Colecciones fotográficas
Antigua Guatemala
Antigua Guatemala. Breve historia
La ciudad de Antigua Guatemala fue capital de la antigua Capitanía General y la sede del gobierno colonial español para el Reino de Guatemala, que incluía Chiapas y Soconusco (sudeste de Mexico), Guatemala, Belize, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En su tiempo fue la más importante ciudad entre Mexico y Perú, el centro cultural, económico, político y religioso de la entera región.
Hacía siglos que el esplendor de la civilización de los mayas se había desvanecido, las ruinas de sus ciudades y templos devoradas por la selva, cuando los conquistadores españoles pisaron por primera vez las tierras de Guatemala, habitadas entonces por una numerosa población indígena dividida en tribus.
En 1524 Hernán Cortés, a requerimiento de los cakchiqueles y agudizando en su propio provecho los conflictos que enfrentaban entre sí a las distintas etnias mayas, envió al capitán Pedro de Alvarado y sus hombres a conquistar los territorios de los quichés para, a continuación, aplastar a otras tribus indígenas que se resistían, en lo que fue el comienzo de la colonización española de Guatemala.
En este proceso de sometimiento de la población nativa con la cruz y con la espada, es de rigor resaltar una voz que se alzó discordante desde el primer momento: la del clérigo Bartolomé de las Casas, que asumió enérgicamente la defensa de los indígenas americanos y denunció ante el rey de España los abusos a que eran sometidos por los conquistadores.
"Y especialmente uno que se alço con trezientos hombres y se metio la tierra adentro hazia Guatimala: fue destruyendo y quemando quantos pueblos hallava y robando y matando las gentes dellos.
(...) el grande tirano capitan que fue a los reynos de Guatimala: el qual como esta dicho excedio a todos los passados e yguala con todos los que oy ay: desde las provincias comarcanas a Mexico que por el camino que el fue (...) esta del reyno de Guatimala quatrozientas leguas: fue haziendo matanças y robos quemando y robando e destruyendo donde llegava toda la tierra (...) diziendoles que se subjectassen a ellos hombres tan inhumanos ynjustos y crueles: en nombre del rey de españa yncognito e nunca jamas dellos oydo.
(...) Y otro dia llama al señor principal e otros muchos señores, e venidos como mansas ovejas: prendelos todos e dize que le den tantas cargas de oro. Responden que no lo tienen: porque aquella tierra no es de oro. Mandalos luego quemar bivos sin otra culpa ni otro processo ni sentencia."
(Fray Bartolomé de las Casas. Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1542)
Además de introducir los caballos en el continente, los conquistadores trajeron consigo otras bestias más pequeñas pero mucho más peligrosas: los gérmenes. Diversas enfermedades, como la viruela y el cólera, contagiadas por los foráneos a los nativos, desencadenaron terribles epidemias que contribuyeron aún más a diezmar la población indígena.
Pedro de Alvarado repartió las tierras sometidas entre sus compañeros de conquista, instaurando una nueva nobleza terrateniente. Guatemala se convirtió en pocos años en un importante centro de poder del imperio español en Mesoamérica, a medio camino entre los virreinatos de Mexico y Perú. Se establecieron las primeras encomiendas para integrar a los indígenas en la sociedad hispánica del Nuevo Mundo, cuya cultura fue inmersa en un drástico proceso de evangelización. Diversas órdenes religiosas llegadas a Guatemala desempeñaron un papel muy activo en la cristianización del país.
La primera capital de Guatemala fue fundada por Pedro de Alvarado en 1524 en Iximché, asentamiento efímero que tuvo que ser abandonado tras una insurrección de los cakchiqueles.
La segunda capital fue fundada en 1527 por su hermano Jorge de Alvarado con el nombre de "Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala" (tomado del jefe indígena Cuauctemala) en el valle de Almolonga (= 'manantial de agua'), al pie de la imponente mole del volcán Agua, y fue en realidad el primer asentamiento permanente de la Ciudad de Guatemala, hasta entonces itinerante. Esta urbe fue asolada en 1541 por una avalancha de barro y piedras que, ocasionada por una fuerte tormenta, cayó de las empinadas laderas del volcán Agua, sepultando los edificios de la ciudad. Como consecuencia, la capital fue trasladada y refundada en 1542 en el valle de Panchoy, a unos pocos kilómetros al norte de las ruinas de la anterior, que pasó a llamarse Ciudad Vieja (fotos 001, 118 y 119).
La nueva ciudad de Santiago de los Caballeros, tercera capital del reino de Guatemala, recibió del soberano español Felipe II el título de "Muy Noble y Muy Leal", y es la que hoy conocemos como Antigua. Planificada según los criterios racionalistas del Renacimiento italiano, que se inspiraban a su vez en los principios de urbanización de trazado hipodámico de los griegos y romanos –una cuadrícula de calles rectas cortadas en ángulos rectos–, la ordenada ciudad no escapó, sin embargo, al caos provocado por los desastres naturales, que fueron recurrentes a lo largo de su historia.
"Los españoles hazen en ellos grandes estragos y matanças: e tornanse a Guatimala: donde edificaron una ciudad la que agora con justo juizio: con tres diluvios juntamente: uno de agua, e otro de tierra, e otro de piedras mas gruessas que diez y veynte bueyes, destruyo la justicia divinal."
(Fray Bartolomé de las Casas. Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1542)
La 'justicia divinal' en forma de desastres geológicos siguió castigando sin tregua a Antigua en los siglos venideros. El terremoto de San Miguel destruyó en 1717 la mayor parte de sus edificios, que volvieron a ser restaurados por los antigüeños con ímprobo esfuerzo. En 1773 padeció dos terremotos especialmente violentos, los de Santa Marta, esta vez provocados por la actividad del volcán Fuego. Las heridas que dejó aquel seísmo todavía pueden vislumbrarse en las innumerables ruinas de los edificios barrocos que jalonan Antigua, en particular iglesias y conventos.
Previniendo futuros desastres, la sede de gobierno fue transferida a instancias de Martín de Mayorga, presidente de la Audiencia de Guatemala, al valle de la Ermita, un lugar más seguro situado 40 km al este. La nueva urbe fue bautizada como Nueva Guatemala de la Asunción, que es la actual Ciudad de Guatemala, desde entonces capital del país. La ciudad de Santiago de los Caballeros fue denominada "la antigua capital", de donde se deriva el topónimo de "Antigua Guatemala", abreviado también como "Antigua".
Contimuar: Las ruinas del barroco colonial >>
FotoCD86
Antigua Guatemala
Entre volcanes
© Copyright fotoAleph. All rights reserved
www.fotoaleph.com
Fotografías: Eneko Pastor
Realizadas en Antigua Guatemala (Guatemala)
Otra colección de fotos de Guatemala en fotoAleph | ||
Los mayas Una civilización desaparecida ![]() |
||
Otras exposiciones de fotos de temas relacionados en fotoAleph | ||
Los colores de Cuba El legado colonial ![]() ![]() |
Recuerdos del pasado La herencia colonial en Asia ![]() |
Belchite Memoria de la barbarie ![]() |
Otras exposiciones de fotos de América en fotoAleph | ||
Bolivia Entre la tierra y el cielo ![]() |
Los colores de Cuba![]() |
Latin American Graffiti![]() |
Los incas El eclipse de una civilización ![]() |
Los geoglifos de Nazca![]() |
El misterio de Tiahuanaco![]() |
Islas Galápagos Donde el fuego se funde con el mar ![]() |
El jardín de la Patagonia![]() |
Miradas hacia el río![]() |
Nueva York La jungla de los rascacielos ![]() |