Colecciones fotográficas

Taj Mahal y otras joyas del arte mogol

Fatehpur Sikri. La capital abandonada

 

   A 40 km al sudoeste de Agra, irguiéndose en lo alto de una colina, aún se mantienen en pie los bien conservados restos de la que fue una fastuosa capital imperial, ordenada construir de nueva planta por el gran Akbar para residencia de su corte: Fatehpur Sikri. Esta ciudad constituye un extraordinario testimonio del esplendor que había alcanzado la civilización mogol a finales del siglo XVI y un bien conservado ejemplo de conjunto urbano de excelente calidad arquitectónica, cuyas formas y planificación marcarían las pautas de la posterior evolución del urbanismo de las ciudades de la India.
    En la colina de Sikri vivía retirado del mundo un anciano teólogo musulmán, el jeque Salim, miembro de la orden de los Chishti, por la que Akbar mostraba un gran aprecio. En los primeros años de su reinado, Akbar estaba preocupado porque no lograba tener descendencia entre sus numerosas mujeres. Confió el problema al jeque Salim, y éste le auguró que en poco tiempo el Señor le concedería herederos. Así fue: dos hijos de Akbar nacieron cerca de la capilla de Chishti. El primero de ellos, bautizado como Salim en honor al vaticinador, sería quien más adelante le sucedería en el trono con el nombre de Jahangir. Akbar decidió en 1569 convertir el auspicioso enclave en una ciudad palaciega y trasladar allí su lugar de residencia. "Su sagrado corazón deseaba dotar de un esplendor externo a ese lugar que poseía ya la grandeza espiritual" (Abul Fazl). A raíz de sus existosas campañas en la conquista del Gujarat (1573), antepuso a Sikri el nombre de Fatehpur (= 'Ciudad de la Victoria').
Fatehpur Sikri   Las obras, comenzadas en 1571, fueron supervisadas por el mismo emperador. Se allanó la parte superior de la meseta rocosa, y sobre ella se elevaron los palacios reales, distribuidos en una trama urbana de tipo ortogonal, perfectamente orientada hacia los cuatro puntos cardinales, con sus correspondientes patios, estanques y jardines intercalados. Se edificó también una gran mezquita y diversas dependencias auxiliares como hospitales, caravasares y establos para caballos y camellos. Los nobles y oficiales se hicieron construir mansiones para ellos mismos. Tres de los lados de la ciudadela fueron resguardados por una masiva muralla de 6 km, reforzada con torreones y perforada de siete puertas. El cuarto lado, al noroeste, estaba protegido por las aguas de un extenso lago artificial.
   Fatehpur Sikri tuvo una efímera existencia como capital del imperio mogol. La ciudad fue abandonada en 1586 tras solo catorce años de funcionamiento y Akbar nunca volvió a ella. Durante tiempo se ha afirmado que la causa de este brusco abandono fue por problemas con el suministro de agua, hipótesis cuestionada por los modernos historiadores: es muy dudoso que quienes planificaron la ciudad hubieran descuidado un aspecto tan fundamental. Lo cierto es que la capitalidad del imperio fue trasladada en 1588 a Lahore, un centro estratégico de poder en la ruta entre Persia y la India, desde donde se podía combatir con mayor eficacia las insurrecciones de las tribus afganas en las fronteras occidentales. Fatehpur Sikri, sin embargo, no perdió del todo su función de ciudad palaciega: en 1619 Jahangir se refugió allí para escapar de una plaga que había devastado Agra.
  
   Los edificios de Fatehpur Sikri se caracterizan por su fantasiosa amalgama de tradiciones arquitectónicas musulmanas e hindúes. La combinación de estos estilos simbolizaba el contacto entre culturas que promovía el emperador Akbar. Construidos con un predominio de arenisca roja, el resultado general es muy homogéneo, aunque es evidente el eclecticismo de su estilo. La mayoría de la construcción es arquitrabada, con pocos arcos, pero aligerada por pabellones, quioscos y miradores.
   La ciudad comprende un núcleo central de palacios, áreas residenciales para los miembros de la corte, el ejército y los servidores del rey, además de barrios para la numerosa población campesina cuya mano de obra garantizaba el cultivo y suministro de alimentos. El recinto palaciego estaba dividido en tres sectores diferenciados: el mardana o sección para los hombres, el zenana o sección para las mujeres del harén, y una zona de acceso público.
    El Diwan-i Am o Sala de Audiencias Públicas es una logia de dimensiones relativamente reducidas, ornada de celosías, que preside un gran patio porticado. Esta logia comunica por su parte trasera con el Daulat Khana (Palacio Imperial), por lo que el edificio es el punto de conexión entre la zona pública y la zona privada del complejo.
Fatehpur Sikri   Ya en el interior de la zona privada, en una terraza situada al norte se levanta un curioso edificio de planta cuadrada coronado por cuatro chattris. Aunque se desconoce su exacta función, se le ha dado en llamar Diwan-i Khas, o Sala de Audiencias Privadas (foto50), y es apodado también como la 'Casa de la Joya'. Visto desde fuera parece tener dos pisos, pero su interior es un solo gran salón. Una columna central con un enorme capitel exuberantemente ornamentado sostiene un balcón circular en el que convergen cuatro pasarelas suspendidas: el llamado 'trono' (foto49).
   En el lado oeste de esta misma terraza, y alineado con el anterior edificio, se alza una construcción rectangular llamada Ankh Michauli (= juego de la 'Gallinita Ciega'), dividido en un vestíbulo y tres salas hipóstilas de dos pisos. Tampoco se conoce su función, y su nombre es tan arbitrario como el de la mayoría de los monumentos de Fatehpur Sikri. Algunos dicen que era el estudio del emperador, otros que era la cámara del tesoro. Junto al mismo se levanta un elegante quiosco que es llamado Lugar del Astrólogo. Las cuatro columnas que sostienen la cúpula están conectadas con una elaborada arquería serpentiforme que parece una variante de los torana o arcos de entrada de los templos medievales hindúes (foto51).
   Al sur de la terraza, a un nivel ligeramente inferior, se abre un amplio patio rectangular en cuyo suelo están trazadas las líneas de un tablero de parchís, un juego de larga tradición en la India, que aquí se jugaría con personas en lugar de fichas.
   Más al sur se halla el palacio privado del emperador, cuyas estancias distribuidas en un rectángulo circundan otro patio que alberga un gran estanque, el Anup Talao. En medio de esta alberca, con ghats o escalinatas en los cuatro costados, emerge una isla conectada a los lados por cuatro puentes (foto52). La esquina nordeste del claustro de galerías que rodea al patio está ocupada por la que llaman inapropiadamente Casa de la Sultana Turca, que atrae la atención por la finísima talla de bajorrelieves que embellece sus superficies, incluyendo los fustes de las columnas (foto55) y las caras inferiores de sus aleros (foto53), a base de motivos vegetales reproducidos con gran realismo.
  
    Todos los edificios descritos hasta aquí se ubican en la zona del mardana, y están claramente separados del zenana, la zona de las mujeres, de dimensiones todavía más amplias, urbanizada según una trama reticular, con los edificios estructurados en torno a patios y jardines rectangulares. En esta área se levanta el Panch Mahal, un palacio de cinco pisos –como su nombre indica (panch = cinco)– compuesto de una superposición de salas hipóstilas escalonadas, siendo el tejado de cada una la terraza de la inmediatamente superior. Los pisos van reduciéndose en superficie de forma progresiva, y el escalonamiento de los niveles le confiere un perfil piramidal y a la vez de gran ligereza, que recuerda el de ciertos templos budistas (foto56). El último piso está rematado por un quiosco cupulado. Las columnas de las salas son de tipo hinduista y despliegan una gran variedad de diseños, algunos con representaciones de frutos (foto57).
   Al suroeste del Panch Mahal, levantado sobre un podio en el centro de un patio, se halla el Sunahra Mahal (= 'Palacio Dorado'), llamado también Casa de Mariam, notable por las pinturas murales con predominio del color dorado que cubrían paredes y techos, muchas de ellas de carácter figurativo.
   Adyacente a este patio pero desplazado hacia el sur encontramos el mayor palacio de Fatehpur Sikri: el Jodh Bai (foto58). De fuerte sabor hinduista en su concepción y elementos arquitectónicos, su planta es rectangular, conformando una especie de claustro de galerías porticadas de dos pisos alrededor de un amplio patio, con pabellones sobresaliendo en el centro de cada lado (foto60). Este palacio era la residencia de varias de las esposas principales del emperador, por lo que está aislado del exterior por altos muros, creando un reducto aún más íntimo en la intimidad del zenana. Los interiores de las estancias despliegan una riquísima decoración a base de balcones internos, ventanas, hornacinas, pilastras y ménsulas prolijamente trabajadas y de gran fantasía (foto59). Anexo al exterior del muro norte del Jodh Bai se yergue el Hawa Mahal (= 'Palacio del Viento'), un pabellón de dos pisos con las ventanas superiores cerradas por celosías de piedra, donde las mujeres podían disfrutar de las brisas y observar la calle sin ser vistas (foto61). Enfrente se extiende un jardín de recreo, también reservado a las mujeres. Desde el Hawa Mahal parte una pasarela elevada y cerrada, que bordeando el jardín, conduce a la Hathi Pol, una de las principales puertas de la muralla, por donde las mujeres podían acceder discretamente a sus aposentos.
Fatehpur Sikri   Al oeste se halla el llamado Birbal Bhawan o 'Mansión de Birbal'. Tal atribución es incorrecta, pues el rajá Birbal, un influyente consejero hindú de la corte de Akbar, difícilmente podría alojarse en la zona del zenana. Se trata de otro pabellón destinado al uso de las mujeres. Su distribución es muy curiosa, con cuatro salas en la planta baja y solo dos salas en la planta superior dispuestas en diagonal, dejando espacio para dos terrazas en los rincones, de tal forma que una u otra de las terrazas permanece siempre en sombra (foto62). La decoración de este palacete es excepcionalmente rica, con el chayya o alero vierteaguas sostenido por abigarradas ménsulas, con finos bajorrelieves cubriendo las pilastras, marcos de ventanas y parapetos, y con los arcos contorneados de orlas (foto63).
  
   Al sur del anterior edificio se abre otro patio oblongo, de 90 m de largo, rodeado por tres de sus lados por galerías columnadas con nichos en la pared del fondo (foto65). Aunque todas las informaciones disponibles aseguran que eran los establos, resulta muy dudosa esta función si tenemos en cuenta que el patio se halla integrado dentro de la zona del zenana. En realidad no se conoce su cometido: tal vez estuviera destinado a alojar a las sirvientas o al mercado del palacio.
   La Mezquita Mayor o Jami Masjid, construida en 1571 fuera del recinto palaciego, es una de las más bellas mezquitas del periodo mogol, y una de las más grandes de la India (165 x 133 m). Podía acoger a 10.000 fieles. Cronológicamente, fue el primer edificio que se construyó en Fatehpur Sikri. En la inscripción dedicatoria se afirma que merece no menos respeto que la Meca. La sala de oración, orientada al oeste y cubierta por tres cúpulas, está precedida por un enorme iwan a modo de puerta, que oculta tras su parapeto la gran cúpula central, mientras que las laterales asoman tras una galería de chattris (foto67). Al sur del patio, la colosal puerta de entrada llamada Buland Darwazah (= 'Puerta de la Magnificencia'), una de las más altas del mundo, se realizó para conmemorar las victorias de Akbar en la toma del Gujarat en 1573.
   En su patio se encuentra la tumba de Salim Chishti, el venerado jeque cuyos vaticinios propiciaron la fundación de Fatehpur Sikri. Completada en tiempos de Jahangir, el mausoleo está enteramente revestido de mármol blanco (foto66). La labor de cincelado del mármol alcanza aquí un virtuosismo que recuerda a las tallas de marfil. Todo el perímetro se halla perforado de grandes ventanales de celosías de mármol con gráciles diseños de entrelazados geométricos (foto68). El alero vierteaguas se sustenta sobre tornapuntas serpentiformes, rizando el rizo al incorporar celosías entre las curvas. Hay que señalar que la técnica de esculpir jalis o celosías se mantiene viva en la India hasta el día de hoy. También hoy la tumba de Salim Chishti, cuyo cenotafio yace en el centro de la sala, sigue siendo un lugar de peregrinación y culto, al que acuden mujeres, tanto hindúes como musulmanas, para evitar la esterilidad con su beneficioso influjo.
   Las obras de desbroce y restauración de Fatehpur Sikri se iniciaron en 1892. Solo una pequeña parte de la ciudadela fortificada, donde se concentran los principales edificios –los mejor conservados–, ha sido estudiada hasta ahora. En 1986 la ciudad de Fatehpur Sikri fue calificada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

 

Continuar:  Sikandra. La tumba de Akbar >>

 

 

FotoCD116
   
Taj Mahal
y otras joyas del arte mogol

Fotografías: Eneko Pastor

© Copyright fotoAleph. All rights reserved 
www.fotoaleph.com



 

Otras exposiciones de fotos de la India en fotoAleph

India rupestre
Los comienzos del arte budista e hindú

   
India rupestre
Cuevas de Bhimbetka
Prehistoria del arte en la India

   
Cuevas de Bhimbetka 
Templos del amor
Escultura erótica de la India


TEMPLOS DEL AMOR 

Benares
Microcosmos de la India

   
BENARES

Una ciudad santa de la India
   
BENARES

Los peregrinos del Om
   
BENARES
El amanecer del budismo
   
El amanecer del budismo
El Templo de Oro
   
El Templo de Oro 
Calles de Calcuta
   
CALLES DE CALCUTA 
Remove your shoes
   
REMOVE YOUR SHOES
Sadhus
Ascetas y santones de India y Nepal

   
Sadhus
Ladakh
El pequeño Tibet

   
LADAKH 
Recuerdos del pasado
La herencia colonial en Asia

   
RECUERDOS DEL PASADO