos edificios pueden presumir de tal desbordante abundancia de decoración plástica en tan vasta estructura, estando cada porción del exterior moldeada y cincelada en forma de ornamentos abstractos, follaje convencional, animales míticos, seres fabulosos semihumanos con colas de serpiente (foto47), figuras malignas y benignas, y todos los temas concebibles por la mente hindú. ![]() Se ha destacado que estas escenas eróticas están enteramente confinadas al exterior del templo, mientras que el interior contrasta por su sobriedad decorativa. Son de pequeña escala y se distinguen poco de los temas de coito representados en otros lugares, aunque, a diferencia de las de Khajuraho, los grupos sexuales nunca presentan cuatro participantes. Una mezcla de divinidades tántricas reconocibles presta apoyo a los intentos realizados con frecuencia en otros lugares, normalmente a partir de fuentes literarias insuficientemente localizadas, de vincular la escultura erótica con un influjo de los cultos vama marga (sendero izquierdo). El Templo del Sol de Konarak fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Emplazamiento: en un lugar aislado de la costa oriental de la India, en el Estado de Orissa, a 38 km de Puri, sobre el Golfo de Bengala. Indice de textos TEMPLOS DEL
AMOR Bibliografía - Brown, Percy. Indian Architecture
(Volume I: Buddhist
and Hindu Periods). D. B. Taraporevala Sons & Co, 1976 |
Indices de fotos KHAJURAHO Indice 1 | Indice 2 | Indice 3 KONARAK Indice 4 |
fotoAleph
Principal
| Exposiciones
| > Colecciones
| Galeria
Pintura
| Autores
| Compra
| Preguntas
| Enlaces