Colecciones fotográficas

El misterio de Tiahuanaco

Un esbozo de la historia de Tiahuanaco

 

Cronología
(según Ponce Sanginés) 

Epoca I         1580 - 150 a C
Epoca II        150 a C - 133 d C
Epoca III       133 - 374 d C
Epoca IV       374 - 724 d C
Epoca V        724 - 1172 d C

(Datación absoluta por el método de radiación de carbono 14)

Periodo Aldeano         Epocas I y II  (1500 a C - 45 d C)
Periodo Urbano          Epocas III y IV  (45 - 700 d C)
Periodo Expansivo     Epoca V  (700 - 1200 d C) 

Tiahuanaco   
   El origen y la historia de Tiahuanaco no son todavía conocidos con exactitud, aunque se sabe que su cultura llegó a ejercer una profunda influencia, sobre todo entre los años 250 y 750 d C, en vastas áreas de América del Sur, incluyendo el Altiplano de lo que hoy es Bolivia y llegando por el norte hasta cerca de Lima.
   Tiahuanaco empezó siendo un pequeño asentamiento en la etapa histórica conocida como 'periodo aldeano'. Era autosuficiente, con un modo de agricultura no irrigable basado en productos resistentes a las heladas, esenciales en esta gran altitud: tubérculos como la patata y la oca, y cereales como la quinúa. En lugares con condiciones climáticas más favorables, como las cercanías del lago Titicaca, se cultivaban también maíz y árboles frutales. Los habitantes vivían en casas rectangulares de adobe.
   Durante el siglo I d C, Tiahuanaco creció hasta convertirse en una pequeña ciudad. Es el calificado como 'periodo urbano'. La causa de esta prosperidad puede atribuirse a la introducción de la metalurgia de cobre con la consiguiente mejora en las herramientas de trabajo, a la implantación de sistemas de regadío, y al productivo comercio de lana suministrada por los grandes rebaños de alpacas de la región. En esta época se construyeron también aterrazamientos escalonados de huertas irrigadas por canales para una mejor explotación agrícola, sistema que el posterior imperio inca iba a desarrollar hasta la perfección (ver fotos de ingeniería agrícola en la colección de fotoAleph 'Los incas'). Todo ello propició la configuración de una estructura social fuertemente jerarquizada y la aparición de artesanos especializados. Las clases altas pudieron así financiar la construcción a escala monumental de edificios públicos de piedra, así como el trazado de calzadas pavimentadas que conectaban Tiahuanaco con otros asentamientos de la región y que eran aprovechadas para exportar sus productos utilizando llamas como animal de carga.
   Hacia 550 d C Tiahuanaco se había convertido en la capital de un vasto imperio, como lo demuestran los artefactos de cobre, piedra, cerámica y textiles provenientes de los talleres tiahuanacotas hallados en un área que abarca el sur de Perú, el norte de Chile, la mayor parte de Bolivia y partes de Argentina.
   El imperio de Tiahuanaco llegó a su apogeo en el siglo VIII d C, en el denominado 'periodo expansivo', cuando su dominio del bronce le permitió una notable superioridad militar sobre los otros pueblos preincaicos vecinos. Se calcula que la ciudad pudo albergar entre 70.000 y 125.000 habitantes. En sus territorios se fundaron un gran número de ciudades subsidiarias o colonias, sometidas al gobierno central. La más importante fue Huari, en el actual Perú, cuyo poderío creció hasta convertirse en rival de Tiahuanaco.
   El dominio político de Tiahuanaco empezó a declinar en el siglo XI, hasta que a principios del siglo XII el imperio se desintegró. No se conocen con seguridad las causas de este colapso: los investigadores rechazan actualmente la hipótesis de una conquista o invasión, y se inclinan más a pensar que se produjo un cambio climático que acarreó malas cosechas y un progresivo debilitamiento del poder central. Cuando los incas llegaron al poder y expandieron su imperio conquistando la región del lago Titicaca, la monumental Tiahuanaco ya solo era un campo de ruinas.
   Es curioso comprobar cómo la cronología de Tiahuanaco se sincroniza a grandes rasgos con el nacimiento, crecimiento, auge y decadencia de los mayas, una civilización situada en Mesoamérica, a miles de kilómetros de distancia, y con la que difícilmente pudo tener contactos.
   El primer cronista español que hizo una descripción detallada de las ruinas de Tiahuanaco fue Pedro Cieza de León, quien quedó impresionado al visitarlas en 1549. El primer arqueólogo que investigó científicamente el lugar fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores de esta cultura han sido el boliviano Carlos Ponce Sanginés y el estadounidense Wendell Bennett.

 

 

Continuar:  Arquitectura y escultura >>

 

FotoCD112
   
El misterio de Tiahuanaco

Fotografías: Eneko Pastor, Agustín Gil
Realizadas en Tiahuanaco (Bolivia)

© fotoAleph
© Copyright fotoAleph. All rights reserved
www.fotoaleph.com
   
  


 

Otra colección de fotografías de Bolivia en fotoAleph

Bolivia. Entre la tierra y el cielo
   
Bolivia

   

   Bolivia, la mayoría de cuya población vive a 4.000 m de altura, es uno de los países más altos de la Tierra. Es también un estado que se define a sí mismo como plurinacional, al ser de los que mejor han preservado, pese a haber sufrido siglos de explotación colonizadora, la esencia de las culturas prehispánicas de América del Sur.
   Aquí las vastas llanuras fluviales en parte inexploradas de la Amazonía conviven con los gigantescos macizos montañosos de los Andes. Aquí nació y se desarrolló la poderosa civilización precolombina de Tiahuanaco, una de las más antiguas del mundo. Aquí estaban las famosas minas de plata de Potosí, cuya riqueza fue legendaria. 
   David Martín Madroño consigue reflejar en esta exposición de fotografías los extremos contrastes geográficos de Bolivia, los pintorescos ambientes heredados de su pasado colonial, y las duras condiciones de vida de sus indígenas.
Más información


 

Otras exposiciones de fotos de América precolombina en fotoAleph
   
Los mayas

Los mayas
Una civilización desaparecida

   El descubrimiento de las impresionantes ruinas de la civilización maya provoca una fuerte sacudida en nuestra visión eurocentrista de la Historia, que revela como rancios nuestros tradicionales conceptos de 'Viejo' y 'Nuevo Mundo' y pone en cuestión la presunta superioridad de las ciencias y las artes de nuestra herencia clásica greco-latina. Por caminos paralelos e independientes, los pueblos indígenas del continente americano conformaron desde la antigüedad culturas muy complejas, avanzadas y distintas entre sí. 
   Entre estos pueblos, fueron los mayas de Mesoamérica los que llegaron más lejos en el desarrollo de formas organizativas que permitieron el florecimiento de una sofisticada civilización, llevando a puntos culminantes aspectos como el urbanismo, la arquitectura, las artes plásticas, las matemáticas, la astronomía, la escritura y la ingeniería agrícola, para luego desvanecerse en poco tiempo por causas aún no bien explicadas.
Más información

   
Nazca

Los geoglifos de Nazca

   Nuestro planeta está lleno de misterios que la ciencia no ha sabido todavía desentrañar. Uno de los enigmas arqueológicos más intrigantes y que más controversias suscita es el de los geoglifos de Nazca. 
   Más de mil años antes de la llegada de los españoles a América floreció en el Perú una civilización autóctona, conocida como 'los nazcas', cuyos miembros se dedicaron durante siglos a trazar en las desérticas planicies de su territorio un sinfín de líneas rectas de kilométrica longitud, así como enormes dibujos representando hombres, animales y plantas, que solo podían ser apreciados en su integridad vistos desde el cielo.
   ¿Para qué fueron creadas estas líneas y figuras? ¿Qué significan?
Más información

   
Los incas

 

Los incas
El eclipse de una civilización

 

   El encuentro del 'Viejo Mundo' con el 'Nuevo Mundo' supuso el principio del fin de algunas de las más avanzadas civilizaciones indígenas que habían florecido en la América precolombina. Una de ellas fue la de los incas del Perú, que los conquistadores españoles conocieron en el momento de su máximo esplendor, y que en pocos años sometieron a una total destrucción.
   Su memoria perduró a pesar de todo, y no hay más que contemplar los grandiosos restos que los incas dejaron en tierras peruanas –no solo en Machu Picchu– para percatarse del inmenso poderío y asombroso nivel de progreso que llegó a alcanzar esta cultura andina, sobre todo en aspectos como la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería agrícola.
Más información

   

 

Otras exposiciones de fotografías de América en fotoAleph
     
Antigua Guatemala
Entre volcanes

   
Antigua Guatemala
   
Fotografías:  fotoAleph
Latin American Graffiti
   
Latin American Graffiti
   
Fotografías: fotoAleph
Los colores de Cuba
   
Los colores de Cuba
   
Fotografías:  Agustín Gil
     
Islas Galápagos
Donde el fuego se funde con el mar

   
ISLAS GALAPAGOS. Donde el fuego se funde con el mar
   
Fotografías:  Albert Sorigue

El jardín de la Patagonia
   
El jardin de la Patagonia
   
Fotografías:  Julián Isacch y Andrés Larrovere

Miradas hacia el río
   
Miradas hacia el rio
   
Fotografías:  Ricardo De Luca

     
Nueva York
La jungla de los rascacielos

   
New York
   
Fotografías:  fotoAleph