Colecciones fotográficas
El misterio de Tiahuanaco
Un esbozo de la historia de Tiahuanaco
Cronología
(según Ponce Sanginés)
Epoca I 1580 - 150 a C
Epoca II 150 a C - 133 d C
Epoca III 133 - 374 d C
Epoca IV 374 - 724 d C
Epoca V 724 - 1172 d C
(Datación absoluta por el método de radiación de carbono 14)
Periodo Aldeano Epocas I y II (1500 a C - 45 d C)
Periodo Urbano Epocas III y IV (45 - 700 d C)
Periodo Expansivo Epoca V (700 - 1200 d C)
El origen y la historia de Tiahuanaco no son todavía conocidos con exactitud, aunque se sabe que su cultura llegó a ejercer una profunda influencia, sobre todo entre los años 250 y 750 d C, en vastas áreas de América del Sur, incluyendo el Altiplano de lo que hoy es Bolivia y llegando por el norte hasta cerca de Lima.
Tiahuanaco empezó siendo un pequeño asentamiento en la etapa histórica conocida como 'periodo aldeano'. Era autosuficiente, con un modo de agricultura no irrigable basado en productos resistentes a las heladas, esenciales en esta gran altitud: tubérculos como la patata y la oca, y cereales como la quinúa. En lugares con condiciones climáticas más favorables, como las cercanías del lago Titicaca, se cultivaban también maíz y árboles frutales. Los habitantes vivían en casas rectangulares de adobe.
Durante el siglo I d C, Tiahuanaco creció hasta convertirse en una pequeña ciudad. Es el calificado como 'periodo urbano'. La causa de esta prosperidad puede atribuirse a la introducción de la metalurgia de cobre con la consiguiente mejora en las herramientas de trabajo, a la implantación de sistemas de regadío, y al productivo comercio de lana suministrada por los grandes rebaños de alpacas de la región. En esta época se construyeron también aterrazamientos escalonados de huertas irrigadas por canales para una mejor explotación agrícola, sistema que el posterior imperio inca iba a desarrollar hasta la perfección (ver fotos de ingeniería agrícola en la colección de fotoAleph 'Los incas'). Todo ello propició la configuración de una estructura social fuertemente jerarquizada y la aparición de artesanos especializados. Las clases altas pudieron así financiar la construcción a escala monumental de edificios públicos de piedra, así como el trazado de calzadas pavimentadas que conectaban Tiahuanaco con otros asentamientos de la región y que eran aprovechadas para exportar sus productos utilizando llamas como animal de carga.
Hacia 550 d C Tiahuanaco se había convertido en la capital de un vasto imperio, como lo demuestran los artefactos de cobre, piedra, cerámica y textiles provenientes de los talleres tiahuanacotas hallados en un área que abarca el sur de Perú, el norte de Chile, la mayor parte de Bolivia y partes de Argentina.
El imperio de Tiahuanaco llegó a su apogeo en el siglo VIII d C, en el denominado 'periodo expansivo', cuando su dominio del bronce le permitió una notable superioridad militar sobre los otros pueblos preincaicos vecinos. Se calcula que la ciudad pudo albergar entre 70.000 y 125.000 habitantes. En sus territorios se fundaron un gran número de ciudades subsidiarias o colonias, sometidas al gobierno central. La más importante fue Huari, en el actual Perú, cuyo poderío creció hasta convertirse en rival de Tiahuanaco.
El dominio político de Tiahuanaco empezó a declinar en el siglo XI, hasta que a principios del siglo XII el imperio se desintegró. No se conocen con seguridad las causas de este colapso: los investigadores rechazan actualmente la hipótesis de una conquista o invasión, y se inclinan más a pensar que se produjo un cambio climático que acarreó malas cosechas y un progresivo debilitamiento del poder central. Cuando los incas llegaron al poder y expandieron su imperio conquistando la región del lago Titicaca, la monumental Tiahuanaco ya solo era un campo de ruinas.
Es curioso comprobar cómo la cronología de Tiahuanaco se sincroniza a grandes rasgos con el nacimiento, crecimiento, auge y decadencia de los mayas, una civilización situada en Mesoamérica, a miles de kilómetros de distancia, y con la que difícilmente pudo tener contactos.
El primer cronista español que hizo una descripción detallada de las ruinas de Tiahuanaco fue Pedro Cieza de León, quien quedó impresionado al visitarlas en 1549. El primer arqueólogo que investigó científicamente el lugar fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores de esta cultura han sido el boliviano Carlos Ponce Sanginés y el estadounidense Wendell Bennett.
Continuar: Arquitectura y escultura >>
FotoCD112
El misterio de Tiahuanaco
Fotografías: Eneko Pastor, Agustín Gil
Realizadas en Tiahuanaco (Bolivia)
© fotoAleph
© Copyright fotoAleph. All rights reserved
www.fotoaleph.com
Otra colección de fotografías de Bolivia en fotoAleph
Bolivia. Entre la tierra y el cielo![]() |
Bolivia, la mayoría de cuya población vive a 4.000 m de altura, es uno de los países más altos de la Tierra. Es también un estado que se define a sí mismo como plurinacional, al ser de los que mejor han preservado, pese a haber sufrido siglos de explotación colonizadora, la esencia de las culturas prehispánicas de América del Sur. |
Otras exposiciones de fotos de América precolombina en fotoAleph | |
![]() |
Los mayas El descubrimiento de las impresionantes ruinas de la civilización maya provoca una fuerte sacudida en nuestra visión eurocentrista de la Historia, que revela como rancios nuestros tradicionales conceptos de 'Viejo' y 'Nuevo Mundo' y pone en cuestión la presunta superioridad de las ciencias y las artes de nuestra herencia clásica greco-latina. Por caminos paralelos e independientes, los pueblos indígenas del continente americano conformaron desde la antigüedad culturas muy complejas, avanzadas y distintas entre sí. |
![]() |
Nuestro planeta está lleno de misterios que la ciencia no ha sabido todavía desentrañar. Uno de los enigmas arqueológicos más intrigantes y que más controversias suscita es el de los geoglifos de Nazca. |
![]() |
Los incas El eclipse de una civilización
El encuentro del 'Viejo Mundo' con el 'Nuevo Mundo' supuso el principio del fin de algunas de las más avanzadas civilizaciones indígenas que habían florecido en la América precolombina. Una de ellas fue la de los incas del Perú, que los conquistadores españoles conocieron en el momento de su máximo esplendor, y que en pocos años sometieron a una total destrucción. |
Otras exposiciones de fotografías de América en fotoAleph | ||
Antigua Guatemala Entre volcanes ![]() Fotografías: fotoAleph |
Latin American Graffiti![]() Fotografías: fotoAleph |
Los colores de Cuba![]() Fotografías: Agustín Gil |
Islas Galápagos Donde el fuego se funde con el mar ![]() Fotografías: Albert Sorigue |
El jardín de la Patagonia![]() Fotografías: Julián Isacch y Andrés Larrovere |
Miradas hacia el río![]() Fotografías: Ricardo De Luca |
Nueva York La jungla de los rascacielos ![]() Fotografías: fotoAleph |