Colecciones fotográficas

Taj Mahal y otras joyas del arte mogol

El Fuerte Rojo de Agra

 

   El Gran Fuerte de Agra (1565-74) fue, junto a la ciudad de Fatehpur Sikri (1569-1574), una de las principales realizaciones arquitectónicas del gran Akbar, y uno de los más ilustrativos testimonios de la opulencia y ambiente de lujo en que transcurría la vida de los grandes mogoles.
    Conocido como el Fuerte Rojo, se trata de una fortaleza palaciega fundada en 1565 por el emperador Akbar, en la orilla derecha del río Yamuna. Su planta general tiene la forma de un triángulo irregular, con un lado de 800 m de longitud que bordea la orilla del río, desde donde se puede divisar el Taj Mahal en la lejanía. El soberano hizo construir más de 500 edificios en el recinto, de los que pocos han sobrevivido. La mayoría de los que se conservan fueron erigidos por su nieto Shah Jahan.
Fuerte Rojo Agra   Cercado por largas e inmensas murallas de 2,5 km de perímetro y 21 m de alto cuidadosamente diseñadas para una eficaz defensa con foso, bastiones y almenas, y revestidas de sillares de arenisca roja –de donde le viene el nombre–, el Fuerte Rojo era la ciudadela imperial y uno de los principales lugares de residencia de los grandes mogoles.
   Se penetra al fuerte por dos entradas monumentales, conocidas como la Puerta de Delhi y la Puerta de Amar Singh. La primera conduce a un portalón interior llamado Hathi Pol o Puerta del Elefante. La Puerta de Amar Singh (foto14) se compone de tres portalones sucesivos, dispuestos cada uno en ángulo recto con respecto al anterior con el fin de dificultar posibles ataques. El tercero de ellos, con sus poderosos contrafuertes y su decoración de azulejos, remite al modelo que le sirvió de inspiración: el fuerte del rajput Man Sigh en Gwalior (de hacia 1500).
   En el recinto se levanta un gran número de edificios, pabellones y estancias que se distribuyen siguiendo un esquema parecido a un trazado urbanístico, formando en conjunto una suntuosa ciudad palaciega amenizada con patios y jardines de recreo. La repartición de espacios está concebida para diferenciar claramente la zona privada, reservada a la familia del emperador, de la zona pública, donde se concedían las audiencias y a la que tenían acceso los súbditos. También había un área restringida, el zenana, reservada exclusivamente a las mujeres, especialmente a las del harén, que quedaban ocultas a todas las miradas.
    El Jahangiri Mahal es la única construcción importante que queda de la época de Akbar (hacia 1570). Es un amplio palacio cuadrado de arenisca roja, con un gran patio central circundado de edificios de dos pisos (foto15). Su estilo es una mezcla de influencias persas e indias. Estas últimas se detectan en muchos de sus elementos estructurales, como los yarojas o balcones, los chayyas o aleros vierteaguas y los chattris o quioscos cupulados, así como en el abarrocamiento de la talla de los dinteles, fustes, ménsulas y tornapuntas (foto18). La fachada está ritmada con una sucesión de arcos ciegos, realzados con un reborde de borlas de mármol (foto16). En su época, los muros estaban totalmente recubiertos de pinturas doradas y policromadas.
  
Fuerte Rojo Agra   Más allá de este palacio se suceden los edificios de la época de Shah Jahan. El rojo de la arenisca da paso al blanco deslumbrante del mármol. El estilo ya no es una mezcla, sino una síntesis: la fusión de los rasgos persa-timúridas e indios en un nuevo lenguaje arquitectónico plenamente mogol. Un primer grupo de edificios se articula en torno al 'Jardín de las Uvas' o Anguri Bagh, un char bagh o jardín cuatripartito rodeado por tres de sus lados por una galería de dos pisos que comunica con una serie de habitaciones aisladas, cuyos espacios cultivables están subdivididos por muretes con un esquema de curvas y rectas que se entrelazan. En el lado oriental, que da al río, hay una terraza donde se levantan tres pabellones de mármol con arquerías polilobuladas. El del medio, conocido como Khas Mahal, era el principal palacio privado del emperador (foto21). Está flanqueado por dos pabellones gemelos más pequeños cuyos tejados curvilíneos son del tipo bangaldar, llamados así porque imitan las formas de las cubiertas de las chozas tradicionales bengalíes (foto22). Estos pabellones no tenían una función específica, sino que eran adaptables para diversos usos mediante la redistribución de las alfombras, cortinas y almohadones que integraban el mobiliario. En las temporadas de frío, se colgaban de los arcos grandes cortinones bordados para atemperar los rigores del clima; en las temporadas calurosas se colgaban tattis, mamparas hechas de hierbas que se mantenían húmedas para que refrescaran el ambiente con el soplo de las brisas.
   En el centro de la terraza se abre una alberca de mármol con bordes lobulados y fuentes. El agua manaba del estanque por una canalización en pendiente y terminaba por caer en cascada a la zona del jardín, pasando la cortina de agua por delante de una pared ornada de nichos, con los consiguientes efectos de reverberación de luz.
   El Shish Mahal (= 'Palacio de los Espejos'), llamado así por la decoración a base de pequeños cristales que recubren las estalactitas de los techos y los alvéolos de los muros internos, es una serie de habitaciones que se utilizaba como baño real.
Fuerte Rojo Agra   En las esquinas de la terraza que da al río, sobresaliendo de la línea de la muralla, se levantan sobre sendos bastiones dos esbeltos pabellones octogonales a modo de miradores de tres pisos, sostenidos por arcadas abiertas al aire libre, resguardados por celosías y rematados por chattris (foto23). El mayor se conoce como Mussaman Burj (= 'Torre Octogonal', foto24), está coronado por una cúpula de cobre y descuella por su primorosa decoración a base de nichos, celosías, relieves y paneles de pietra dura (foto26). Los nichos servían para colocar luces y pebeteros de perfumes. Desde este mirador se divisa el Taj Mahal, y se dice que fue en este lugar donde estuvo encerrado los últimos años de su vida el emperador Shah Jahan, que había sido derrocado y hecho prisionero por su hijo Aurangzeb.
  

   Unas escaleras permiten ascender desde aquí a la plataforma donde se levanta el Diwan-i Khas (o Sala de Audiencias Privadas), un elegante pabellón rectangular de arcadas polilobuladas de mármol (foto28), sostenidas por pares de finas columnas dodecagonales con basas y capiteles exquisitamente ornados de relieves y mosaicos de pietra dura (foto29). Aquí era donde el emperador concedía audiencias a los embajadores y dignatarios de más alto rango. El pabellón domina un patio adyacente enmarcado por galerías de dos pisos, llamado Macchi Bhawan (= 'Mansión de los Peces'), que antaño albergaría un jardín con un gran estanque. En la galería superior del lado norte del patio se halla la Nagina Masjid, una pequeña mezquita construida en tiempos de Aurangzeb, de culto exclusivamente reservado a las mujeres.
   En el lado opuesto del patio se hallan las escaleras de acceso al Diwan-i Am (o Sala de Audiencias Públicas), que se abre al otro lado del muro de separación entre la zona privada y la zona pública del complejo palaciego, dominando un patio aún más vasto, donde se permitía la entrada a los ciudadanos. Es una inmensa sala hipóstila dividida en naves (tres en profundidad y nueve en longitud) por amplias arquerías polilobuladas que conforman caleidoscópicas perspectivas (foto31). El edifico está realizado en arenisca enlucida con estuco. En la pared trasera hay encastradas unas celosías a través de las cuales las mujeres podían observar sin ser vistas las ceremonias y actividades que se desarrollaban en la sala. Aquí era donde estaba instalado el famoso Trono del Pavo Real, que luego fue trasladado a Delhi.
   Además de la Nagina Masjid antes mencionada, existían en el Fuerte Rojo de Agra otras dos mezquitas: la diminuta Mina Masjid, para uso privado del emperador, y, situada en un lugar algo apartado del complejo, la Moti Masjid (= 'Mezquita de la Perla'), de grandes dimensiones, construida en mármol blanco en 1646-53 por Shah Jahan. La fachada de su sala de oración se adorna con un muro de celosías bajo siete arcadas polilobuladas coronadas por tres cúpulas.
   El Fuerte Rojo de Agra fue el modelo para el muy similar Fuerte Rojo de Delhi, construido posteriormente por Shah Jahan entre 1638 y 1648. Ambas fortificaciones fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983 y 2007, respectivamente.

 

 

 

La tumba de Itimad-ud-Daulah

   La tumba del suegro de Jahangir y abuelo de Mumtaz Mahal es relativamente pequeña, pero de armoniosas proporciones y exquisita decoración, consistente en un revestimiento integral de mármoles de colores que cubre la totalidad de sus muros y fachadas. Este mausoleo ilustra la fase de transición, que se dio en tiempos del emperador Jahangir, entre el estilo mogol temprano y el tardío.
Itimad-ud-Daulah   Fue mandada construir entre 1622 y 1628 por la esposa favorita de Jahangir, Nur Jahan, como lugar de reposo eterno para su padre, Mirza Ghiyas Beg, un noble persa introducido en la corte de Akbar, que con el tiempo obtuvo los cargos de wazir (visir) y tesorero-jefe de palacio, con el título honorífico de Itimad-ud-Daulah (= 'Pilar del Estado'). Jahangir financió el proyecto y se dice que no reparó en gastos a la hora de dotar al edificio de un lujo ornamental digno de un personaje tan apreciado y de tan alto rango.
   El mausoleo se levanta en el centro de un jardín cuadrangular rodeado de murallas con puertas monumentales en cada lado, acondicionado junto a la orilla izquierda del Yamuna. La puerta principal (foto47) se sitúa en el lado este y no al sur como era acostumbrado, probablemente para tener al río como telón de fondo.
   Su estructura de una sola planta es similar a la del mausoleo de Jahangir cerca de Lahore, también jalonado de minaretes en las cuatro esquinas. Un pabellón cuadrado corona la obra y cubre la cámara sepulcral, donde descansan los restos de Itimad-ud-Daulah y su esposa. El perfil curvilíneo de su techumbre, inspirado en los modelos indios rajput, se perpetuó en los años siguientes como uno de los elementos recurrentes de la arquitectura mogol. El empleo de mármol blanco para el revestimiento de los muros, que fue utilizado aquí por primera vez de forma exhaustiva, constituyó asimismo un rasgo definitorio de la arquitectura posterior de los tiempos de Shah Jahan.
   Las estancias interiores están embellecidas con estucos y pinturas murales, mientras que las superficies exteriores están totalmente cubiertas por paneles de mosaicos de intrincados diseños geométricos y florales, dibujados, según la técnica de pietra dura, con incrustaciones de mármoles y piedras semipreciosas de distintos colores (foto41). Pese a tal exuberancia ornamental, el efecto visual de conjunto, sin embargo, es de una sobria elegancia y no tiene nada de racargado.
   No lejos de la tumba de Itimad-ud-Daulah, y a orillas también del Yamuna, se levanta la tumba llamada Chini ka Rauza. Se trata del mausoleo de Afzal Khan, un famoso sabio y poeta persa, fallecido en 1639, que había ejercido el cargo de primer ministro de Shah Jahan. Es notable por su riqueza decorativa a base de trozos de azulejos incrustados en yeso, azules y blancos, que han inspirado su apodo de 'tumba china'. El edificio principal del mausoleo está acompañado por unas esbeltas torres exentas de planta octogonal y cuatro pisos, el superior en forma de quiosco (foto48).

 

Continuar:  Fatehpur Sikri. La capital abandonada >>

  

FotoCD116

Taj Mahal
y otras joyas del arte mogol

Fotografías: Eneko Pastor

© Copyright fotoAleph. All rights reserved 
www.fotoaleph.com



 

Otras exposiciones de fotos de la India en fotoAleph

India rupestre
Los comienzos del arte budista e hindú

   
India rupestre
Cuevas de Bhimbetka
Prehistoria del arte en la India

   
Cuevas de Bhimbetka 
Templos del amor
Escultura erótica de la India


TEMPLOS DEL AMOR 

Benares
Microcosmos de la India

   
BENARES

Una ciudad santa de la India
   
BENARES

Los peregrinos del Om
   
BENARES
El amanecer del budismo
   
El amanecer del budismo
El Templo de Oro
   
El Templo de Oro 
Calles de Calcuta
   
CALLES DE CALCUTA 
Remove your shoes
   
REMOVE YOUR SHOES
Sadhus
Ascetas y santones de India y Nepal

   
Sadhus
Ladakh
El pequeño Tibet

   
LADAKH 
Recuerdos del pasado
La herencia colonial en Asia

   
RECUERDOS DEL PASADO