El holocausto camboyano
Las minas antipersona
Indice de fotos
065. Chau Srei Vibol (Siem Reap). Campo minado
Camboya es hoy uno de los países del mundo con más minas antipersona enterradas en su territorio.
La práctica de instalar minas terrestres y acuáticas con fines bélicos no se dio sólo durante el régimen de los jemeres rojos, sino también antes y después.
Desde la guerra civil (1970-75) entre la guerrilla revolucionaria y el régimen del general golpista pro-estadounidense Lon Nol, se usaron minas antipersona por parte de ambos bandos, no sólo con fines defensivos, para proteger las respectivas posiciones de las tropas en liza, sino también con fines ofensivos, como arma para asediar ciudades enteras. Por ejemplo, la ciudad de Battambang (la segunda más grande de Camboya) fue rodeada por los asaltantes jemeres rojos con un denso y mortífero cinturón de minas, de forma que sus habitantes no podían escapar al asedio sin grave riesgo de ser muertos o heridos o mutilados por las explosiones.
Las minas antipersona no están concebidas para matar, sino sólo para herir gravemente o mutilar a las personas. La razón es muy práctica: un herido supone una mayor carga económica para el enemigo que un muerto.
Más información
© fotoAleph