Exposiciones fotográficas

Todas las aguas son el agua

Arqueología del agua

 

   El agua, ese Proteo, tiene también su vertiente arqueológica. Egipcios, mesopotamios, griegos, romanos y árabes explotaron al máximo las posibilidades del agua, construyendo en torno a fuentes y caudales un sinfín de obras monumentales, algunas todavía en funcionamiento, destinadas a aprovechar los recursos acuíferos de cada zona para el consumo, higiene y labores de regadío de sus poblaciones. Obras cuyas ruinas dan fe de la sofisticada complejidad de los sistemas hidráulicos con que experimentaron los hombres del pasado. 
   El tema daría pie para muchas exposiciones. Para la presente hemos seleccionado unos pocos ejemplos, algunos muy conocidos, otros no tanto, entresacados de sitios arqueológicos pertenecientes en su mayoría a la antigua Hispania romana. Nos limitaremos a ofrecer una breve reseña de cada uno de los monumentos exhibidos en las fotos.


Arqueologia del agua 
Depósito de agua de Andelos
Foto62 
   Las ruinas de Andelos, población de época romana excavada cerca de Mendigorría (Navarra), se extienden sobre un altozano aterrazado que se asoma al río Arga. Esta 'civitas' era etapa en la vía entre Pompælo y Cæsaraugusta (Pamplona y Zaragoza), y centro de la tribu de los andelonenses. En origen un poblado de la Edad de Hierro, fue romanizado en el siglo I a C, y alcanzó su apogeo en el II d C. 
   Su avanzado desarrollo urbano queda testimoniado por su complejo sistema de abastecimiento de agua a la ciudad (que contaba con ninfeos, termas y un 'castellum aquæ' o cisterna de distribución de aguas). A dos kilómetros al oeste, puede aún verse, en medio de los campos, los restos de una gran presa de cien metros de largo y ocho contrafuertes, que retenía los caudales provenientes de dos barrancos. 
   Pero lo que más llama la atención es la presencia a medio kilómetro de un singular depósito regulador, de 85 x 35 m de extensión y una capacidad de más de 7.000 metros cúbicos, destinado a garantizar el suministro de agua en las épocas de estiaje. Su perímetro interno está reforzado con contrafuertes, y los muros y el pavimento estaban en su día cubiertos con un enlucido hidrófugo. Disponía de una escalinata de bajada al interior y una arqueta de salida de aguas ('emisarium'), con una tubería de plomo atravesando el muro para conducir el líquido a un recinto llamado 'cámara de llaves', con mecanismos que permitían la salida de agua a voluntad. Aún puede apreciarse un tramo de la acanaladura de piedra por donde discurría el agua rumbo al núcleo urbano de Andelos. 


 
Acueducto de Tarragona
Foto63 
   El acueducto de las Ferreras, llamado también Puente del Diablo, situado a unos 4 km de Tarragona capital, se conserva aún en pie con su doble rango de arcadas (11 arcos en el nivel inferior y 25 en el superior), que salvan una depresión en medio de los pinares del valle del Francolí. Formaba parte de la red de canalizaciones que conducían hasta la antigua Tarraco las aguas procedentes de los ríos Francolí y Gayá (Gaià).
   La fecha de su construcción es dudosa. Se cree puede datar de la época de Augusto, o de la primera mitad del siglo I d C, aunque fue restaurado en el siglo X (bajo Abderramán III) y en el XVIII. Alcanza una longitud de 217 m, y una altura máxima de 26 m. En su zona superior se ha preservado parte del revestimiento original del canal por donde circulaba el agua.


 
Acueducto de Segovia
Foto64 
   Construido durante el reinado de Trajano (s II d C), mide más de 800 metros de largo y consta de 128 arcos dispuestos a dos niveles. 
   Las arcadas se componen de potentes bloques de granito sin argamasa ni mortero, ornados con molduras a intervalos regulares, que le confieren una mayor esbeltez. Salvaba un valle entre dos colinas, alcanzando los 30 metros de altura. El tráfico de vehículos que circula a sus pies daña con las vibraciones su estructura, y a pesar de las recientes restauraciones, el acueducto es uno de los monumentos históricos más amenazados del mundo (según la World Monuments Fund). 


  
Acueducto de Mérida
Foto65 
   El acueducto de los Milagros en Mérida (antigua Emérita Augusta, en la actual provincia extremeña de Badajoz) es uno de los varios acueductos que proveían de agua a la ciudad salvando el valle del río Albarregas. Sus altos pilares de granito y ladrillo sostenían una arquería superpuesta a tres niveles por cuyo conducto superior corría el agua procedente del pantano de la Albuera. 
   Este pantano fue creado gracias a la presa romana de Proserpina (así llamada por una inscripción dedicada a la diosa del inframundo), una obra hidráulica de gran interés, cuyas aguas eran transportadas a la ciudad primero por acequias y luego por acueductos, siendo el de los Milagros el mejor conservado. Se calcula que data del siglo III d C. Mérida, capital de la provincia romana de Lusitania, estaba provista también de robustos puentes sobre el río Guadiana, y de una extensa red de cloacas bajo el tejido callejero de la ciudad. 
  

 
Acueducto de Lodosa
Foto66 
   Aunque está muy arruinado, es uno de los vestigios romanos más importantes de Navarra. Lo que vemos en la fotografía no es sino un pequeño tramo situado a orillas del Ebro, entre las localidades de Lodosa (Navarra) y Alcanadre (La Rioja), pero la longitud total del acueducto era de varios kilómetros, casi siempre de conducción subterránea. Probablemente se construyó para transportar agua desde los montes alaveses de Santa Cruz de Campezo hasta la próspera ciudad de Calagurris (Calahorra), cuna de los escritores latinos Quintiliano y Prudencio. 
  

 
Acueducto de Los Bañales
Foto67 
   En el término de Layana (Zaragoza) se pueden admirar las olvidadas ruinas romanas del despoblado de Los Bañales, en proceso de excavación, situado en la vía entre Pamplona y Huesca. Entre sus edificios públicos se contaban unas soberbias termas (reconstruidas y en buen estado de conservación) que eran abastecidas de agua por este acueducto, del que sólo quedan los pilares de piedra alineados por los campos, en un paraje bucólico y muy evocador. Cerca puede verse un monumento megalítico compuesto por dos altos menhires colocados enhiestos y paralelos como las jambas de una puerta para gigantes. Quedan también restos de viviendas con peristilo, varios tramos de la vía romana y, en las cercanías, el llamado Altar de los Moros, que es la única fachada que queda del mausoleo funerario de la familia Atilia (siglo II d C), un monumento ricamente decorado con pilastras, frontones y hornacinas con guirnaldas enmarcando los bustos de sus propietarios. 
  

  
Acueducto Zaghuan-Cartago
Foto68 
   El Templo de las Aguas de Zaghuan (Tunicia) es un majestuoso ninfeo o fuente pública que recogía y distribuía las abundantes aguas procedentes de los manantiales del escarpado monte Zaghuan. Fue construido en tiempos de Adriano (s II d C). Constaba de un amplio hemiciclo en piedra con doce nichos que albergaban estatuas de ninfas, dominando una cisterna bilobulada que almacenaba el agua antes de ser distribuida en acueductos. 
   El acueducto Zaghuan-Cartago canalizaba estas aguas a lo largo de más de cien kilómetros hasta la poderosa ciudad de Cartago. Levantado bajo Adriano y restaurado en el 203 d C por Septimio Severo, el acueducto fue destruido por los invasores vándalos en el 409. Reconstruido por Belisario, su conducción fue interrumpida con motivo del asedio de Cartago por los árabes en el 698. Una vez más fue puesto en funcionamiento por los fatimíes (s X d C), fue restaurado en el siglo XIII por El Mostancir, que le agregó varias derivaciones. 
  

  
Acueducto de Alinda
Foto69 
   Alinda es el nombre de una bella y poco conocida ciudad helenístico-romana, cuyas ruinas sin excavar duermen en un recóndito paraje de las estribaciones del monte Latmos, en la antigua Caria, hoy Turquía. La ciudad fue capital de la reina Ada (hija de Hekatomnos, sátrapa de Caria que fue padre de Mausolo, soberano de Halicarnaso célebre por su tumba, que dio nombre a todos los mausoleos), y sus monumentos, excepto el teatro y el acueducto (restaurados por los romanos), datan de los siglos IV y III a C. Aquí se alojó a Alejandro Magno en su campaña contra los persas. 
   Alinda posee dos acrópolis. En lo alto de una de ellas se pueden todavía ver seis cisternas excavadas en el suelo, algunas de las cuales siguen conservando sus techumbres. Sus aguas corrían por canales hasta alcanzar este acueducto, a contraterreno de la acrópolis, que salvaba el desnivel entre dos colinas. Conserva aún cuatro de sus arcos.
  

  
Acueducto de Ura
Foto70 
   En una desviación de la carretera a Uzuncaburç, al pie de unas escarpadas montañas rocosas pertenecientes a la antigua Cilicia (actual Turquía), duermen el sueño de los siglos las desconocidas ruinas de Ura, una ciudad romana y bizantina pendiente todavía de excavación. 
   Se pueden ver allí los restos de un ninfeo o fuente pública, que recibía las aguas del río Lamas, de un teatro, torres de vigía, tumbas y, atravesando el centro de la ciudad muerta, un soberbio acueducto romano, levantado en el siglo III d C, de 150 m de largo y 25 m de alto. 
  

  
Norias romanas en el río Orontes
Foto74 
   En el histórico río Orontes, que atraviesa los áridos pedregales del desierto sirio, y donde tuvo lugar la batalla de Kadesh entre los hititas y Ramses II, se pueden aún ver un conjunto de norias romanas de madera (restauradas por los árabes a lo largo de los siglos) que todavía cumplen sus funciones. La corriente del río las impulsa, y por medio de sus palas las aguas se elevan de nivel, siendo a continuación conducidas por acequias hasta los campos de labranza, para su riego. Éstas que vemos en la fotografía están en la ciudad de Hama (Siria). 
   Los árabes recogieron la tradición romana del regadío por norias, y todavía se conserva algún ejemplar en Andalucía, la antigua Al-Andalus (foto75). Recordemos de paso que 'noria' es palabra árabe. 
  

  
Puente de Hospital de Orbigo
Foto77 
   Entre los miles de puentes romanos o medievales que podríamos seleccionar para esta exposición, hemos escogido el monumental puente de Hospital de Orbigo (León), en el Camino de Santiago. 
   Aunque de probable origen romano, la fábrica actual del puente es del siglo XIII, combinando en sus ojos los arcos apuntados con los de medio punto. Este puente es célebre porque en él tuvo lugar el 'Paso Honroso'. El caballero leonés Suero de Quiñones se comprometió en el año jacobeo de 1434, con el consentimiento de Juan II de Castilla, a mantener un 'paso' o justas caballerescas, a fin de probar su leal devoción a la dama de sus pensamientos. Con nueve compañeros derrotó a sesenta y seis aventureros que intentaban ocupar este puente para interceptar el Camino de Santiago. La hazaña expandió sus ecos por toda Europa y entró en la literatura. 
  

  
Canal de Castilla
Foto78 
   Construido bajo el reinado de Carlos I de España y V de Alemania, esta faraónica obra conducía a través de Castilla la Vieja caudales de agua procedentes del norte de la provincia de Burgos hasta la ciudad de Valladolid, pasando por Palencia. Vemos en la foto el punto donde el Canal Real se cruza con el Camino de Santiago, cerca de Frómista. 
    

Fábrica de Armas de Orbaiceta
Foto79 
   El arroyo Txangoa, que al poco va a confluir con el Irati cerca de su cabecera, pasa bajo las ruinas de la Fábrica de Armas de Orbaiceta, al norte de Navarra. 
   Aprovechando los yacimientos de mineral de hierro de las cercanías, esta fábrica se construyó en el siglo XVIII bajo el mandato de Carlos III (y VI de Navarra), haciéndose cesión a la obra de los bosques de hayas de los montes circundantes para proveer de leña, y de los arroyos para refrigerar los hornos. Aquí se fabricaban cañones, pero su proximidad con la frontera francesa acarreó su pronta ocupación por las tropas de Napoleón, que aprovecharon la ferrería para armar a los propios ejércitos invasores. Posteriormente fue abandonada y cayó en la ruina.

  

FotoCD24

Todas las aguas son el agua

Fotografías: 
'Todas las aguas': Luis López
'Agua de Valencia': Javier Galiana  
Resto: fondo fotoAleph

© Luis López 
© Javier Galiana 
© fotoAleph 
Todos los derechos reservados
www.fotoaleph.com

 


 

Otras exposiciones de temas relacionados en fotoAleph
     
Las musas de las aguas
   
Las musas de las aguas
El agua como obra de arte
   
El agua como obra de arte
Aquamorphosis
   
Aquamorphosis
   
(en colaboración con María Luisa Savirón Cuartango)
     
En torno al mar
   
En torno al mar
Espejos en el camino
   
Espejos en el Camino
La ruina de los montes
   
Medulas de Leon
     
Miradas hacia el río
   
Miradas hacia el rio