Principal | Exposiciones | > Colecciones | Galería Pintura | Autores | Compra | Preguntas | Enlaces |
![]() |
Antigua Guatemala es una de las poblaciones latinoamericanas que mejor han sabido conservar la atmósfera encantada de las viejas ciudades coloniales del Nuevo Mundo. Y lo ha hecho –doble mérito– teniendo que librar una lucha titánica contra las furias de la Naturaleza, en una de las regiones de mayor actividad volcánica y sísmica del continente. Una y otra vez Antigua ha renacido de sus escombros, de la pavorosa destrucción acarreada por los cataclismos naturales que tornan con fatal periodicidad a sumirla en ruinas. Una y otra vez sus habitantes relevantaron con tesón iglesias, palacios y viviendas para devolver a la vida esta joya del urbanismo y de la arquitectura barroca, en la que se respira, mezclada con aromas y colores indígenas, la añoranza de tiempos que volaron para siempre. 136 fotografías on line |
|
Indice de
textos La ciudad suspendida en el tiempo Antigua Guatemala. Breve historia Las ruinas del barroco colonial |
Indices
de fotos Indice general Un paseo por Antigua Día de mercado Las ruinas del barroco |
|
Otra
colección de fotografías
de Guatemala en fotoAleph LOS MAYAS. Una civilización desaparecida |
La ciudad suspendida
en el tiempo |
Vi una
pequeña esfera tornasolada, de casi
intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego
comprendí que ese movimiento era una ilusión producida
por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El
diámetro del Aleph
sería de dos o tres centímetros, pero el espacio
cósmico estaba ahí, sin disminución de
tamaño. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto... (Jorge Luis Borges, extractos de El Aleph) Vi las ciudades que construyeron los colonizadores españoles en América. Vi, entre ellas, Antigua Guatemala, y quedé subyugado por la magia de un lugar por el que no parecía transcurrir el tiempo. Paseé mi mirada por el ajedrez de sus calles, por sus casas enlucidas de colores pastel, con sus esquinas rosadas y sus ventanas barrocas. Y al fondo siempre se erguía la mole de un volcán. Volcanes y terremotos habían castigado cruelmente a Antigua a lo largo de su historia. Sus palacios, iglesias y conventos habían quedado reducidos a amasijos de ruinas. Pero la furia de la Naturaleza nunca logró quebrantar el espíritu de sus habitantes. Y aquella ciudad renació una y otra vez de sus cenizas, para ofrecer a nuestros ojos el más bello ejemplo de arquitectura colonial en el Nuevo Mundo. |
Antigua es la capital del
departamento de Sacatepéquez, sudoeste de Guatemala. En un
bucólico entorno de verdeantes colinas, plantaciones y tupida
vegetación tropical, no lejos de los volcanes Fuego y
Acatenango, y al pie del volcán Agua, cuyo cónico perfil
se yergue amenazador en el horizonte sur, Antigua Guatemala, situada a
1.500 m de altitud, en una región de fuerte actividad
volcánica y sísmica, disfruta todo el año de un
benigno clima primaveral.![]() Posee un trazado urbano de tipo ortogonal, con calles orientadas en dirección norte-sur y este-oeste, que se cruzan en ángulos rectos formando bloques cuadrangulares de casas o 'cuadras' (fotos 027 y siguientes). En el centro de la retícula urbana se abre la Plaza de Armas (foto026), a cuyos lados se levantan la Catedral, el Palacio de Capitanes, el Ayuntamiento y otros edificios civiles de tiempos coloniales que todavía tienen función pública. La historia de Antigua está marcada por un ciclo repetitivo de construcción - destrucción - reconstrucción a causa de los terremotos que sacuden periódicamente sus tierras. Algunos de sus edificios fueron relevantados hasta ocho veces. Su arquitectura se caracteriza por la obsesión de contrarrestar los efectos de la intensa actividad telúrica que azota la zona: viviendas bajas de una sola planta (foto054), torres masivas y achaparradas (foto089), muros y pilares exageradamente gruesos... (foto039). Diseminados por toda la ciudad se pueden ver numerosos monumentos de carácter religioso, en su mayor parte de la época barroca (siglos XVII y XVIII), con sus interiores parcialmente arruinados por los temblores de tierra, así como edificios gubernamentales y residencias privadas reconstruidas, que constituyen en su conjunto un valioso y relativamente bien conservado testimonio de la arquitectura colonial española del periodo barroco. Una de las calles de Antigua, la de los Pasos, ejerce la función de Via Crucis, un camino de peregrinación ritual dividido en catorce etapas o 'pasos' que simbolizan otros tantos episodios de la Pasión de Cristo acaecidos, según la tradición evangélica, en su recorrido de camino al Gólgota (fotos 019 y siguientes). Cada cierto tramo se levanta un 'paso' en forma de capilla barroca, y la vía desemboca en el Calvario, un complejo formado por varios edificios religiosos que hacen gala de una gran fantasía arquitectónica (fotos 023 y 024). No todo son, sin embargo, edificios religiosos o gubernamentales en la arquitectura colonial de Antigua. También las mansiones, residencias y casas particulares, aunque sean modernas, respetan las formas arquitectónicas de la época de la colonización española (foto053), confiriendo a toda la ciudad una unidad de estilo y una atmósfera que evoca otras épocas de mayor gloria. Indice de textos A pesar de los cataclismos naturales que la han arrasado a lo largo de los siglos, Antigua Guatemala preserva intacto su poder de seducción, un ambiente de armonía que parece vibrar en su aire diáfano, con sus calles pavimentadas de adoquines, bordeadas de viejas viviendas de patios floridos de buganvillas y flamboyanes, con sus coloridos mercados indígenas (fotos 061-072) y talleres textiles al aire libre, abrazado todo por los frondosos paisajes de sus colinas circundantes, en un magnífico ejemplo de integración de la ciudad en la Naturaleza. Solo que la Naturaleza tiene días en que se enfurece, y en nuestros tiempos sigue golpeando con reiterada tenacidad al entero país. El seísmo de febrero de 1976, que devastó Guatemala y se cobró más de 22.000 vidas, supuso una enésima catástrofe para Antigua, que arruinó aún más las ruinas de los edificios coloniales. ![]() Terremotos aparte, se puede afirmar que Antigua es hoy un oasis de paz en medio de un país endémicamente convulsionado por la violencia política y social, y aún no liberado de las cargas de la colonización, que con los años ha adoptado otras formas y otros amos. Ciudad cuyo legado histórico y extraordinaria belleza la hacen de visita obligada para quien viaja por Guatemala, los ingresos que le reporta el turismo le han traído cierto grado de prosperidad, que contrasta con la precaria forma de vida de la mayoría de la población guatemalteca. Las ceremonias de Semana Santa que se celebran en Antigua, como la procesión de la Reseña del Domingo de Ramos, o los tapices de flores del Jueves Santo, son célebres por su pintoresquismo. Antigua es también uno de los lugares más renombrados de Latinoamérica para estudiar la lengua española, y en sus escuelas se matriculan para aprender español estudiantes estadounidenses y europeos. En 1942 la ciudad de Antigua Guatemala fue declarada Monumento de las Américas por la VIII Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. En 1979 fue calificada como Patrimonio Cultural Mundial por la UNESCO. |
Antigua Guatemala.
Breve historia |
La ciudad
de Antigua Guatemala fue capital de la antigua Capitanía General
y la sede del gobierno colonial español para el Reino de
Guatemala, que incluía Chiapas y Soconusco (sudeste de Mexico),
Guatemala, Belize, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En su
tiempo fue la más importante ciudad entre Mexico y Perú,
el centro cultural, económico, político y religioso de la
entera región. Hacía siglos que el esplendor de la civilización de los mayas se había desvanecido, las ruinas de sus ciudades y templos devoradas por la selva, cuando los conquistadores españoles pisaron por primera vez las tierras de Guatemala, habitadas entonces por una numerosa población indígena dividida en tribus. En 1524 Hernán Cortés, a requerimiento de los cakchiqueles y agudizando en su propio provecho los conflictos que enfrentaban entre sí a las distintas etnias mayas, envió al capitán Pedro de Alvarado y sus hombres a conquistar los territorios de los quichés para, a continuación, aplastar a otras tribus indígenas que se resistían, en lo que fue el comienzo de la colonización española de Guatemala. En este proceso de sometimiento de la población nativa con la cruz y con la espada, es de rigor resaltar una voz que se alzó discordante desde el primer momento: la del clérigo Bartolomé de las Casas, que asumió enérgicamente la defensa de los indígenas americanos y denunció ante el rey de España los abusos a que eran sometidos por los conquistadores. ![]() "Y especialmente uno que se alço con trezientos hombres y se metio la tierra adentro hazia Guatimala: fue destruyendo y quemando quantos pueblos hallava y robando y matando las gentes dellos. (...) el grande tirano capitan que fue a los reynos de Guatimala: el qual como esta dicho excedio a todos los passados e yguala con todos los que oy ay: desde las provincias comarcanas a Mexico que por el camino que el fue (...) esta del reyno de Guatimala quatrozientas leguas: fue haziendo matanças y robos quemando y robando e destruyendo donde llegava toda la tierra (...) diziendoles que se subjectassen a ellos hombres tan inhumanos ynjustos y crueles: en nombre del rey de españa yncognito e nunca jamas dellos oydo. (...) Y otro dia llama al señor principal e otros muchos señores, e venidos como mansas ovejas: prendelos todos e dize que le den tantas cargas de oro. Responden que no lo tienen: porque aquella tierra no es de oro. Mandalos luego quemar bivos sin otra culpa ni otro processo ni sentencia." (Fray Bartolomé de las Casas. Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1542) Además de introducir los caballos en el continente, los conquistadores trajeron consigo otras bestias más pequeñas pero mucho más peligrosas: los gérmenes. Diversas enfermedades, como la viruela y el cólera, contagiadas por los foráneos a los nativos, desencadenaron terribles epidemias que contribuyeron aún más a diezmar la población indígena. Pedro de Alvarado repartió las tierras sometidas entre sus compañeros de conquista, instaurando una nueva nobleza terrateniente. Guatemala se convirtió en pocos años en un importante centro de poder del imperio español en Mesoamérica, a medio camino entre los virreinatos de Mexico y Perú. Se establecieron las primeras encomiendas para integrar a los indígenas en la sociedad hispánica del Nuevo Mundo, cuya cultura fue inmersa en un drástico proceso de evangelización. Diversas órdenes religiosas llegadas a Guatemala desempeñaron un papel muy activo en la cristianización del país. Indice de textos La primera capital de Guatemala fue fundada por Pedro de Alvarado en 1524 en Iximché, asentamiento efímero que tuvo que ser abandonado tras una insurrección de los cakchiqueles. La segunda capital fue fundada en 1527 por su hermano Jorge de Alvarado con el nombre de "Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala" (tomado del jefe indígena Cuauctemala) en el valle de Almolonga (= 'manantial de agua'), al pie de la imponente mole del volcán Agua, y fue en realidad el primer asentamiento permanente de la Ciudad de Guatemala, hasta entonces itinerante. Esta urbe fue asolada en 1541 por una avalancha de barro y piedras que, ocasionada por una fuerte tormenta, cayó de las empinadas laderas del volcán Agua, sepultando los edificios de la ciudad. Como consecuencia, la capital fue trasladada y refundada en 1542 en el valle de Panchoy, a unos pocos kilómetros al norte de las ruinas de la anterior, que pasó a llamarse Ciudad Vieja (fotos 001, 118 y 119). ![]() "Los españoles hazen en ellos grandes estragos y matanças: e tornanse a Guatimala: donde edificaron una ciudad la que agora con justo juizio: con tres diluvios juntamente: uno de agua, e otro de tierra, e otro de piedras mas gruessas que diez y veynte bueyes, destruyo la justicia divinal." (Fray Bartolomé de las Casas. Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1542) La 'justicia divinal' en forma de desastres geológicos siguió castigando sin tregua a Antigua en los siglos venideros. El terremoto de San Miguel destruyó en 1717 la mayor parte de sus edificios, que volvieron a ser restaurados por los antigüeños con ímprobo esfuerzo. En 1773 padeció dos terremotos especialmente violentos, los de Santa Marta, esta vez provocados por la actividad del volcán Fuego. Las heridas que dejó aquel seísmo todavía pueden vislumbrarse en las innumerables ruinas de los edificios barrocos que jalonan Antigua, en particular iglesias y conventos. Previniendo futuros desastres, la sede de gobierno fue transferida a instancias de Martín de Mayorga, presidente de la Audiencia de Guatemala, al valle de la Ermita, un lugar más seguro situado 40 km al este. La nueva urbe fue bautizada como Nueva Guatemala de la Asunción, que es la actual Ciudad de Guatemala, desde entonces capital del país. La ciudad de Santiago de los Caballeros fue denominada "la antigua capital", de donde se deriva el topónimo de "Antigua Guatemala", abreviado también como "Antigua". |
Las ruinas del
barroco colonial |
Los
historiadores de arte diferencian cuatro periodos en la
evolución estilística de la arquitectura colonial de
Antigua Guatemala. Primer periodo (1543-1590): de esta época sólo queda en Antigua el trazado urbano de la ciudad, proyectado por Antonelli. Las edificaciones fueron destruidas por los embates del terremoto de 1586. Segundo periodo (1590-1680): los edificios adoptan las distintas variantes estilísticas propias del Renacimiento. Se construyen iglesias y conventos de carácter defensivo y se edifica la tercera catedral, que ya incorpora elementos barrocos. ![]() Cuarto periodo (1717-1773): es la época en que se reconstruye la ciudad en todo su esplendor barroco, adornándose fachadas e interiores con una intrincada decoración de estuco e instalándose en sus naves y capillas suntuosos retablos dorados de gusto churrigueresco. La mayoría de los edificios religiosos que hoy podemos ver en Antigua pertenecen a esta etapa, que concluyó bruscamente con los terremotos de Santa Marta. Es habitual que las ciudades coloniales de América posean en el corazón de su tejido urbano una gran plaza cuadrangular (o zócalo) a cuyos cuatro costados se levantan los edificios religiosos y civiles más emblemáticos del municipio. Así sucede también en Antigua Guatemala. La Plaza de Armas ocupa el centro neurálgico de la cuadrícula urbana. El primitivo edificio del Palacio de Capitanes generales de Guatemala, sede de la gobernación, fue erigido entre 1549 y 1558, pero hubo de ser reconstruido en diferentes ocasiones tras sufrir sucesivos derrumbamientos provocados por los terremotos. En 1735 se instaló en su recinto la Casa de la Moneda, que fue a su vez destruida por los seísmos de 1773. Su actual estructura muestra una fachada de doble galería superpuesta que da a la plaza (foto025). Sobre la puerta central se ve aún el escudo de armas de los borbones, con el nombre de Carlos III, rey de España. En el lado opuesto de la plaza se encuentra el Ayuntamiento, que, reconstruido en 1743, experimentó leves daños con los sucesivos terremotos. En sus dos pisos de galerías se alberga hoy el Museo municipal. En el lado este, haciendo ángulo recto con estos edificios civiles, se levanta la Catedral de San José (fotos 073, 074 y 075). La primitiva iglesia fue comenzada en 1542, y posteriormente demolida. En su lugar fue erigido otro santuario, inaugurado en 1680 bajo la dirección de Juan Pascual y José de Porres. En 1743 obtuvo el rango de catedral, adscrita a la archidiócesis de Guatemala, siendo en su tiempo la más lujosa de Mesoamérica. De planta cruciforme, con tres naves y transepto, el edificio actual es en gran parte una reconstrucción de principios del XIX, tras los estragos ocasionados por los terremotos de Santa Marta. En la cripta fueron depositados los restos de Bernal Díaz del Castillo, conquistador español y cronista de Indias que acompañó a Hernán Cortés en sus correrías, autor de la Verdadera Historia de la conquista de Nueva España (impresa en 1632), fallecido en Guatemala en 1584. La Universidad de San Carlos Borromeo, fundada por Real Cédula de Carlos II en 1676, fue la tercera universidad de América (fotos 005, 076, 077 y 078). El edificio actual, construido hacia 1763, a finales del siglo ya requería sustanciales renovaciones. La portada fue añadida en 1832, cuando el recinto se transformó en escuela pública, habiendo sido la universidad trasladada a Ciudad de Guatemala, donde permanece hoy. Posee un bello claustro de arcos polilobulados, con una fuente central (fotos 006 y 079). Actualmente el recinto alberga el Museo colonial, y es sede de conciertos de música clásica. Indice de textos ![]() Entre las obras maestras de la arquitectura religiosa de Antigua destaca el convento de las Capuchinas, terminado en 1736 bajo la dirección de Diego de Porres, arquitecto-jefe de la ciudad. Del convento subsiste en la actualidad, parcialmente en ruinas, un claustro con fuente central (fotos 039, 040, 102 y 103). El edificio es hoy utilizado como oficinas del Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala. La iglesia de la Merced fue consagrada en 1767, y posee una de las fachadas barrocas más bellas de Antigua, con las espirales de sus columnas salomónicas ornadas de motivos vegetales en estuco, sobre un fondo amarillo (foto035). Sus macizos y no muy altos campanarios son muy diferentes de sus contemporáneos construidos en Mexico, ya que están pensados para resistir a las sacudidas sísmicas (foto089). El convento anexo fue totalmente arrasado por los terremotos de Santa Marta, y nunca fue reconstruido. Entre sus ruinas subsiste un claustro con fuente (fotos 036 y 092). Convento de Santa Rosa de Lima (fotos 057 y 101). La primera persona que fue declarada santa en el Nuevo Mundo fue Santa Rosa de Lima (1586-1617), apadrinada como ama del convento. El santuario actual data de 1720. La fachada, poblada de serafines y santos entre pilastras almohadilladas, está coronada con un nicho que enmarca la imagen de Santa Rosa de Lima con una corona de rosas y con el niño Jesús en su regazo. En la ventana media se hallaba, hasta el seísmo de 1976, la imagen de la Virgen María. La Recolección es un convento fundado por frailes recoletos (fotos 038 y 093). La iglesia se inauguró en 1717 y a los pocos meses sufrió los daños de un demoledor seísmo. Tras su reconstrucción, el templo alcanzó a ser uno de los más grandes de Antigua. Además de sus hermosos claustros, se edificó la 'Casa de Recoletos' a un lado del monasterio, que se aprovechó como hospital y hospedaje para los peregrinos que visitaban la capital. El convento quedó definitivamente arrasado tras los terremotos de 1773. La iglesia de San Francisco fue fundada en 1544 y relevantada en 1714 (fotos 037, 097, 098 y 099). Además de su nave con fachada a modo de retablo con un doble rango de columnas salomónicas, conserva en parte su claustro con fuente central, y una rica decoración de estuco (foto100). Sobresalen también las ruinas del convento de Santa Clara. Fundado en 1699, la primera iglesia fue terminada en 1705, pero destruida en 17l7. Los restos que hoy pueden verse corresponden a una nueva iglesia y convento de 1734 (fotos 081 y siguientes). La iglesia del Carmen es la tercera en ocupar este solar, y fue terminada en 1728. La fachada principal es de un estilo barroco muy ornamentado, único en Antigua por sus tres pares de columnas sostenidas sobre podios, que sobresalen del muro principal en lugar de los nichos con santos habitualmente utilizados en las iglesias de Antigua (fotos 087 y 088). Las fachadas de las iglesias están concebidas a guisa de retablos, pero poco ha sobrevivido de los retablos interiores, que estarían superpoblados de estatuas y suntuosamente revestidos en policromía y oro. Muchos de estos retablos fueron trasladados a otras poblaciones. Indice de textos ENTRE VOLCANES Antigua Guatemala Bibliografía consultada - De Las Casas, Fray Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias (Editorial Fontamara, México, D.F., 1989) - Sánchez Sánchez, José / Zárate Martín, Antonio. Guatemala (Biblioteca Iberoamericana, Ediciones Anaya, Madrid, 1988) - UNESCO. El Patrimonio Mundial (Incafo) |
ENTRE VOLCANES
Antigua Guatemala
136
fotografías color
Otra
colección de
fotos
de Guatemala en fotoAleph |
||
LOS MAYAS Una civilización desaparecida ![]() Las impresionantes ruinas de la civilización maya en Guatemala, Honduras y México. |
||
Otras exposiciones de fotos de temas relacionados en fotoAleph | ||
RECUERDOS DEL PASADO La herencia colonial en Asia ![]() Arquitectura colonial en China, India, Sri Lanka, Indochina e Indonesia. Fotografías: Rafael Bastante |
BELCHITE Memoria de la barbarie ![]() Las ruinas del barroco en una ciudad devastada por la guerra civil española. Fotografías: fotoAleph |
|
Otras exposiciones de fotos de América en fotoAleph | ||
BOLIVIA Entre la tierra y el cielo ![]() Fotografías: David Martín Madroño |
LOS COLORES DE CUBA![]() Fotografías: Agustín Gil |
LATIN
AMERICAN
GRAFFITI![]() Fotografías: fotoAleph |
LOS INCAS El eclipse de una civilización ![]() Fotografías: Agustín Gil y Eneko Pastor |
LOS
GEOGLIFOS DE NAZCA![]() Fotos: fotoAleph |
EL MISTERIO DE TIAHUANACO![]() Fotografías: Eneko Pastor y Agustín Gil |
ISLAS GALAPAGOS Donde el fuego se funde con el mar ![]() Fotografías: Albert Sorigue |
EL JARDIN DE LA PATAGONIA![]() Fotografías: Julián Isacch y Andrés Larrovere |
MIRADAS HACIA
EL RIO![]() Fotografías: Ricardo de Luca |
NUEVA YORK La jungla de los rascacielos ![]() Fotografías: fotoAleph |
© Copyright fotoAleph. All rights reserved
www.fotoaleph.com
Fotografías: Eneko Pastor
Realizadas en Antigua Guatemala (Guatemala)
fotoAleph
Principal
| Exposiciones
| > Colecciones
| Galeria
Pintura
| Autores
| Compra
| Preguntas
| Enlaces