Principal | Exposiciones | > Colecciones | Galería Pintura | Autores | Compra | Preguntas | Enlaces |
![]() |
Estambul encierra en sí misma la historia de tres ciudades. La que fuera capital del mundo durante más de 1.500 años, primero del Imperio Romano, posteriormente del Imperio Bizantino y más tarde del poderoso Imperio Otomano, no ha perdido ni un ápice de su leyenda y esplendor, y recibe con gran hospitalidad a todos aquellos que se dejan las reticencias en casa y se acercan a conocerla. 122 fotos on line de Francesc Morera Textos: Ana Morales |
||
Indices de fotos Indice general Indice 1 Indice 2 Indice 3 Indice 4 Indice 5 Indice 6 Indice 7 Indice 8 Indice 9 |
Indice
de textos Introducción Cronología imprescindible Aproximándonos a la ciudad Las arterias marítimas de la ciudad Estambul por barrios Conclusiones Francesc Morera |
Otras exposiciones de Francesc
Morera en fotoAleph MYANMAR. Bienvenidos al país dorado SADHUS. Ascetas y santones de India y Nepal |
Si el mundo fuera un solo
estado, Estambul sería su capital. Napoleón Bonaparte |
Introducción |
Cronología imprescindible de la historia de Estambul |
![]() Si alguna vez una ciudad necesitó de un relato conciso de su historia, esa es Estambul. La historia de Estambul es terriblemente densa, pues se extiende desde la edad de bronce (6.500 a C) hasta nuestros días; por ello he estimado necesario apuntar algunas fechas y hechos claves de manera muy somera para tener unas mínimas referencias. Espero que los historiadores me perdonen. • Así pues, en el año 667 a C nace la ciudad griega bajo el nombre de Bizancio, en honor a su fundador, Byzas. • En el siglo III d C la ciudad de Roma iniciaba su ocaso en occidente y el astro de Bizancio ya brillaba con esplendor en el oriente. En el año 330, el emperador Constantino el Grande la convierte en la nueva Roma, capital del Imperio Romano, rebautizándola como Constantinopla. Estambul se convertirá en el símbolo de la cristiandad en oriente y dará lugar a una cultura nueva y original respecto a la latina. Durante su reinado y el de su hijo Constancio II, se construyó por primera vez uno de los símbolos universales de la ciudad: Hagya Sophia, dedicado a la sabiduría divina, símbolo del esplendor del imperio bizantino. Aunque no es la construcción que visitamos hoy en día pues posteriormente fue destruida por el fuego. ![]() • A principios del siglo XI, por los desacuerdos entre cristianos católicos y ortodoxos, Constantinopla pasa a ser la sede de la iglesia ortodoxa. En el año 1096 la primera cruzada pasó por la ciudad sin dañarla. Pero 1204 es una fecha tristemente famosa en la historia de la ciudad pues los caballeros cristianos de la cuarta cruzada atraídos por sus tesoros y míticas riquezas arrasaron la ciudad, saqueando y matando a placer. • Tras estos hechos, la ciudad, que había perdido parte de su antiguo esplendor, fue recuperada brevemente por los griegos en 1261 bajo la dinastía de los Paleólogos. • Entonces fueron los turcos otomanos, un pueblo nómada de las estepas de Asia, los que pusieron sus ojos en la ciudad. Una antigua profecía islámica rezaba: "Tomaréis Constantinopla: feliz el príncipe y el ejército que lleven a cabo esta obra". El Imperio Otomano ya apuntaba maneras de nueva potencia y la subida al trono de Mehmet II dio lugar a un nuevo giro en su historia. En 1453, Mehmet el Conquistador, alias "el sultanito" (pues sólo tenía 23 años), y su ejército de feroces jenízaros tomaron la ciudad, convirtiéndose Constantinopla en la capital del nuevo Imperio Otomano durante 450 años. Durante este periodo la ciudad sufrió una profunda transformación cultural pasando de ser bizantina imperial a otomana, y de cristiano ortodoxa a islámica. Magnánimo con los vencidos el nuevo sultán garantizó derechos y prerrogativas a los comerciantes, abrió su corte a toda clase de artistas de distintas razas y países y estableció la libertad de culto, que reina hasta nuestros días. • El Imperio Otomano alcanza su apogeo bajo el mandato de Solimán el Magnífico, que extiende sus fronteras desde Persia a Polonia, y conquista África del Norte. En 1529, casi consigue la conquista de Viena, estando a sus puertas. En los siglos venideros el Imperio Otomano va decayendo hasta su desmembramiento. • En el año 1923, con la proclamación de la República de Turquía, establecida por Mustafa Kemal Atatürk, Constantinopla pierde su capitalidad de siglos a manos de la naciente Ankara. En 1930 se la vuelve a bautizar, esta vez con el nombre de Estambul. Pero no fueron estos los únicos cambios: Atatürk introdujo medidas revolucionarias que cambiaron en un par de décadas arraigadas costumbres sociales, llevando al país por el sendero marcado por las instituciones de carácter occidental. Entre ellas dispuso el reemplazo del alfabeto árabe por el latino, se introdujo un nuevo código civil, inspirado en el suizo, se instauró el código del vestido, prohibiendo el fez y el velo en las mujeres. Se proclamó el domingo como día de descanso, se abolió la poligamia y se sustituyó el calendario musulmán por el calendario gregoriano entre muchas otras medidas. • En los años 60, con gobierno de Adnan Menderes, se firmó el Acuerdo de Ankara, que constituye el primer paso del país en su proceso de integración en lo que actualmente es la Unión Europea. • En 2002 el partido islamista moderado fundado y liderado por E. Erdogan, de siglas AKP, llega al poder en las elecciones nacionales, y aunque surgen reticencias y temores de que Turquía se pueda convertir en un estado religioso, el partido crece en popularidad, debido tanto a su gobierno estable como a un período de crecimiento económico sin precedentes. Ana Morales Indice de textos |
Aproximándonos
a la ciudad |
A pesar de que Estambul hace más de noventa años que no es la capital del país, sigue siendo sin duda alguna la ciudad más importante de Turquía, con un papel central en la industria, el comercio y la cultura. Una ciudad pujante difícil de ser etiquetada donde se amalgama la tradición con la modernidad. ![]() Todos aquellos que visitan Estambul por primera vez e intentan hacerse una "composición de lugar" suelen encontrarse un poco desorientados incluso con el mapa en la mano, y es comprensible, ya que al igual que la antigua Roma, la nueva Roma de oriente se asentó sobre siete colinas, pero además sobre dos continentes, un estuario, un estrecho y dos mares… Con una confluencia geográfica tan particular y estratégica es fácil sentirse un poco intimidado. Desde el balcón de la celebérrima Torre Gálata, en Beyoglu, podremos girar 360º y comprobaremos que se mire hacia donde se mire, hasta donde nos alcance la vista, la ciudad no tiene fin. Es sobrecogedor. Una serie de edificios históricos y mezquitas nos ayudarán a hacernos un plano aéreo de la ciudad, que en realidad a pie de calle luego no nos será de gran utilidad, pero es una buena idea para comenzar. Estaremos en ese 3% de la superficie del país que se encuentra en Europa, y que se corresponde con la antigua provincia romana de la Tracia; el resto corresponde a las tierras de Anatolia, en Asia. Con una población de más de 15 millones de habitantes, una densidad de población de 2.450 hab/km2, 5.700 km2 y 100 km de extensión de punta a punta, lanzarse a su descubrimiento ya es de por sí una aventura. Sin embargo, las gigantescas dimensiones de esta urbe con olor a historia no deberían desanimar a ningún viajero. Tanto si seguimos un itinerario marcado como si nos dejamos llevar por nuestro olfato, comprobaremos que Estambul es una ciudad en la que el pasado convive con la modernidad sin mayores conflictos y sin que uno le quite protagonismo al otro. Embellecida durante siglos acorde con su estatus de capital de imperios, en Estambul tuvieron cabida decenas de pueblos, culturas y religiones cuyos vestigios, cual teselas de un gran mosaico, nos saldrán al encuentro en cada esquina para recordarnos su identidad y para contarnos algo de su historia. Y aquí radica su encanto. La mayoría de los visitantes se mueven exclusivamente por la península histórica y zona europea, en torno a la plaza de Sultanahmed, cruzando el puente Gálata y terminando en la plaza de Taksim. Un recorrido básico por la ciudad de pocos días no da mucho más de sí, ya que los "puntos de interés" que las guías marcan están concentrados allí. Pero si uno dispone de más días yo le aconsejo encarecidamente que abandone el casco antiguo y se disponga a moverse por otras zonas de la ciudad, en busca de un Estambul más auténtico, y sobre todo más diverso, ya que si de algo puede presumir esta ciudad inmortal es de su diversidad, en el más extenso sentido de la palabra. Ana Morales Indice de textos |
Las arterias marítimas de la ciudad: el Bósforo y el Cuerno de Oro |
El Bósforo Edmundo de Medici: "El Bósforo es la mejor vista del mundo, quien lo niega insulta al Dios". Un crucero por el Bósforo, una de las arterias principales de la ciudad, tanto si es el de medio día de duración como si es el más corto, sin duda nos sorprenderá. Uno no se hace una idea del tamaño de la ciudad ni del tráfico marítimo del Bósforo hasta que no se aleja del muelle de Eminönü. ![]() Las orillas europeas y asiática están conectadas por dos inmensos puentes colgantes, y ya se está hablando de la construcción de un tercero. Estos son el Boğaziçi Köprüsü o Puente del Bósforo, y a unos cinco kilómetros al norte el Fatih Sultan Mehmet Köprüsü o segundo puente del Bósforo, el de mayor longitud con sus 1.510 metros. Desde diciembre de 2013 además la orilla asiática en Üsküdar está comunicada con la orilla europea en Sultanahmet a través de un modernísimo metro subacuático transcontinental, el Marmaray, obra faraónica donde las haya que nos permite cambiar de continente en tres minutos desplazándonos sobre el lecho marino. Ambas orillas presentan sus particularidades. Nada más comenzar el recorrido en crucero veremos que la orilla europea presenta un buen número de edificios sobresalientes que llamarán automáticamente nuestra atención, entre ellos el Palacio de Dolmabahçe, con su fachada marítima de más de 400 metros, el museo de las artes modernas de Estambul o el museo naval, la mezquita de Bezmialem, el palacio de Cheragan, la universidad de Galatasaray (que de hecho formaba parte de las dependencias del palacio), o el barrio de Ortaköy con la Mezquita de Mecidiye, de peculiar diseño y perfecto emplazamiento a la misma orilla del Bósforo y a la sombra del primer puente. Por el lado asiático dejaremos atrás la Torre de Leandro y los barrios de Üsküdar y Kadiköy, donde se encontraron los vestigios más antiguos de la ciudad, que se remontan a más de 3.000 años de antigüedad. Tras pasar bajo el puente del Bósforo veremos el palacio de Beyberleyi, actualmente un museo, antaño residencia de jefes de estado y mandatarios extranjeros. En buena parte de la orilla asiática encontraremos bellísimas casas de madera tradicionales o yalis, antiguas residencias de verano de los pachas. Es una zona donde predominan los bosques y la vegetación, muy verde. En la misma orilla asiática de Kuzguncuk predominan los edificios bajos y las casas tradicionales con embarcaderos privados. La orilla europea tiene el horizonte plagado de rascacielos y está más densamente poblada que la asiática. Iremos alternando una orilla con otra y parando a recoger más pasajeros en algún embarcadero. El crucero corto se dará la vuelta tras pasar el segundo puente del Bósforo de regreso a la zona interior de la ciudad. En este punto es donde el estrecho es más ancho y donde apreciamos de verdad que el lado asiático parece menos edificado que el europeo. Si se dispone de tiempo suficiente merece la pena hacer el recorrido completo hasta Anadolu Kavagi donde el estrecho del Bósforo se vuelve a estrechar (valga la redundancia) y donde comienza el Mar Negro. En las orillas que iremos recorriendo se asientan las antiguamente aldeas de pescadores, como la del barrio de Arnavutköy o Sariyer, donde veremos atracada la mayor flota pesquera de Estambul en la orilla europea (foto83), o Kanlica, en la orilla asiática, donde podremos degustar el delicioso y famoso yogur de esta población. Por último en Anadolu Kavagi, final del recorrido, tendremos la sensación de estar en algún pintoresco pueblecito del mediterráneo donde todo es tranquilidad, sólo perturbada por la llegada del ferry y el canto incesante de las cigarras. Hay casas construidas sobre la misma orilla con embarcaderos en las plantas inferiores para amarrar las barcas. Los ancianos reparan las redes de pescar y los niños se bañan entre las rocas. Subiendo la empinada colina encontraremos la fortaleza de Yoros (foto86), con el Mar Negro a un lado y el Estrecho del Bósforo, al otro. De nuevo la dualidad que presenta la geografía de Estambul que nos permite estar en dos lugares a la vez o en ninguno al mismo tiempo… Indice de textos ![]() El Cuerno de Oro Si en lugar de dirigirnos hacia el este desde el puente de Gálata nos movemos hacia el oeste estaremos contemplando el Cuerno de Oro, en turco Haliç, otra de las arterias marítimas de la ciudad (foto01). Se trata de un estuario de unos 8 kilómetros que divide la orilla europea en dos, por un lado la península histórica, y por otro lado la parte más europea de la ciudad, antaño sede de las distintas diplomacias europeas y de los comerciantes genoveses. La cabeza del estuario está unos pocos kilómetros tierra adentro, alimentándose de los ríos Kağıthane y Alibey. Se le llamó así, Cuerno de Oro, porque según la leyenda los bizantinos sumergieron gran cantidad de objetos de valor en sus aguas durante la conquista otomana. Estos escasos ocho kilómetros son atravesados por cuatro puentes, siendo el más famoso el puente de Gálata (foto07), de 490 metros, que une la península histórica con la zona europea en los barrios de Eminönü y Karaköy. A ambas orillas encontramos varios distritos y multitud de barrios. Por la orilla de la península histórica: Eminönü, Laleli, Sultanahmet, Beyazit, Topkapi, Fatith, Aksaray, Kumkapi, Sirkeci, Chora… y un largo etcétera. Junto a la ribera suroeste, además, destacar tres antiguos y populosos barrios que conforman el llamado "distrito de la fe" en los que conviven las tres religiones, Fener, Balat y Eyüp. En la parte más europea de la ciudad también hay decenas de barrios: Karaköy, Beyoglu, Cihangir, Cukurma, Nishantasi, Örtakoy, Arnavutkoy, Besiktas, Bebek, Levent, Sariyer, etc... Ana Morales Indice de textos |
Estambul por barrios |
En el Cuerno de Oro: Fener, Balat y Eyüp ![]() Estos antiguos barrios eran conocidos desde la época del emperador Constantino como el antiguo barrio griego en el caso de Fener, y Balat como el barrio judío y armenio. Ambos fueron declarados en 1985 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Y es que hay que mencionar que en los últimos años del Imperio Otomano más de la mitad de su población no era musulmana; de hecho la comunidad más grande era la de los griegos bizantinos, o rumí, nacidos en la ciudad. Otro barrio que está en la misma orilla es el barrio de Eyüp, este de mayoría musulmana. Todos ellos, precisamente porque están fuera del circuito más turístico, nos permiten sumergirnos en el Estambul más cotidiano. Un paseo por las tortuosas calles de Fener nos sumergirá en un barrio muy populoso y, en general, bastante degradado, con abigarradas casas de madera tradicionales y edificios maltrechos, solares vacíos, calles sin asfaltar, y mucha actividad. Sin embargo, durante la época otomana este era uno de los barrios más prósperos de la ciudad. Sus habitantes eran griegos adinerados, diplomáticos y comerciantes que controlaban el tráfico marítimo con los Balcanes. Actualmente la mayoría de sus habitantes son campesinos procedentes de las zonas rurales y kurdos del sudoeste del país, pero todavía existen testimonios que recuerdan el paso de griegos, armenios y judíos. En Balat la población estaba formada por judíos de origen griego a los que a finales del siglo XV se les unieron los judíos expulsados de España y Portugal. En muchas casas se puede reconocer aún la estrella de David sobre el baldón. En los años 50 hubo una emigración masiva a Israel, y el resto ahora vive disperso en la ciudad. En Fener y en Balat se encuentran varias joyas del periodo bizantino. Una de ellas, cerca de las murallas de Teodosio en el barrio de Chora, es sin duda la iglesia de San Salvador de Chora, del s. XI (foto73). Esta iglesia, fundada durante el reinado del Emperador Justiniano, es en origen una de las iglesias más antiguas de la ciudad. El templo se reconvirtió en mezquita en el año 1511 por Hadim Ali Pasha, gran visir del sultán Beyazit II, pasando a ser conocido como la Mezquita de Kariye. Esta transformación respetó gran parte de los elementos originales, mosaicos y frescos, y por ello hoy es considerada como una de las obras maestras del arte bizantino. En el año 1945 fue secularizada y convertida en museo. El edificio, de dimensiones discretas, no llama demasiado la atención por su exterior sencillo (foto74); sin embargo, lo interesante se halla en su interior, pues conserva en excelente estado los más bellos mosaicos del arte bizantino del mundo, tanto por su belleza como por su técnica y número (foto77). Otra de las joyas de Fener es el edificio de la Sede del Patriarcado Griego, que ocupa la iglesia de San Jorge y es donde reside desde 1601 la máxima autoridad espiritual mundial de la iglesia ortodoxa. Y otra, la Iglesia de San Esteban de los Búlgaros, cerca de la orilla, curioso edificio construido enteramente de hierro. Fue construida en Viena en la segunda mitad del siglo XIX para la comunidad ortodoxa búlgara de Estambul tras la ruptura con el patriarcado ortodoxo griego. Las piezas fueron ensambladas en Estambul. En Balat se pueden apreciar edificios de diferentes religiones en un corto espacio: sinagogas, iglesias o mezquitas. Dos edificios importantes de esta zona son la Mezquita de Ferruh Kethuda y la Sinagoga de Ahrida, la única sinagoga abierta en Balat, construida en el siglo XV por los judíos. ![]() La tumba del Sultán Eyüp fue construida en 1485, y el edificio actual es de 1800. Durante muchos años se han realizado peregrinaciones masivas a la tumba en busca de milagros. La reja dentro de la tumba del sarcófago es de plata y fue un regalo del Sultán Selim III, y hasta este lugar vienen los recién casados para celebrar el casamiento o realizar el petitorio delante de la reja. Bajo la sombra de los plataneros centenarios que hay en su patio interior se hacía la investidura de los sultanes otomanos. Los alrededores de la plaza de la mezquita tienen un ambiente festivo y están llenos de tiendecillas, lugares para comer y jugueterías, y vemos niños vestidos como príncipes con báculo y capa de armiño posando con los padres delante de la mezquita, celebrando el sünet o ceremonia de la circuncisión: el paso del niño a la edad adulta (foto53). El exterior del recinto de la mezquita está repleto de magníficos mausoleos (foto103), pues las clases pudientes querían ser enterradas aquí. Para obtener las mejores vistas del Cuerno de Oro comenzaremos a ascender por otra colina atravesando un enorme cementerio serpenteando por un camino entre lápidas, en este caso de las clases populares. Hay lápidas de mármol de todas las épocas en distintos niveles, algunas más lujosas están rodeadas de rejas y de pequeños arriates de flores, y en todas ellas hallaremos la inscripción "Ruhuna Fatiha" que es algo así como "ruega una oración por su alma". Al final de la colina llegaremos al famoso Café de Pierre Loti. El escritor tenía una cabaña aquí, donde escribía y se abandonaba a sus ensoñaciones orientalistas, y hoy en día es un café muy ambientado por familias locales y extranjeros. Indice de textos Interior de la Península histórica En realidad algunos de estos barrios de la zona histórica también están a la orilla del Cuerno de Oro, pero tienen un carácter distinto a los anteriores, pues son el epicentro de la visita cultural a Estambul; por eso los he considerado aparte. ![]() De hecho, en un recorrido turístico probablemente no te traigan aquí porque no es una de las grandes mezquitas de la ciudad; por tanto se queda para aquellos que tengan interés en encontrarla. Y seguro que muchos se acaban perdiendo por las calles del mercado, pasándoles la sencilla y oscura entrada desapercibida. Un lujo. La luz se cuela por sus ventanas lo justo para crear un ambiente de recogimiento y relajación, para que podamos disfrutar de su interior. La cerámica de Iznik es la más lujosa de cuantas contemplaremos en Estambul. Sinán rescató diseños clásicos ya en desuso y otros más modernos para revestir sus paredes y parte del exterior de la mezquita, diseños que hacen un perfecto contraste de color con las alfombras rojas que cubren el suelo (foto29). Por lo visto Rüstem Pasha, yerno de Solimán el Magnífico (casado con la sultana Mihrinah), y que pasó a la historia por su fama de codicioso, corrupto y tacaño, aquí no reparó en gastos. Sus azulejos, en distintos matices de azul son lo mejor de lo mejor. Simplemente maravillosa. Otra mezquita a pie del Bósforo que llama la atención es la Mezquita Nueva, la Yeni Camii (foto42), que queda a los pies del puente Gálata y junto al bazar egipcio. Esta es una de las grandes mezquitas de la ciudad y corresponde al periodo conocido como "Sultanato de las mujeres" (ss. XVI y XVII). De hecho el bazar se construyó como una forma de financiar el mantenimiento de la mezquita. Una práctica habitual y sensata, pues las mezquitas en muchos casos son grandes complejos en los que se ofrecen muchos servicios a los más necesitados, como alimento, dispensario o educación. Todo esto era posible por los tributos que se recaudaban con las transacciones del bazar y por los alquileres de los espacios. Tiene un patio precioso, de tamaño mediano pero muy armónico, con decoración de azulejos, y una fuente de abluciones muy bella. ![]() Cerca del complejo de la Süleymaniye existen varios puntos de interés, pues a poco que caminemos estaremos en el barrio de la universidad, Beyazit, en el cual se ubica la Mezquita de Beyazit y el mercado de los libros antiguos o Sahaflar Çarsisi (foto64). Este pequeño bazar es toda una institución en Turquía. Se asienta en el mismo sitio que el Chartoprateia, que solía ser el mercado del libro y el papel de Bizancio, y sigue siendo un punto de encuentro entre los círculos intelectuales y literarios de la ciudad. Situado en un patio junto a la cercana universidad de Estambul, podría pasar desapercibido si no lo vas buscando. Indice de textos A pocos pasos ya estaremos en plena calle Divanyolu y en uno de los mercados cubiertos más grandes del mundo, el Gran Bazar (Kapali Çarsi), que fue construido en 1520 por Mehmet el Conquistador (foto61). Con el mismo tamaño que 40 campos de fútbol, adentrarse a través de cualquiera de sus 15 puertas es hacerlo al interior de una ciudad donde además de millares de tiendas (4.000) encontraremos baños públicos, fuentes, patios, caravasares, y hasta una mezquita. Uno podría pasar varios días en Estambul sin salir del Gran Bazar, pero obviamente dependerá del interés que suscite en cada uno de nosotros. Lo cierto es que la mayoría de las tiendas ya venden los consabidos souvenirs, y que la abundancia de mercancía expuesta en paredes y mesas exteriores puede acabar por saturarnos, pero bien merece una visita sin prisas. En sus más de sesenta calles veréis tiendas de alfombras, artículos de piel, cerámica, joyerías, etc... Al margen de las compras y de las multitudes, el Gran Bazar es un mercado bellísimo donde la luz natural se cuela a través de las diminutas ventanas de sus techos abovedados, creando halos de luz que parecen subrayar su carácter casi mágico. Saliendo por una de las puertas del Gran Bazar nos daremos casi de bruces con la Mezquita de Nuruosmaniye (foto47), a pocos pasos de Cemberlitas. Toda la arteria principal de la zona histórica por la cual nos estaremos moviendo está recorrida por el tranvía (foto60), por lo que es fácil acceder a ella desde cualquiera de los puntos de la ciudad hasta la célebre plaza de Sultanahmed, donde se concentran una gran parte de los lugares más turísticos de la ciudad, entre otros Santa Sofía, la Mezquita Azul, el hipódromo, Yerebatan Sarcini, el parque Gülhane, el Palacio de Topkapi o el Museo Arqueológico. Todas estas visitas son casi obligadas en una primera visita a la ciudad. Santa Sofía Especialmente Santa Sofía ("Divina Sabiduría"), con tantos siglos de historia a sus espaldas. El edificio que hoy contemplamos fue inaugurado por Justiniano I en el 537, sobre la primitiva basílica de Constantino, que fue después restaurada y consagrada por Teodosio II, tras quedar prácticamente destruida por un incendio en el año 404. En el 532 volvió a ser destruida por completo durante la revuelta de Nika y fue entonces cuando Justiniano I, el adalid de la cristiandad, y apenas 32 días después de su total destrucción, comenzó la obra "del templo más grandioso que la cristiandad hubiese tenido jamás". Se dice que los planos le fueron revelados al emperador en sueños. El día de su consagración el emperador sacrificó mil bueyes, seis mil ovejas y seiscientos ciervos, y dicen que al traspasar su umbral exclamó "Gloria a Dios que me ha hecho digno de realizar una obra tan grande ¡Oh Salomón, te he superado!" En sus mil quinientos años de vida y de historia fue el centro de la fe bizantina; después fue adoptada por el imperio otomano y reconvertida en mezquita, siendo modelo de catedrales y mezquitas en ambas religiones, y desde 1935 es un museo con la distinción de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. ![]() La leyenda dice que la imponente puerta imperial, de recia madera y reservada para el acceso del emperador y su familia, fue construida con madera que provenía del arca de Noé, la cual se cree que encalló en una de las cimas del monte Ararat, en la frontera entre Turquía, Azerbayán, Armenia e Irán. Hasta la fecha más que una leyenda es un acto de fe, pero añade aún más carga mística a este lugar que no deja indiferente a nadie. Igualmente se reciclaron columnas del templo de Artemisa en Éfeso y del templo del Sol de Baalbek. Su cúpula, a 55 metros del suelo y con 32 metros de diámetro, fue durante siglos la mayor nunca construida. En la base de la misma, cuarenta ventanucos por los que se filtra la luz causan el efecto de que la cúpula estuviese flotando suspendida. La planta superior guarda otro de los tesoros de Santa Sofía: sus mosaicos bizantinos (foto18). De gran belleza, sólo unos pocos de los dieciséis mil metros de mosaicos de oro esparcidos por todo el templo han llegado a nuestros días, pues durante su uso como mezquita (el Islam no permite la representación de seres vivos) sufrió la furia de los iconoclastas y el saqueo. Pero las paredes que fueron cubiertas de escayola han permitido que alguno de ellos se haya conservado hasta nuestros días a igual que ocurrió en San Salvador de Chora. Como curiosidad recordar el nombre de sus arquitectos: Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles. Y además añadir que dos de los minaretes de Santa Sofía, así como el Mausoleo de Selim II en el mismo complejo, fueron un añadido de Mimar Sinán, a quien también se deben los contrafuertes que reforzaron la estructura del colosal edificio contra los movimientos sísmicos. Las türbes (mausoleos) que hay en el recinto de Santa Sofía están abiertas al público y se pueden visitar. Allí están enterrados cinco sultanes otomanos y sus respectivas familias. La más impresionante de todas es la tumba de Selim II; con 42 sarcófagos de distinto tamaño, el ataúd de su esposa favorita Nurbanu y los de muchísimos de sus hijos, asesinados al día siguiente de su muerte. Junto a este mausoleo se encuentra el de Murat III, el hijo superviviente del anterior, junto a toda su familia. Y aun hay otra türbe perteneciente a Mehmet III, hijo de Murat III, tristemente célebre en la historia de la Dinastía Otomana por haber hecho estrangular a sus diecinueve hermanos en pos de una sucesión sencilla para su persona. Es sin duda una muestra de lo peligroso que era ser rival al trono en la corte otomana. Indice de textos Frente a Santa Sofía encontramos otro de los edificios más sobresalientes de la ciudad, que le da la réplica en belleza y majestuosidad: la Mezquita Azul o Mezquita de Sultanhamet (foto25). Su construcción se debe a Mehmet Aga, discípulo de Sinán, famoso también por la restauración del santuario de la Kaaba en La Meca. Llama la atención el enorme patio porticado pavimentado con mármol, tan grande como el interior de la mezquita y el hecho de que la mezquita posea seis minaretes, siendo la única de estas características en el mundo. Para restablecer la primacía religiosa de La Meca y evitar mayores problemas, el sultán financió la construcción de un séptimo minarete a esta, volviendo a poner todo en su lugar. ![]() Otro lugar curioso y con una atmósfera propia es la Basílica de la Cisterna o Yerebatan Sarnici (foto22), a la que no deja de envolver un cierto halo de misterio. Construida en la época bizantina por Constantino el Grande, y de gran importancia para la ciudad, su rastro se perdió en la noche de los tiempos y cayó en el olvido colectivo, hasta que en torno a 1550 un arqueólogo francés comenzó a buscarla basándose en historias de gente que decían que ¡pescaban en los sótanos de sus casas! Así parece ser que vuelve a salir a la luz. A la cisterna se accede bajando por unas húmedas escaleras y ante nuestros ojos se despliega un bosque de columnas que sostienen un techo abovedado. Dicen que originariamente eran 336, y que 90 de ellas están tapiadas desde el siglo XIX. También que un incendio la destruyó en el año 425 y que Justiniano la reconstruyó en el año 532. El lugar tiene su encanto. Las hileras de columnas se reflejan geométricamente en el agua, que actúa a modo de espejo; la luz es muy tenue y casi se puede decir que se respira la humedad. Es en este lugar donde se pueden ver las dos famosísimas cabezas de Medusa, una de ellas cabeza abajo y la otra de lado (foto23). No se sabe de dónde vinieron ni por qué están allí, aunque según la creencia popular su función era proteger a la ciudad de desgracias... En la misma zona otra de las visitas facultativas es el serrallo o Palacio de Topkapi (foto06), que fue el domicilio de los sultanes y la corte otomana hasta que trasladaron su residencia al Palacio de Dolmabahçe. En lo alto de una colina y construido en la confluencia del Bósforo y el Cuerno de Oro, el palacio era una fortaleza inexpugnable, y una ciudad dentro de la ciudad. Como muestra de su opulencia podemos visitar el Harem o la sala del tesoro y otras salas de diversa índole como la de las reliquias. Descendiendo en dirección a la plaza encontraremos el magnífico Museo Arqueológico, uno de los mejores del mundo en su género y muy recomendable si queremos profundizar en la historia de esta ciudad. Aquí destacar su grandiosa colección de mausoleos (foto105), y entre ellos el que durante siglos se creyó que era el sarcófago de Alejandro Magno, hecho que después fue refutado. A sus pies encontraremos un extenso parque con cafeterías desde donde se contempla la orilla asiática de Kadiköy. Es el Parque Gülhane, antiguo parque del palacio de Topkapi y hoy de uso público, donde la gente se reúne disfrutando de las vistas del Mar de Mármara. Por último destacar otro barrio pintoresco e interesante en el casco antiguo: Kumkapi. Interesante si os atrae la arquitectura tradicional y observar el modus vivendi de la gente. Kumkapi es un antiguo barrio de pescadores de origen armenio que probablemente quede protegido por la tutela de la Unesco, pues ya se ha solicitado que sea reconocido como Patrimonio de la Humanidad. El tranquilo discurrir de la vida en sus empinadas calles que ponen a prueba el corazón de cualquiera no deja de sorprender por la cercanía al bullicioso centro histórico. Junto a su puerto se ubica un mercado de pescado, el Kumkapi Balik Pazar, con las capturas del día que en los restaurantes cercanos se ofrecerán a cocinar para ti. Barrios de la orilla europea de Estambul Jean Cocteau: "Estambul: mano antigua cubierta de anillos tendida hacia Europa". La península histórica se comunica con la parte más moderna de la ciudad a través del famoso puente Gálata. Aunque cruzamos el Haliç, seguimos estando en Europa, pues recordemos que este estuario corta en dos la zona europea de la ciudad, dividiéndola en la ciudad vieja, y la ciudad nueva. En la parte más moderna de la zona europea sobresale el distrito de Beyoglu, hasta la Edad Media conocido como Pera, con innumerables barrios. A la misma orilla del Cuerno de Oro, uno de pescadores: Karaköy, famoso por su mercado de pescado y por sus numerosos restaurantes que se extienden hasta la misma orilla. Es igual si uno se sienta en uno de sus muchos ambientados restaurantes o si se conforma con un sencillo bocadillo de caballa a la brasa comprado a un humilde vendedor ambulante (foto39), las vistas son las mismas en ambos casos y estas además de espectaculares son gratis. Al anochecer, con el panorama de las mezquitas principales iluminadas monumentalmente reflejándose en las aguas (foto99) y la agradable brisa, uno se queda embelesado. Sin embargo, Karaköy no deja de ser un lugar de paso para la gente que asciende hacia la arteria principal de esta zona, la calle Istiklal, antaño la Rue de Pera. De intenso movimiento, Karaköy es un barrio de carácter obrero que tiene los días contados pues está sumido en el abandono y se pretende desmantelarlo para construir viviendas para las élites más afortunadas. ![]() El barrio de Gálata merece la pena recorrerlo a pie. Antaño este barrio era la ciudad de la elegancia y de los placeres, base de los mercaderes europeos, especialmente de los genoveses y venecianos, y hoy en día sigue siendo la sede de la mayoría de las embajadas extranjeras y el centro artístico, de ocio y de vida nocturna más activo de Estambul. Pasear por Gálata también nos permite asomarnos al mítico Hotel Pera Palas, construido en origen para albergar a los viajeros del lujoso Orient Express. En su momento, albergó a las más rutilantes personalidades de la época, pero sobre todo, es un lugar donde encontramos las huellas de la más famosa de sus huéspedes, la célebre escritora Agatha Christie, quien estando hospedada aquí concibió el primer borrador de su novela Asesinato en el Orient Express. Su calle principal es Istiklal Caddesi (foto56). Esta calle peatonal es atravesada por un pequeño tranvía que acaba en la plaza Taksim (foto59), y está repleta de cafés, pasajes comerciales, galerías de arte, hoteles, tiendas, cines, y de pequeños restaurantes con encanto donde se come de maravilla. Desviándonos un poco hacia el este encontraremos dos barrios muy antiguos que afortunadamente se están recuperando, el de Cucurkuma y el de Cihangir. Lleno de chamarileros y de tiendas de antigüedades, es el lugar elegido por artistas y gente joven para vivir. El Museo de la Inocencia, creado por el premio nobel estambulino Orhan Pamuk abrió recientemente sus puertas y es otro reclamo del barrio. Indice de textos Recuperando la arteria principal de Istiklal Cadessi volvemos al gentío, las tiendas y los edificios señoriales. Aunque está ambientada a todas horas del día, es especialmente entretenida por la noche por la gran cantidad de oferta de ocio de todo tipo. Por encima de la plaza de Taksim, mencionar el elitista barrio de Nishantasi, donde viven las clases acomodadas y los expatriados de todas las nacionalidades, y donde todo es lujo y grandes avenidas que no lo hacen muy diferente de otros barrios similares en cualquier otra ciudad del mundo. Nada tiene que ver con el Estambul de las mezquitas, los bazares y los vendedores ambulantes, aquí todo es moderno y cosmopolita y las minifaldas y los tacones ganan por goleada a las túnicas y los pañuelos. Otra faceta de la ciudad para continuar destruyendo tópicos. ![]() A unos tres kilómetros estaremos en el barrio de Ortaköy. Hasta no hace tanto era un barrio bohemio en el que vivían artistas y gente joven, pero esto ya no es así. En torno a su plaza los domingos hay un mercado de artesanía y es un lugar al que la gente viene a pasear, a comer una gigantesca patata asada y a echar la tarde. Su imagen más famosa está en su orilla: la Mezquita de Mecidiye, adonde la familia imperial venía a rezar en sus lujosos caiques desde el palacio de Beylerbeyi. De estilo neobarroco, realmente es distinta de las mezquitas que habremos visto en el resto de la ciudad, quizás porque los arquitectos fueron armenios, quizás porque es más actual que las demás, quizás por su emplazamiento a la orilla del Bósforo y a la sombra del primer puente. Siguiendo la costa en dirección al Mar Negro encontraremos el barrio o aldea más encantadora de esta orilla sin lugar a dudas; me refiero a Arnavutköy, conocida como la aldea de los albaneses. Aquí casi todo el pueblo vive de la pesca y de los restaurantes de pescado que hay frente al mar. Las yalis a lo largo de la costa son preciosas (foto81). Las calles interiores que ascienden hacia una colina interior están llenas de casas de madera tradicionales con los balcones llenos de flores, y sus vecinos pasan el tiempo de tertulia o jugando al backgammon en las tabernas locales. Arnavutköy representa armoniosamente la convivencia de los ciudadanos de diferentes orígenes étnicos y religiosos, siendo uno de los barrios históricos de Estambul, donde uno puede encontrar una mezquita, una iglesia y una sinagoga en las cercanías. Su fachada marítima recorrida por un pequeño canal es preciosa. Muy cerca de Arnavutköy pero muy lejos a la vez en espíritu está el exclusivo barrio de Bebek, con su ambiente agradable y lujoso. Bebek también pertenece al distrito de Besiktas y es la villa más de moda del Bósforo, con lo que eso significa. Los estambulinos adoran Bebek. Y su precioso paseo marítimo, ideal para dar largos paseos. Durante el siglo XIX los aristócratas otomanos se construían aquí sus residencias de verano y hoy día es una de las áreas residenciales más exclusivas de la ciudad, y donde se ven por doquier símbolos externos de riqueza y ostentación. En Bebek no hay monumentos, su éxito radica en su emplazamiento y vistas, su ambiente y sus decenas de lugares donde tomar café o desayunar frente al mar, sus tiendas de autor y sus numerosos bares y restaurantes. A resaltar el bello edificio del consulado egipcio. Siguiendo caminando desde Bebek podemos fácilmente llegar a la fortaleza de Europa (Rumeli Hisari, foto85), construida frente por frente a la fortaleza de Anatolia (Anadolu Hisari). Ambas fortalezas, separadas por escasos 700 metros de mar, tenían carácter militar y fueron construidas por los otomanos con la finalidad de ir sitiando la ciudad y hacerla más vulnerable. Tras la caída de Constantinopla fueron usadas para controlar el tráfico del estrecho, hasta que comenzaron a perder importancia y se fueron hundiendo en el abandono. Dentro de la fortaleza no hay mucho que ver, pero las vistas desde lo alto son estupendas y el paseo es agradable. Si miramos hacia el Mar Negro, veremos el inmenso puente de Fatith Sultan, y al frente la fortaleza de Anatolia rodeada de casas de madera que parecen estar adosadas a sus muros. Indice de textos Barrios de la orilla asiática de Estambul ![]() Un trayecto en ferry de unos veinte minutos y habremos salvado un capricho geográfico que divide la ciudad en dos continentes. El paseo en ferry hasta Üsküdar es algo que aconsejo a todo el mundo, pues se disfruta de la belleza del entorno (foto87). Üsküdar era conocida como la antigua Crysopolis (ciudad del oro) y fue fundada en el s. VII a C por los griegos. Geográfica e históricamente Üsküdar pertenece a Anatolia, y durante siglos se la conocería como Escutari, por un palacio del s. XII construido frente a la Torre de Leandro que hoy ya no existe y que se llamaba así. Si bien durante los siglos XVI y XVII Üsküdar fue una ciudad comercial, punto de partida de las caravanas que comerciaban con Persia y Armenia, con bellas mansiones a la orilla del Bósforo, de esa gloria hoy apenas queda nada. Hoy en día es un distrito de la ciudad de mayoría musulmana y unos 600.000 vecinos. Quizás para muchos carezca del interés de otras zonas de la ciudad, pero lo cierto es que hay muchos lugares imprescindibles, como la colina Büyuk Camlica, desde donde hallaréis impresionantes vistas de la orilla europea, con el Palacio de Beylerbeyi a sus pies, también a la sombra misma del primer puente del Bósforo (foto88). Sólo las vistas desde esta elevada colina bien merecen la excursión a pie o en taxi. En el entorno de la plaza principal de Üsküdar, mencionar la mezquita de Mihrimah Sultan, la mezquita de Yeni Valide o la mezquita de Semsi Pasha (foto89), todas ellas obras de Mimar Sinán. Esta última, en el mismo paseo marítimo, está construida casi a los pies del Bósforo. En un día de viento racheado las olas saltan por encima de la plataforma y llegan a mojar sus muros con la espuma. Siguiendo el paseo marítimo adelante en un agradable paseo observaremos a decenas de personas pescando y grupos de amigas charlando, y acabaremos frente a la Kiz Kulesi, conocida por los estambulinos como "el biberón" por su forma. En efecto, a un tiro de piedra de la costa encontramos una diminuta isleta con una torre-faro (foto94); es la conocida como Torre de Leandro o Torre de la Doncella, de cerca de dos mil años de antigüedad y uno de los monumentos o lugares más reconocibles de la ciudad, lugar de intriga, leyenda e importancia estratégica desde los primeros días de la ciudad. Los registros históricos mencionan a la Kiz Kulesi como una estación de peaje utilizada por los griegos ya en el siglo quinto. En tiempos bizantinos era el lugar donde se fijaba el extremo asiático de la cadena que cerraba el Bósforo, sirviendo de control y defensa de los barcos que entraban y salían del Mar Negro, para así cobrar un impuesto sobre ellos. Los otomanos lo usaron como una torre de vigilancia. Tras la caída de Constantinopla tuvo varios usos, puesto de observación, faro, incluso sirvió como lugar de cuarentena. Desde el siglo XVIII la torre ya no es de madera, y su estructura fue reforzada después del terremoto de Estambul de 1999. ![]() Indice de textos Hay varios kioscos que sirven bebidas en el paseo de gradas de Salacak, y sentarse sobre los mullidos colchones de kilims que hay extendidos sobre ellas a contemplar la puesta de sol es una de las experiencias más imprescindibles e inolvidables de la ciudad. El sol va descendiendo por detrás de la torre hasta esconderse tras los edificios de la orilla europea, inundándolo todo de una luz anaranjada e intensa, casi onírica (foto96). Es de una belleza que emociona, que se queda guardada en la retina para siempre, pues parece que el paisaje y sus impresionantes mezquitas fueran diseñados para embellecer aún más esta puesta de sol. Al caer el astro rey, el paseo marítimo de Üskudar sigue siendo un espectáculo, pues en la "hora azul" los reconocibles edificios de la orilla europea se van iluminando. El primer gran puente colgante del Bósforo también. Es una delicia disfrutar de todo ello con el apabullante cántico de los muecines llamando a la oración, que llega distorsionado desde todos los rincones. El otro barrio asiático por excelencia es el de Kadiköy, donde se establecieron los primeros grupos de gente que poblaron la ciudad, remontándonos a 3.000 años antes de Cristo. Esta orilla era conocida antiguamente como "el poblado de los ciegos". Sus aires benignos se pensaba que tenían efectos curativos sobre muchas enfermedades, por lo que fue durante siglos el lugar de descanso, veraneo y coto de caza elegido por numerosos emperadores. Kadiköy alberga edificios de nueva construcción en los que habita la clase media-alta de la ciudad. Su buena planificación urbanística, espacios verdes, parques, colinas llenas de jardines y amplias avenidas nos darán la sensación extraña de que estemos en el continente equivocado. En efecto, paradójicamente Kadiköy parece mucho más europea que el resto de la ciudad, quizás porque se intuye más habitable, organizada y amable. El edificio que más nos llamará la atención desde el ferry será seguramente la estación de Haydarpasa (foto93), pero además podremos observar cómo viven las clases más afortunadas en los barrios de Moda, Kalamis o Fenerbahçe. Esta última colina poblada con árboles centenarios es ideal para dejar transcurrir el tiempo contemplando el Mar de Mármara y sus islas. Indice de textos Adalar: las islas de Estambul ![]() Las Islas Príncipe se encuentran a unos veinte kilómetros de la ciudad, en el Mar de Mármara, y pertenecen al distrito de Adalar. Si subimos a la terraza de cualquier hotel de la zona de Sultanhmet o Kumkapi las podemos ver con claridad. Estos islotes surgieron tras un gran terremoto que engulló a una gran cordillera, cuyas cimas dieron vida a las nueve islas, de las cuales no todas están hoy habitadas. Las más populares son las más grandes, Büyükada, Burgazada y Heybeliada, y existen dos líneas regulares de ferry que nos llevan a cualquiera de las habitadas. Cuando llega la primavera todo el mundo quiere huir a ellas y los barcos van atestados de gente de todas las edades que se van de picnic o a la playa, pero sin duda esta excursión merecerá la pena, pues en estas islas llenas de vegetación y casas antiguas, donde todo va a otro ritmo, hallaremos el contrapunto al bullicio de Estambul. Büyükada es una de las más elegidas. Tras un trayecto de una hora y media, en el que las gaviotas vuelan siguiendo la estela espumosa del barco, habremos llegado. Uno puede decidir caminar plácidamente mientras admira su arquitectura (foto101) y edificios históricos del período otomano tardío, llenos de nobleza un poco deslustrada pero de gran encanto, o puede decidir alquilar una bicicleta o una calesa para descubrir sus alrededores o quizás simplemente vaguear en sus pequeñas calas de cristalinas aguas. Las horas pasarán rápido y de regreso, desde la cubierta, podremos disfrutar de Estambul vistiéndose de luces. Ana Morales Indice de textos |
Conclusiones |
Estambul es hoy una ciudad efervescente, moderna y dinámica, que a pesar de su glorioso pasado no ha quedado anclada en él. La antigua puerta al oriente es hoy más que nunca la puerta de Europa. Soy consciente de que este conciso recorrido sobre el papel no hace en modo alguno justicia a la ciudad pero principalmente quería subrayar una idea principal, hay tantos "Estambules" distintos como viajeros se adentren a descubrirla y pocas ciudades en el mundo pueden presumir de tanta diversidad. No es casualidad que haya sido elegida como el mejor destino del mundo para visitar en 2014 por la revista Conde Nast o como el destino número uno mundial 2014 por la conocida web Tripadvisor. Ana Morales Indice de textos |
Francesc Morera |
Aunque a lo largo de los años ha realizado diversos cursos y talleres de fotografía (tanto en España como en el extranjero), la mayor parte de su formación como fotógrafo viene a través de la propia experiencia y de forma autodidacta. Su gran afición por viajar y conocer lugares distintos, con sus costumbres y gentes, le ha llevado a centrar sus intereses en el campo de la fotografía de reportaje, y a recorrer cámara en mano países como Tailandia, Indonesia, Birmania, India, Nepal, E.E.U.U., Cuba, República Dominicana, Colombia, México, Las Antillas, Francia, Portugal, Italia, Reino Unido, Turquía, Egipto, Marruecos, y algunos de ellos en varias ocasiones. Ha sido recientemente, a raíz del interés mostrado por algunas publicaciones especializadas en viajes, que decidió modificar su planteamiento, adquiriendo un enfoque más profesional. Esto empezó a dar sus frutos con algunas publicaciones: • Publicación de algunas de sus fotografías en varios números de la revista Lonely Planet. • Publicación de un amplio reportaje fotográfico en la revista Viajar, que describe visualmente los lugares más sagrados de Birmania, sus tradiciones y sus gentes. • Utilización de algunas de sus fotografías como motivo principal en los expositores para las guías de conversación de Lonely Planet. • Colaboración habitual con algunas web de fotoperiodismo, como fotógrafo colaborador en distintos artículos y reportajes de carácter social. • En su faceta de diseñador gráfico, ha realizado el diseño y confección de catálogos y flyers para distintas empresas, y como diseñador web, ha creado algunas páginas web y blogs para distintos tipos de negocio. Ha participado con su trabajo en la confección de la página web de una agencia de viajes en Birmania. info@francescmorera.com francesc.mfargas@gmail.com Web propia www.francescmorera.com Exposiciones en fotoAleph MYANMAR. Bienvenidos al país dorado SADHUS. Ascetas y santones de India y Nepal ESTAMBUL. La ciudad infinita Indice de textos |
Otras exposiciones de fotos de Francesc Morera en fotoAleph | ||
SADHUS Ascetas y santones de India y Nepal ![]() |
MYANMAR Bienvenidos al país dorado ![]() |
|
Otras colecciones de fotos de Turquía
en fotoAleph |
||
TURQUIA RUPESTRE El arte de los acantilados ![]() Los monumentos tallados en las montañas de la región hitita, Frigia, Licia, Cilicia y Capadocia. |
TURQUIA CLASICA Arte grecorromano en Oriente ![]() Las magníficas ruinas griegas y romanas, muchas de ellas desconocidas, que yacen en tierras de Turquía, y los bellos paisajes que las rodean. |
CAPADOCIA La tierra de los prodigios ![]() Capadocia es una droga natural, una potente sustancia psicodélica elaborada con lava, nieve, agua y viento, que provoca alucinaciones en quien la visita. |
NEMRUT
DAGI La montaña de los gigantes ![]() Las fascinantes ruinas del santuario funerario de Antioco I de Commagene, situadas en la cumbre del monte Nemrud, a 2.150 m sobre el nivel del mar. |
|
|