Principal | > Exposiciones | Colecciones | Galería Pintura | Autores | Compra | Preguntas | Enlaces |
![]() |
El fotógrafo Ramon Pouplana nos invita a un periplo visual por una de las más bellas islas del Mediterráneo, poseedora de un riquísimo patrimonio paisajístico, arquitectónico y cultural que merecería ser mejor conocido. Bienvenidos a la isla de Cerdeña. 42 fotos on line |
||
Indice de textos La isla de la luz y del silencio (por Ramon Pouplana) Pasaje a Cerdeña Ramon Pouplana Solé |
Indices de fotos Indice 1 Indice 2 Indice 3 |
Otras exposiciones de Ramon
Pouplana en fotoAleph UZBEKISTAN. Una república ex-soviética de Asia Central POR EL ATLAS MAGREBI de la mano de un bereber SRI LANKA. La isla resplandeciente ACERCAMIENTO A TAILANDIA ANGKOR. El corazón de Camboya LONDON'S PEOPLE |
Cerdeña está fuera del
tiempo y de la historia. D. H. Lawrence |
La
isla de la luz y del silencio (por Ramon Pouplana) |
![]() En su conjunto esta isla es una maravilla de la naturaleza ocupada por seres muy primarios y siempre quejosos de su triste contradicción, la necesidad de ofrecer su paisaje como reclamo, y a su vez anhelar la soledad e independencia del resto del mundo para conservar su paraíso como la única herencia de sus antepasados. Recorrer todo el litoral de esta isla es como visualizar un libro de la historia del mar Mediterráneo. La diversidad de civilizaciones que han penetrado en esta isla han forjado un legado de ruinas, culturas e imágenes que resumen el pasado conquistador de las poblaciones costeras de este mar. Fenicios, griegos, romanos, otomanos y sin olvidar los propios sardos han transformado una tierra casi desèrtica en un maravilloso museo de nuestros orígenes. Cerdeña sorprende por el color de sus aguas verdes del norte y azules en el sur, el silencio reinante en el centro interrumpido por el brusco silbido de los vientos violentos, la agresividad de las costas en el norte y este con la tranquilidad del sur y oeste. Y en común persiste la luminosidad de una tierra áspera y un recelo con los nuevos exploradores, no es tierra amigable para el desconocido, como fruto de tantas invasiones extranjeras. El sardo es un poblador temeroso de su futuro y defensor de su realidad histórica... se siente invadido por un turismo de campo y playa que apenas convive con su realidad histórica y no siente el mínimo interés por su devenir. Es complejo amar la propia tierra y verse necesitado a venderla a parcelas para poder sobrevivir en un entorno con escasos recursos. Toda esta amalgama de amor y rencor es la esencia de la personalidad del habitante de Cerdeña. Ramon Pouplana Indice de textos |
Pasaje a
Cerdeña |
Cerdeña (en italiano Sardegna) es, con sus 24.000 kilómetros cuadrados, la segunda isla más grande del Mediterráneo occidental después de Sicilia, y, como ésta, pertenece políticamente a Italia, aunque disfruta de un amplio régimen de autonomía. ![]() Cerdeña es una isla montañosa, con cumbres de hasta 1.800 m de altura (La Marmora), barrida por los vientos (el maestrale que sopla desde el noroeste, el greco del este y el cálido sirocco del sudeste). De clima soleado y escasa pluviosidad, los arroyos de montaña se secan en verano. Gran parte de su superficie está ocupada por terrenos no cultivables, las llamadas macchia, zonas semiesteparias salpicadas de arbustos, lentiscos, mirtos y robles chaparros. Los recursos económicos de los isleños se basan tradicionalmente en la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería. En las áreas boscosas crecen alcornoques, encinas, pinos y castaños. En las tierras fértiles se cultiva maíz, frutas y hortalizas, y se cría ganado bovino, porcino y lanar. Con la leche de oveja los pastores elaboran un queso local llamado peccorino. El animal más preciado es el caballo sardo, que está protegido por ley desde los tiempos medievales. En el golfo de Asinara se pesca el atún. Existen minas, explotadas desde la antigüedad, de oro, plata, cobre y plomo, y la isla es la principal fuente de espato de flúor de Europa. En Cagliari y Porto Torres existen plantas de industria petroquímica. El desarrollo del turismo en las últimas décadas, favorecido por la erradicación de las endémicas epidemias de malaria que padecía la isla, se ha convertido en una nueva y sustanciosa fuente de ingresos para Cerdeña. La línea costera está bordeada de playas, calas y bahías de aguas transparentes, y perforada de profundas cuevas, muchas de ellas por explorar. Está dotada también de tres excelentes puertos naturales: el de Cagliari, el de Asinara y el de La Maddalena, este último calificado por el almirante Nelson como el mejor puerto del Mediterráneo. ![]() La población actual (2015) de la isla es de 1.700.000 habitantes. El origen de los sardos (y de su lengua) es todavía desconocido, pues la población nativa sarda fue mestizándose con los distintos pueblos que invadieron y ocuparon Cerdeña a lo largo de la historia. Como consecuencia la isla hoy es una pequeña babel de idiomas. En Alghero, la mitad de sus habitantes habla catalán y la otra mitad sardo, por lo que tienen que comunicarse entre sí en italiano. En San Pietro todavía se habla el dialecto genovés. En el norte se utiliza el toscano, y en el sur sur hay gentes que hablan el español y el árabe. El lenguaje sardo moderno incluye muchas palabras en español. Aunque poco conocida, Cerdeña es una isla con una muy larga historia, atestiguada por los numerosos restos hallados de la Edad de los Metales y del periodo clásico. La leyenda dice que Nora fue la primera ciudad fundada en la isla, antes de la llegada de los fenicios, por un ibero procedente de Tartessos llamado Norax. De las ruinas de época clásica de Nora podemos admirar, entre otros monumentos, sus magníficos mosaicos (foto31). Un rasgo de identidad propio de la isla lo constituyen los nuraghi, extrañas estructuras troncocónicas de enormes bloques de basalto extraídos de volcanes extintos, construidas sin ningún tipo de argamasa de unión. La mayoría son bastante pequeños, con trazas de ser fortalezas (pues disponen de pozos y otras medidas defensivas, y cada nuraghe está al alcance de la vista de otro). Las mayores concentraciones de nuraghi se dan al noroeste y centro-sur de la isla. En dos de ellas, Santu Antine (Torralba) y Su Nuraxi (Barumini), hay construcciones de tres pisos, que llegan a alcanzar 17 m de alto (fotos 26 y 27). Hay también un importante yacimiento de nuraghi en Serra Orrios, cerca de Dorgali, con casi ochenta edificios identificados, incluyendo templos, pozos y un teatro. El complejo de Su Nuraxi di Barumini fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1997. Aunque la arqueología ha descubierto y datado con aproximación (entre 1500 y 400 a C) diversas armas, joyas, utensilios, objetos votivos de metal, cerámicas, y obisdiana, apenas se sabe nada de las gentes del periodo nurágico de Cerdeña. Dominaban la metalurgia de bronce, como se puede comprobar examinando las estatuillas de los museos de Cagliari y Sassari, pero no conocían la escritura. ![]() Indice de textos Los fenicios fueron el primero de los pueblos extranjeros que se asentaron en Cerdeña, hacia el 800 a C. Comerciaban con metales y fundaron colonias en el sur, como Sulcia, Bithia, Tharros y Karalis (hoy Cagliari). Los griegos invadieron el norte y saquearon Olbia, colonizando en parte la isla. La llamaban Ichnusa, y también Sandaliotis, nombre derivado de la forma de la isla, que se asemeja a una sandalia. Siguieron a los griegos los cartagineses, a quienes los sardos mostraron feroz oposición. La ocupación romana empezó en 238 a C y llegó a durar 700 años, convirtiéndose Cerdeña en la primera provincia romana, y Cagliari en un puerto clave para la flota del imperio. Del periodo romano (Augusto-Caracalla) data el templo de Antas (foto30), construido a su vez sobre un santuario cartaginés dedicado al dios local Sardus Pater Babai, la principal deidad masculina de la civilización nurágica. Con la disgregación del imperio romano, los vándalos invadieron Cerdeña (hacia 477 d C). La isla fue retomada por los romanos durante un breve periodo, para caer luego en manos de los bizantinos y más tarde (711) de los sarracenos, que ocuparon y saquearon Cagliari, obligando a los sardos a pagar una fuerte suma por el rescate. ![]() La Edad Media ha legado a Cerdeña un buen número de monumentos arquitectónicos de excelente factura, generalmente de estilo románico. Las iglesias paleocristianas de San Gavino en Porto Torres y de San Giovanni di Sinis (foto32) son notables ejemplares del prerrománico. La iglesia de Santa Maria del Regno fue construida en el siglo XI como capilla palaciega en estilo románico-lombardo (foto33). La esbelta basílica de Santa Trinità di Saccargia, cerca de Sassari, es de estilo románico-pisano, luciendo un vistoso aparejo en el que se alternan los sillares de caliza blanca con los de basalto gris (foto35); su ábside exhibe buenos frescos murales del siglo XII (foto36). En el siglo XV, durante la ocupación española, Cerdeña tenía su propio virrey. La isla permaneció estrechamente vinculada con España durante el mandato de los reyes españoles de la dinastía de los Austrias (1516-1700), cuyos dominios abarcaban las regiones de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y Milán. Muchos españoles se trasladaron por entonces a vivir a Cerdeña, siendo asimilados en esta sociedad patriarcal gobernada por una poderosa clase feudal, cuya principal fuente de ingresos era la cría de ganado ovino. La población, pacífica y acostumbrada a duras condiciones de vida, tenía relaciones muy limitadas con Italia. Ni el rey, ni la clase dirigente de la isla tenían interés en alterar un sistema basado en un sólido régimen monárquico-feudal. El virrey de Cerdeña solía ser un nativo sardo; el parlamento estaba dividido en tres stamenti. En 1720 la isla pasó a manos de Víctor Amadeo II de Saboya, que fue proclamado rey de toda Cerdeña. En 1861, con la llegada al poder de Víctor Emanuel II, la isla fue unida políticamente a Italia. No fue hasta 1948 cuando se concedió a Cerdeña el estatus de gobierno autónomo. Indice de textos |
Ramon Pouplana
Solé |
Natural de Barcelona y licenciado en Historia y Teoría del Arte por la Universitat de Barcelona. Ha ejercido de colaborador gráfico en diversas revistas: Orbe Médico, A bordo, Primer Acto, Yorick... Ha participado en la aportación fotográfica junto con fotógrafos como A. Fortuny, O. Maspons y otros a la edición de libros temáticos: Imatges de Catalunya, Castillos de España. Ha desarrollado 3 exposiciones individuales a finales de los ochenta: Imatges Teatrals (Teatro Municipal de Vilanova i Geltrú, Barcelona) Teatre i Imatge (Escuela de Imagen y Diseño IDEP, Diagonal, Barcelona) Imatges Teatrals (Creperie Maple Syrup, Barcelona) Ha colaborado con diversas fotografías al Fondo Fotográfico del Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, con motivo de la Exposición de Fotografía Contemporánea Española 1970-1990, Madrid, setiembre de 1991. Ha sido premiado en diferentes concursos de Fotografía especializada en Farmacia y el Medicamento (Premio Facultat de Farmácia de Barcelona de 1992, 1993 y 1994). rpouplana@gmail.com Exposiciones en fotoAleph UZBEKISTAN. Una república ex-soviética de Asia Central POR EL ATLAS MAGREBI de la mano de un bereber SRI LANKA. La isla resplandeciente ANGKOR. El corazón de Camboya ACERCAMIENTO A TAILANDIA LONDON'S PEOPLE PASAJE A CERDEÑA Indice de textos |
Indice de textos La isla de la luz y del silencio (por Ramon Pouplana) Pasaje a Cerdeña Ramon Pouplana Solé |
Indices de fotos Indice 1 Indice 2 Indice 3 |
Otras exposiciones de Ramon Pouplana en fotoAleph | ||
UZBEKISTAN Una república ex-soviética de Asia Central ![]() Fotos: Ramon Pouplana Solé |
POR EL ATLAS
MAGREBI de la mano de un bereber ![]() Fotos: Ramon Pouplana Solé |
SRI LANKA La isla resplandeciente ![]() Fotos: Ramon Pouplana Solé |
ACERCAMIENTO A
TAILANDIA![]() Fotos: Ramon Pouplana Solé |
ANGKOR El corazón de Camboya ![]() Fotos: Ramon Pouplana Solé |
LONDON'S PEOPLE![]() Fotos: Ramon Pouplana Solé |
Otra exposición de Cerdeña en fotoAleph | ||
ORGOSOLO. Un pueblo con mensaje![]() Fotos: Javier Galiana |