Principal | > Exposiciones | Colecciones | Galería Pintura | Autores | Compra | Preguntas | Enlaces |
![]() |
Si desea pasar un rato divertido, le invitamos a contemplar esta exposición de fotografías, donde las imágenes son palabras y las palabras son imágenes. Se trata de una recopilación de rótulos, carteles, pintadas y graffiti, a veces sorprendentes, otras veces intrigantes, en muchos casos de carácter humorístico, fotografiados en diversos países de Latinoamérica. 43 fotografías on line |
|||
Indice
de textos El arte del cartel al sur de Usa Epigrafía callejera (por Pío Baroja) |
Indices
de fotos Indice 1 Indice 2 Indice 3 Indice 4 |
Esta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche. (Letrero colgado en la cerviz de una vaca de Macondo, Colombia, cuando sus habitantes padecían una epidemia de amnesia) |
El arte del cartel
al sur de Usa |
La epigrafía callejera
–expresión que engloba las múltiples manifestaciones de
la palabra escrita o pintada (graffiti,
rótulos, anuncios,
pancartas, pasquines...), que tanto peso tienen en la
configuración de los paisajes urbanos de nuestros días–
es un fenómeno que se ha producido a todo lo largo de la
historia. Ejemplos sobran, y podríamos remontarnos a las
pinturas y grabados rupestres de las cuevas del paleolítico, o a
los epigramas satíricos que se fijaban en las paredes de la
Grecia y Roma clásicas, aunque nunca como en la actual
época, la era de los medios de comunicación, había
tenido una presencia tan intensa y ubicua. Se trata de un
fenómeno universal, que se da en todas las comunidades del
planeta, si bien para esta exposición nos hemos ceñido a
muestras fotografiadas en unos pocos países de América
Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Guatemala y México.![]() Veamos algunos ejemplos. En México, en la carretera entre Villahermosa y Palenque, un cartel nos anuncia el 'Monumento a la imprudencia', probablemente el único de tal índole que exista en el mundo (foto02). En Guatemala los camiones y autobuses llevan lemas en sus partes traseras dirigidos a los conductores que circulan detrás. Como éste: 'Tus despresios me dan risa' (foto03). No solo hay graffiti en los entornos urbanos. Por todo el Perú pueden verse enormes inscripciones en las laderas de las montañas (foto04), con las letras dibujadas por el procedimiento de retirar una capa superficial de piedras y dejar a la vista las tierras de color más claro subyacentes, sistema tal vez inspirado en la técnica con que se realizaron hace dos mil años los famosos geoglifos de Nazca. En muchas ciudades del Perú está prohibido hacer las necesidades fisiológicas en la calle y algunos carteles advierten que quien infrinja esta ley puede ser penado con una multa o un arresto. Otros amenazan incluso con 'arresto y golpisa'. Lo que nos parece un poco excesivo es que en Cuzco esté 'Prohibido orinar, pena de muerte" (foto06). También 'se prohibe pintar en las paredes'. Nadie lo diría, a juzgar de los innumerables ejemplos que se saltan el veto. Podemos ver en Puno esta pintada pintarrajeada en un muro encalado de blanco: 'Mira mamá, pinté una pared' (foto21). Indice de textos ![]() En un mercado de Cuzco, además de los rótulos que anuncian 'Coca' (foto07), podemos leer 'No seas chancho', queriendo decir que no se arrojen basuras al suelo. Los brujos y las brujas se anuncian en Cuzco con prodigalidad. 'La bruja del amor' (foto09) promete 'amarre en 24 horas' (se entiende que 'amarre' es la obtención de una unión amorosa con la persona deseada). El 'curandero espiritista Albert' ofrece trabajos de magia negra, brujería, hechicería y 'amarres imposibles' (foto10). Un cartel en el barrio de San Blas anuncia ceremonias chamánicas de ayahuasca por 250 dólares. Hay también carteles de sectas protestantes que proponen cursillos espirituales para la 'Liberación total de las brujerías y envidias' (foto12). Un rótulo en un puesto callejero anuncia que leen la mano (foto11), y añade 'Susto Santa Tierra', que no sabemos a ciencia cierta lo que significa pero intuimos que algo tendrá que ver con los terremotos, tan frecuentes en esta región. Resultan también enigmáticos los letreros que proclaman: 'Se restauran niños' (foto13), hasta que uno se entera de que hacen referencia a estatuillas del Niño Jesús, muy trajinadas en ciertas festividades cristianas. En un restaurante de Buenos Aires se pueden comer 'Niños envueltos en puré de papa' (foto39). Son interesantes los letreros y pintadas de carácter político. En un anuncio de propaganda electoral en Lampa (Perú) se pide al votante: 'Marca la hojita de coca' (foto22). Tal hojita es el emblema de uno de los partidos que concurren a las elecciones. Otro anuncio en Hatuncolla (Perú) promociona a 'Gervasio', con el número '1' como emblema, y solicita al votante: 'Marca As' (foto23). En Tiahuanaco (Bolivia) una pintada de un candidato a las elecciones municipales aconseja 'Vota sin miedo' (foto37), y nos hace preguntarnos por qué motivo puede alguien tener miedo a depositar un voto en una urna. Abundan en Latinoamérica las pintadas reivindicativas y las consignas políticas. 'La batalla de ideas continúa' se puede leer en un cartel de Trinidad, Cuba (foto35), afirmación con la que no podemos estar más de acuerdo, siempre que las batallas se limiten a ser de 'ideas'. En la isla de Pascua (Rapa Nui), oficialmente perteneciente a Chile, un cartelón (foto40) nos hace dudar sobre si la isla pertenece realmente a Chile. Indice de textos "Una vez vi en un parking un cartel que decía: 'Vigilamos su carro con satélite'. De repente apareció un chico con una camiseta que ponía: 'Hola, soy Satélite'". (Alberto Salcedo Ramos, escritor colombiano) Unos amigos, en un viaje a Ecuador, registraron fotográficamente las siguientes muestras de epigrafía callejera: Cartel en la pared de una iglesia de Quito: SI RESPETAS A DIOS NO ARROJE BASURA AQUI GARAGE NO PARQUEARSE LAS 24 HORAS GRACIAS ¡ALERTA! CUIDE SUS LLANTAS ![]() MOROSAS SRA. (Nombre y apellido) Direc. Carabobo y Venezuela (esquina) SRA. (Nombre y apellido) Control Norte OJO MAXIMO 5 PERSONAS ¡PROHIBIDO BRINCAR! EN ESTA CASA BAILÓ BOLIVAR La epigrafía callejera fue practicada con intensidad en Macondo (Colombia), cuando sus habitantes contrajeron la enfermedad de la amnesia. Así nos lo relata Gabriel García Márquez en Cien años de soledad: Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de defenderlos durante varios meses de las evasiones de la memoria. (...) Cuando su padre le comunicó su alarma por haber olvidado hasta los hechos más impresionantes de su niñez, Aureliano le explicó su método, y José Arcadio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y más tarde lo impuso a todo el pueblo. Con un hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola: Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerco, gallina, yuca, malanga, guineo. Poco a poco, estudiando las infinitas posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no se recordara su utilidad. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó de la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes de Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido: Esta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche. Así continuaron viviendo en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita. En la entrada del camino de la ciénaga se había puesto un anuncio que decía Macondo y otro más grande en la calle central que decía Dios existe. Indice de textos |
Epigrafía
callejera (por
Pío Baroja) |
El escritor vasco
Pío Baroja fue aficionado a tomar nota de este tipo de
inscripciones, que recopiló en un capítulo de su libro de
ensayos Vitrina Pintoresca
(1935). Lástima que no le diera por
fotografiarlas, porque hoy dispondríamos de un impagable
testimonio visual de la epigrafía callejera en la 'Madre
Patria',
o sea España, durante la Segunda República. He
aquí algunos extractos: Actualmente todas las paredes de los pueblos de España están llenas de letreros políticos: Viva la UGT, la CNT, la FAI, la FUE, la FE, etc. Dan ganas de sintetizar estas exclamaciones por una que diga: ¡Vivan todas las letras mayúsculas del alfabeto! Alternando con los vivas, hay algunos abajos y mueras. El más pintoresco de los abajos es uno que he visto hace pocos días en un pueblo de la Mancha, que decía: Avajo esos escalabajos cavernícolas. Dejando estos vivas, mueras y abajos, que desaparecerán pronto cuando blanqueen las casas, voy a hablar de los rótulos antiguos que se veían en las paredes y en las muestras, lo cual constituye una labor de escritor costumbrista. He deambulado, sobre todo en la juventud, por calles y plazas, y he leído letreros estrambóticos, de los cuales recuerdo algunos. He pasado durante mucho tiempo por una tienda en cuya muestra decía: FAVRICA DE CHOLATE Y por un portal de la calle de los Estudios, con una tablilla en que se anunciaba: QERDAS DE GITARA Otros rótulos muy significativos había en Madrid. En una de las Rondas se encontraba uno, hace años, ante este jeroglífico: AQUI BIBENSIEGOSI MUSICOS PARAVAILES IVODAS Al principio se quedaba uno sorprendido: esto de Ivodas le sonaba a uno a ruso; pero luego se leía fácilmente: "Aquí viven ciegos y músicos para bailes y bodas." Indice de textos En un barracón de las afueras había otra inscripción difícil de descifrar para un epigrafista callejero: CASAPARADOR MIRLOS OBREROS, que al principio pensaba si se trataría de cría de pájaros; pero era un parador para dormir los obreros. En la calle del Pez, en una tienda de confecciones, se leía en el escaparate: TRAJES DE PUNTO PARA NIÑOS DE ALGODÓN Claro que en esto faltaba otro punto de otro género, o una coma, que quizá se había borrado. Otros letreros fáciles de entender que recuerdo tenían gracia por su expresión y por su laconismo. En las Rondas, en una carpintería pequeña, se leía hace años: SEACEN CAJAS PARA ATAHVD BUENAS En la calle de las Velas, en un portal, se leía: SE VENDEN GALAPAGOS Y OTROS ANIMALES DOMESTICOS También era curioso el anuncio de una barbería de barrios bajos: SE OFRECE COMADRON Y SANGUIJUELAS En los atrios de las iglesias había siempre letreros extraños. Sobre un cepillo, en el zaguán de un convento, se leía: AQUI SE ECH ALA LIMO SNA PALUMB RAESTE DIBINO SEÑOR, y en una pared: POR AQUI SE PIDEN LOR SANOS SACRAMENTOS Indice de textos Más gracia que en el interior de la ciudad tenían los rótulos de las afueras y en los pueblos próximos a Madrid. En las Ventas no sé si seguirá la frase cínica que se leía en un merendero hace tiempo: MEJOR SE ESTÁ EN ESTE QUE EN EL ESTE En las posadas y mesones solía haber letreros puestos con malicia. En un ángulo de la pared se leía: VINO DE BALDE, y en la otra pared de la esquina: PEÑAS En Sigüenza, hace treinta años, comimos en una posada, a cuya puerta decía: AQUI SE GISA DE COMERA LA PERFEZION En una tienda de los Cuatro Caminos dice así: AQUÍ FABRICAMOS TODO LO QUE VENDEMOS: SALCHICHÓN DE VICH, MANTECA ASTURIANA, BUTIFARRA CATALANA, JAMÓN SERRANO Y CHORIZOS DE SALAMANCA Indice de textos Don Gonzalo Manso de Zúñiga me manda algunos letreros vistos por él, que tienen gracia, como contribución a la epigrafía callejera: A la salida de Haro, por la carretera de Zarratón, hay una serie de postes de energía eléctrica con la siguiente advertencia: NO TOCAR PENA DE MUERTE Hace años vi en un escaparate de una taberna de Nájera una tortilla como de cuatro huevos, con un letrero clavado que decía: VENDIDA En Estella podía verse, a la puerta de una peluquería, el siguiente anuncio reclamo: SAFEITA Y CORTA EL PELO QUE PAICE MENTIRA En Vitoria vi el año pasado, en una barraca, un semifaquir que se anuncia con este desconcertante cartel: EL AUTENTICO MUSULMAN En Haro, ciudad que está en constante pugna con Logroño, se sacó en los toros un monumental letrero que decía: LOS DE HARO SALUDAN A LOS FORASTEROS, MENOS A LOS DE LOGROÑO En Baracaldo, cerca de Llodio, hay una taberna en la carretera, que invita a entrar con este cartel: NO DES UN PASO SIN BEBER UN VASO Pío Baroja. Vitrina pintoresca. Capítulo 'Epigrafía callejera' (Obras Completas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1948) Indice de textos |
Indice
de textos El arte del cartel al sur de Usa Epigrafía callejera (por Pío Baroja) |
Indices
de fotos Indice 1 Indice 2 Indice 3 Indice 4 |
Otras exposiciones de temas relacionados en fotoAleph | |||
EL
OTRO
EGIPTO Murales populares en el Valle de los Nobles ![]() |
SENEGALERIA Pinturas murales y arte popular de Senegal ![]() |
ORGOSOLO Un pueblo con mensaje ![]() Fotos: Javier Galiana |
MUROS Y GRAFITOS![]() Fotos: Alfonso Aguado |
LOS
COLORES DE CUBA. Carteles![]() Fotos: Agustín Gil |
|||
Otras exposiciones de
fotografías de América
en
fotoAleph |
|||
LOS MAYAS Una civilización desaparecida ![]() Fotos: fotoAleph |
EL MISTERIO DE TIAHUANACO![]() Fotos: Eneko Pastor y Agustín Gil |
LOS
INCAS El eclipse de una civilización ![]() Fotografías: Agustín Gil y Eneko Pastor |
LOS GEOGLIFOS DE NAZCA![]() Fotos: fotoAleph |
ENTRE
VOLCANES Antigua Guatemala ![]() Fotos: fotoAleph |
LOS COLORES DE CUBA![]() Fotografías: Agustín Gil |
BOLIVIA Entre la tierra y el cielo ![]() Fotos: David Martín Madroño |
EL JARDIN DE LA PATAGONIA![]() Fotos: Julián Isacch y Andrés Larrovere |
ISLAS GALAPAGOS Donde el fuego se funde con el mar ![]() Fotos: Albert Sorigue |
MIRADAS HACIA
EL RIO![]() Fotos: Ricardo de Luca |
NUEVA
YORK La jungla de los rascacielos ![]() Fotos: fotoAleph |