Colecciones fotográficas

Los mayas

Uxmal: el esplendor de la arquitectura maya

 

   Las ruinas de Uxmal, a 80 km al sur de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán, son las de una antigua ciudad maya, considerada como la más representativa del estilo arquitectónico Puuc, que tuvo su auge en el Período Clásico Tardío (600 - 900 d C). 
Los Mayas   Tras el declive y abandono de las ciudades mayas de las Tierras Bajas del Sur, como Tikal, Uaxactún o Palenque, los conocimientos urbanísticos de la sociedad maya continuaron desarrollándose más al norte y alcanzaron su apogeo en la región Puuc, sobre todo en Uxmal. La construcción monumental en la urbe se paralizó tras la invasión de los toltecas hacia el año 1000 y el establecimiento como capital de Chichen Itzá. Sin embargo, Uxmal continuó habitada y participó políticamente en la Liga de Mayapán, según la historia legendaria maya. Cuando la Liga se extinguió, Uxmal, al igual que otras grandes ciudades del norte, fue abandonada (hacia 1450). 
   Uxmal se halla en una zona de sabana rodeada de una región selvática. El suministro de agua dependía de cenotes (pozos subterráneos naturales) en el interior de la ciudad, o bien de aguadas (embalses de agua de lluvia). 
   Las ruinas principales ocupan unas 60 hectáreas, pero las áreas residenciales se extendían por una zona mucho más amplia, actualmente oculta bajo un espeso manto arbóreo. Los edificios están construídos con bien labrados sillares de piedra caliza, enlucidos con yeso. Los sillares están encajados entre sí con tal habilidad que apenas se aprecia el mortero de unión. 
   Los principales edificios de Uxmal son:
    
   - La Pirámide del Adivino. Este enorme santuario se compone de un alto basamento semielíptico que mide 85 m de largo, 50 m de ancho y aproximadamente 35 m de alto (foto37). Su singularidad se basa en su forma, en las diferentes técnicas y, por tanto, en las diferentes épocas de su construcción, entre los siglos VI y X d C (Períodos Clásico Tardío y Postclásico). Conjuga influencias de los estilos Puuc, Chenes y, en menor medida, tolteca (templo que corona el edificio), así como venidas de Teotihuacán, a juzgar por las tres máscaras del dios de la lluvia del México central, Tláloc, que se descubrieron al excavar la base del edificio, donde aparecieron los símbolos del año a la manera de los de la gran ciudad del altiplano mexicano. La fachada principal oeste posee una empinada escalera que conduce al estrecho rellano que remata la base del segundo macizo de la pirámide. A la derecha de la escalera se halla la entrada a una construcción que se prolongaba bajo los escalones. Los MayasDe un lado y otro de esta puerta se ven columnillas de piedra ornamentales, coronadas por una moldura de grecas, crótalos y ligaduras finamente talladas. Justo enfrente del primer tramo de escalones se abre una construcción, llamado edificio Chenes, que está adosada al segundo piso del zócalo piramidal. Compuesto de dos cámaras cubiertas de falsas bóvedas, es accesible por un vano inscrito en las fauces abiertas de una máscara del dios Chac, cuyos dientes recubren el dintel. El resto de la decoración de la fachada de este templo está compuesto por máscaras más pequeñas, superpuestas en los ángulos, y por paneles de celosías. Dos escaleras laterales, a un lado y otro del edificio Chenes, permiten ascender a la terraza superior y al templo que corona la pirámide, formado por tres cámaras y decorado en estilo Puuc con influencia tolteca, a base de paneles de platabandas entrelazadas y estatuas hoy en día desaparecidas. 
   
    - El Cuadrilátero de las Monjas. Apodada así por los españoles al evocarles las formas de un convento, esta gran construcción restaurada se compone de un patio central en forma de cuadrilátero irregular de unos 65 m por 45 m, rodeado de cuatro edificios, uno por cada lado, de los cuales el del norte es accesible por una amplia escalinata entre dos pórticos. El edificio oriental está formado por dos galerías paralelas compartimentadas por muros con una división más compleja que la de los otros edificios. Su decoración también es diferente y está constituida, además de por las máscaras superpuestas encima de la puerta central y en los ángulos, por un largo friso de platabandas entrecruzadas, como si fueran celosías, sobre el cual destacan seis motivos compuestos por ocho barras paralelas, formando trapecios regulares (fotos 38 y 39). Cada barra termina en una cabeza de serpiente, creando series de serpientes de dos cabezas (un motivo recurrente en la mitología y el arte mayas); otras teorías las interpretan como cabezas de jaguares, y las barras serían cetros ceremoniales, símbolo emblemático de poder. En el centro de cada trapecio aparece una cabeza estilizada que posiblemente retrata a un soberano. El edificio occidental se eleva sobre una terraza accesible por escalinata. Los MayasSe compone de una serie de cámaras que se abren al patio y al exterior. Encima de la puerta central que da al patio se ve un trono sobre el que se sentaba un personaje hoy desaparecido. El friso sobre las puertas está decorado de máscaras superpuestas, mientras que las puertas de los extremos están rematadas con representaciones de la cabaña maya, y los ángulos del edificio con máscaras superpuestas. El resto del friso, entre dos molduras salientes, está ocupado con bellos paneles de celosías, serpientes entrelazadas y motivos geométricos (foto40). 
  
   - El Palacio del Gobernador. Sobre una vasta explanada de 181 m por 153 m, mantenida por muros de sostén de 12 m de alto, se eleva el largo edificio llamado Palacio del Gobernador sobre un basamento de dos pisos con muros en talud (foto41). Mide 122 m de largo y 27 m de ancho en la base, con una altura de 7,80 m. Este edificio, considerado como el más destacado ejemplo de arquitectura Puuc, está dividido en tres partes por dos pasos abovedados que conectan las terrazas delantera y trasera del monumento, que era probablemente el centro administrativo de la ciudad. Todas las puertas dan acceso a salas del palacio que dan a la fachada principal. A lo largo de la parte superior de la fachada y sólo interrumpido por las dos falsas bóvedas de los pasos transversales (foto42), corre un amplio friso en mosaico de piedra, entre dos molduras. La puerta central del ala media del palacio está coronada por un motivo que se puede ver también en el Cuadrilátero de las Monjas: un personaje sentado en un trono y ataviado con un enorme tocado de plumas. Otros motivos, cuidadosamente ejecutados, representan la cabaña maya, serpientes, máscaras, adornos geométricos, etc. El motivo central de la cornisa superior está formado por serpientes ondulantes. En la explanada delante del palacio se eleva un altar de planta cruciforme con una escultura que representa dos antecuerpos de jaguar.  

 

 

El barroco estilo de la región Puuc

  Además de Uxmal, existen otras notables ruinas mayas perdidas entre los bosques de la región, conocida como Zona Puuc o de las Colinas, y que son muy características del barroco y refinado estilo artístico que se ha dado en denominar precisamente Puuc: 
- Kabah 
- Sayil 
- Labná 
- Cuevas de Loltún 
    De cada uno de estos lugares, pródigos en edificios arruinados de gran originalidad artística, hemos seleccionado el monumento más representativo: 
  

  
Kabah 
Los Mayas 
   El edificio más importante de Kabah es el Palacio de las Máscaras o Codz Poop ('estera enrollada'). Data del siglo IX d C y tiene una fachada de 45 m de longitud, literalmente cubierta por una decoración compuesta de 260 efigies idénticas y yuxtapuestas del dios de la lluvia Chac (fotos 43 y 44), bajo una crestería de motivos geométricos repetidos, asociando así en el programa decorativo los símbolos del sol y los de la lluvia. La construcción se levanta sobre una terraza encima de un chultún o cisterna. Interiormente se compone de dos series paralelas de cinco cámaras cubiertas de falsas bóvedas, dispuestas a dos niveles diferentes. Una de las puertas está precedida de un escalón en forma de nariz de trompa enrollada, de ahí el nombre de Codz Poop dado al edificio. 

  

 
Sayil 
  
   No lejos de Kabah, el sitio de Sayil es especialmente famoso por su gran Palacio de tres pisos escalonados (foto45). El edificio se levanta en un área de 85 por 40 m y posee una imponente escalinata central. Sus tres tramos de escaleras conducen a las siete puertas de las cámaras del nivel más alto. En el piso intermedio es donde el Palacio de Sayil contiene los elementos más interesantes. En lugar de una simple puerta cuadrada, hay una amplia arcada en la parte frontal de la construcción, en forma de pórticos, sus vanos subdivididos en tres huecos por medio de pares de columnas. Estas columnas redondas, monolíticas o de dos piezas, están coronadas por ábacos. Soportan un friso poblado de dioses -en particular con efigies del Dios Descendente (con las piernas en alto, como si se lanzara al mar, motivo que volverá a aparecer en Tulum) y de Chac, dios de la lluvia, así como de serpientes celestes representadas de perfil con las fauces abiertas. Al nivel de las ventanas, entre los pórticos, filas de balaustradas con anillos, apretadamente yuxtapuestas en secciones decorativas, puntúan la fachada, y reflejan en piedra un tipo de arquitectura anterior realizada con materiales más perecederos. Los cilindros de piedra contribuyen también a realzar los frisos alternando su verticalidad con las formas horizontales de las deidades. Por fin, pequeños elementos cilíndricos, situados entre dos bandas salientes, forman cornisas y molduras que rodean la totalidad de la fachada. Además de su decoración altamente estilizada, el perfil y las proporciones del edificio derivan claramente de un prototipo anterior de madera.   
   
  



Labná 
  
   Labná es un sitio de la región Puuc renombrado sobre todo por su singular Arco, cuya apariencia recuerda a primera vista a la de un arco de triunfo romano (foto47). La falsa bóveda de intradós cóncavo y gran altura forma un paso entre los dos cuerpos laterales, decorados con un ancho friso entre dos cornisas con motivos geométricos a base de líneas quebradas y de grecas dobles simétricas. Mientras la cara oriental es más sobria, la occidental está cubierta con un esquema decorativo Los Mayassimbólico. A cada lado del arco se abren sendas puertas que dan a dos pequeñas cámaras abovedadas. Sobre ellas, el friso muestra representaciones de cabañas mayas con un alto techado de paja, junto a un motivo de platabandas cruzadas que imita la construcción en celosía de las chozas. En realidad este arco no estaba exento en su tiempo, sino que formaba parte de un edificio que separaba dos patios cuadrangulares rodeados de construcciones. El arco sería más bien un portal abovedado de conexión entre los dos patios. Con sus 3 x 6 m de pasillo, este arco de genuino estilo Puuc figura entre los más grandes y ornamentados de la arquitectura maya. 
 
  

  
Cuevas de Loltún
  
   Enclavadas entre Labná y Oxkutzcab, en la zona Puuc, estas cuevas, las más grandes de Yucatán, son además un importante sitio arqueológico. Loltún significa en maya Flor de Roca. Aparte de las formaciones estalactíticas naturales (foto48), estas cuevas encierran vestigios de su uso como centro ceremonial por los antiguos mayas. Se pueden ver relieves (un guerrero, tal vez del Preclásico Tardío, a la entrada), pinturas a menudo muy borradas (improntas de manos, animales, personajes de perfil maya, motivos geométricos), inscripciones rupestres y artefactos manufacturados y usados por los indígenas como metates de piedra (para moler maíz). Hay chaltunes situados estratégicamente bajo las goteras del techo para recoger el agua. A este agua se le llamaba 'agua virgen' y era importante en las ceremonias que los mayas dedicaban al dios de la lluvia. Las excavaciones efectuadas en las capas más profundas acumuladas en la gruta han desenterrado osamentas de animales del pleistoceno, de hace aproximadamente 28.000 años, e instrumentos líticos, dejados por los hombres que vivieron en este lugar hace 8.000 años.  

 

Continuar:  Chichen Itzá: la fusión de mayas y toltecas >>

 

FotoCD08

Los mayas
Una civilización desaparecida

Fotografías: Eneko Pastor 
Realizadas en 
- México 
- Guatemala 
- Honduras 

© fotoAleph
© Copyright fotoAleph. 
All rights reserved

www.fotoaleph.com

   


    

 

Otras exposiciones de fotos de América precolombina en fotoAleph
   
Los incas

Los incas
El eclipse de una civilización

   El encuentro del 'Viejo Mundo' con el 'Nuevo Mundo' supuso el principio del fin de algunas de las más avanzadas civilizaciones indígenas que habían florecido en la América precolombina. Una de ellas fue la de los incas del Perú, que los conquistadores españoles conocieron en el momento de su máximo esplendor, y que en pocos años sometieron a una total destrucción.
   Su memoria perduró a pesar de todo, y no hay más que contemplar los grandiosos restos que los incas dejaron en tierras peruanas –no solo en Machu Picchu– para percatarse del inmenso poderío y asombroso nivel de progreso que llegó a alcanzar esta cultura andina, sobre todo en aspectos como la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería agrícola.
Más información

   
Nazca

Los geoglifos de Nazca

   Nuestro planeta está lleno de misterios que la ciencia no ha sabido todavía desentrañar. Uno de los enigmas arqueológicos más intrigantes y que más controversias suscita es el de los geoglifos de Nazca. 
   Más de mil años antes de la llegada de los españoles a América floreció en el Perú una civilización autóctona, conocida como 'los nazcas', cuyos miembros se dedicaron durante siglos a trazar en las desérticas planicies de su territorio un sinfín de líneas rectas de kilométrica longitud, así como enormes dibujos representando hombres, animales y plantas, que solo podían ser apreciados en su integridad vistos desde el cielo.
   ¿Para qué fueron creadas estas líneas y figuras? ¿Qué significan?
   Más información

 

 

Tiahuanaco

El misterio de Tiahuanaco

   Muchos siglos antes de la llegada de los españoles a América, floreció en las inhóspitas altiplanicies de lo que hoy es Bolivia una avanzada civilización urbana que llegó a convertirse en un poderoso imperio, anterior al de los incas del Perú, para luego desvanecerse por causas que se desconocen. 
   Su capital era Tiahuanaco, un centro político y ceremonial del que podemos intuir su importancia por las extraordinarias ruinas que nos han llegado, que, aunque meros rescoldos de su pasado fulgor, dan fe del elevado nivel que alcanzaron el arte y la arquitectura en este lugar. Quiénes construyeron estos templos, y cómo lo hicieron, son preguntas que están todavía por responder.
   Más información

   
Otra colección de fotografías de Guatemala en fotoAleph
 
Antigua Guatemala Antigua Guatemala
Entre volcanes

   
   Antigua Guatemala es una de las poblaciones latinoamericanas que mejor han sabido conservar la atmósfera encantada de las viejas ciudades coloniales del Nuevo Mundo. Y lo ha hecho –doble mérito– teniendo que librar una lucha titánica contra las furias de la Naturaleza, en una de las regiones de mayor actividad volcánica y sísmica del continente.
   Una y otra vez Antigua ha renacido de sus escombros, de la pavorosa destrucción acarreada por los cataclismos naturales que tornan con fatal periodicidad a sumirla en ruinas. Una y otra vez sus habitantes relevantaron con tesón iglesias, palacios y viviendas para devolver a la vida esta joya del urbanismo y de la arquitectura barroca, en la que se respira, mezclada con aromas y colores indígenas, la añoranza de tiempos que volaron para siempre.
   Más información