Exposiciones fotográficas

Los geoglifos de Nazca

Una cultura prehispánica

 

   En el ámbito de la tierra hay formas antiguas, formas incorruptibles y eternas; cualquiera de ellas podía ser el símbolo buscado. Una montaña podía ser la palabra del dios, o un río o el imperio o la configuración de los astros.

   Jorge Luis Borges. La escritura del dios

    Nazca es el nombre con que se conoce a una de las culturas prehispánicas que florecieron en las tierras del actual Perú. Aunque los historiadores difieren a la hora de proponer una cronología, parece probado que la cultura Nazca se desarrolló entre aproximadamente el año 200 a C y el 600 d C, durante el llamado Periodo Intermedio Temprano.
    Los nazcas eran los descendientes de una gran civilización en declive: los paracas. Se asentaron ligeramente más al sur que éstos, en la costa meridional de Perú (en el actual departamento de Ica, a unos 400 km al sur de Lima), en un entorno geográfico hostil, rico en minerales pero con escasos recursos básicos como el agua (foto01). La mayor concentración de asentamientos se dio en las cuencas del río Nazca (de ahí el nombre) y sus cinco afluentes principales, incluyendo los valles de Pisco, Chincha, Ica, Palpa y Acarí. Los cauces de estos ríos generan auténticos oasis fluviales, tierras de cultivo que cortan con sus franjas de verdor el pardo secarral del desierto.
   Observando los movimientos de los astros, los nazcas sabían cuando tenían que empezar sus tareas agrícolas, y esto formaba parte de su visión religiosa del mundo. Para poder sobrevivir, aprendieron a prevenir los desastres naturales causados por el fenómeno meteorológico de El Niño (que cada 10 años ocasiona cambios climáticos y hace dNazcaesbordarse los ríos y canales).
   Practicaban el culto a los muertos, y como los Chavín y paracas, adoraban, entre otros, a un dios con aspecto de felino. La iconografía religiosa de los nazcas desarrolló un elemento heredado de los paracas: las cabezas-trofeo. Se trata de cráneos humanos que cuelgan de una cuerda a modo de trofeos de guerra; algunos arqueólogos creen que su función era de servir de ofrenda a los seres míticos.

   La extraordinaria calidad y fantasía de sus trabajos en joyería y metales preciosos, su cerámica y sus tejidos demuestran el espléndido desarrollo cultural que alcanzaron los nazcas. El estilo artístico Nazca deriva claramente del estilo Paracas. La manufactura textil de los nazcas incorporaba a sus tejidos determinadas figuras que apenas se diferenciaban de los motivos de las prendas de vestir de los paracas. Lo mismo ocurre con la cerámica, elaborada con gran fantasía y brillantez, y con parecidos motivos iconográficos policromados (por ejemplo representaciones antropomorfas del llamado ser oculado), en los que llegaban a utilizar hasta seis y siete colores. Su calidad es comparable a la de la magnífica cerámica de la contemporánea cultura Moche. La forma predominante es el vaso de dos pitorros unidos por un asa curva, que desciende de los recipientes paracas. Algunas vasijas adoptan la forma de cabeza-trofeo o plasman repetidamente este motivo en su decoración. Aparecen también pintados cóndores, halcones antropomorfos, pájaros, peces y frutas, seres humanos y seres diabólicos. 
Nazca   
   Son pocas las obras arquitectónicas que han sobrevivido de la civilización Nazca, ya que los edificios más importantes eran construidos en adobe, mientras que las viviendas eran chozas de cañas cosidas. La estructura más monumental que, aunque muy arruinada, aún se conserva es la pirámide escalonada de Cahuachi, una de las seis pirámides que hubo en el lugar. Cahuachi, situado en el valle del Nazca, sería un centro ceremonial y probablemente la capital de un temprano principado en expansión, que pronto cayó en declive y fue abandonado. La pirámide, que alcanzaría en su época los 20 m de altura, está formada en parte por un promontorio natural, que fue aterrazado y revestido de adobes. Alrededor de la misma se construyeron plazas, estancias y sepulturas.
   Dada la escasez de lluvias de la región (solo llueve media hora cada dos años), los nazcas se tuvieron que emplear a fondo en el desarrollo de sistemas que permitieran el máximo aprovechamiento del agua para la irrigación de los terrenos cultivables. Construyeron así canales a cielo abierto y también acueductos subterráneos, que filtraban el agua de la capa freática del subsuelo para conducirla a cochas o depósitos, desde los cuales se regaban los campos. Estos canales subterráneos estaban comunicados con la superficie por alineaciones de ojos de agua o jagüeys, unos curiosos pozos provistos de rampas helicoidales que posibilitaban descender al interior del canal para proceder a su mantenimiento (foto12). Tras casi dos mil años, algunos de estos canales siguen en funcionamiento y son usados hoy día por los agricultores del lugar. 
   Con el tiempo la cultura de los nazcas decayó y su territorio fue conquistado por un grupo de gentes venidas del sudeste, los wari. Esta nueva civilización dominó la región antes que los incas, imponiendo a sus habitantes su modo de vida y sus creencias religiosas. 

 

 

Continuar:  El mayor calendario del mundo >>

 

FotoCD122
  
Los geoglifos de Nazca

© fotoAleph

© Copyright fotoAleph. Todos los derechos  reservados.
www.fotoaleph.com

 


  

Otras colecciones de fotos de América precolombina en fotoAleph
   
Tiahuanaco El misterio de Tiahuanaco
  
   Muchos siglos antes de la llegada de los españoles a América, floreció en las inhóspitas altiplanicies de lo que hoy es Bolivia una avanzada civilización urbana que llegó a convertirse en un poderoso imperio, anterior al de los incas del Perú, para luego desvanecerse por causas que se desconocen. 
   Su capital era Tiahuanaco, un centro político y ceremonial del que podemos intuir su importancia por las extraordinarias ruinas que nos han llegado, que, aunque meros rescoldos de su pasado fulgor, dan fe del elevado nivel que alcanzaron el arte y la arquitectura en este lugar. Quiénes construyeron estos templos, y cómo lo hicieron, son preguntas que están todavía por responder.
   Más información
   
Los incas

Los incas
El eclipse de una civilización

  
   El encuentro del 'Viejo Mundo' con el 'Nuevo Mundo' supuso el principio del fin de algunas de las más avanzadas civilizaciones indígenas que habían florecido en la América precolombina. Una de ellas fue la de los incas del Perú, que los conquistadores españoles conocieron en el momento de su máximo esplendor, y que en pocos años sometieron a una total destrucción.
   Su memoria perduró a pesar de todo, y no hay más que contemplar los grandiosos restos que los incas dejaron en tierras peruanas –no solo en Machu Picchu– para percatarse del inmenso poderío y asombroso nivel de progreso que llegó a alcanzar esta cultura andina, sobre todo en aspectos como la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería agrícola.
   Más información

   
Los mayas

Los mayas
Una civilización desaparecida

   El descubrimiento de las impresionantes ruinas de la civilización maya provoca una fuerte sacudida en nuestra visión eurocentrista de la Historia, que revela como rancios nuestros tradicionales conceptos de 'Viejo' y 'Nuevo Mundo' y pone en cuestión la presunta superioridad de las ciencias y las artes de nuestra herencia clásica greco-latina. Por caminos paralelos e independientes, los pueblos indígenas del continente americano conformaron desde la antigüedad culturas muy complejas, avanzadas y distintas entre sí. 
   Entre estos pueblos, fueron los mayas de Mesoamérica los que llegaron más lejos en el desarrollo de formas organizativas que permitieron el florecimiento de una sofisticada civilización, llevando a puntos culminantes aspectos como el urbanismo, la arquitectura, las artes plásticas, las matemáticas, la astronomía, la escritura y la ingeniería agrícola, para luego desvanecerse en poco tiempo por causas aún no bien explicadas.
   Más información

 

Otras exposiciones de fotografías de Perú en fotoAleph
     
La sal de la tierra
   
 
Latin American Graffiti
   
Latin American Graffiti