Exposiciones fotográficas

El oasis de Kharga

La 'Isla de los Bienaventurados'

 

   El segundo oasis más extenso de Egipto después del Fayum es al-Wahat al-Kharijah (en árabe: el 'oasis exterior'), también abreviado como el-Kharga o Kharga (mantenemos la ortografía habitual, pero pronúnciese el sonido 'kh' como la 'jota' española: 'Jarga').
Oasis Kharga   Es una depresión de 3.600 metros cuadrados en el desierto líbico o desierto occidental de Egipto, a solo 34 m sobre el nivel del mar. Se ubica a 180 km al sudoeste de Naj Hammadi, una ciudad en el gran meandro del Nilo, a la que está conectada por ferrocarril.
   Presenta el aspecto de una amplia mancha de verdor, sombreada por bosques de palmeras datileras, que se abre paso de norte a sur entre las arenas y rocas del desierto durante un centenar de kilómetros, con una anchura que oscila entre los 20 y 50 kilómetros.
   En realidad el Kharga está compuesto por dos grupos de oasis. El mayor alberga la capital, Al-Kharijah, la antigua Hibis de los griegos, cuyo barrio viejo, de calles estrechas a veces cubiertas, levantadas en ciertos tramos sobre la roca viva tallada, ya no constituye sino una mínima porción del casco urbano de una ciudad totalmente nueva y en continuo proceso de expansión. El grupo menor de oasis acoge el pueblo de Baris.
   La población actual es una mezcla de bereberes y beduinos (árabes), a los que se añade un porcentaje creciente de inmigrantes procedentes del valle del Nilo.
   El oasis de Kharga es renombrado desde la antigüedad por la calidad de sus dátiles. También se cultivan en sus vergeles higos, aceitunas, uvas, verduras, cítricos y algodón. Se reservan amplios terrenos para el cultivo de trigo y otros cereales, así como de pasto para alimentar al ganado.
   Hay industrias de procesamiento de dátiles, fábricas harineras, de ladrillos, de conducciones de cemento para irrigación y drenaje, talleres de artesanía y de confección de alfombras.
   Entre los oasis de Kharga y Dakhla hay yacimientos de fosfatos, los mayores de Egipto.

   El oasis de Kharga estuvo ocupado por asentamientos humanos desde el Paleolítico. Los antiguos egipcios, que no lo colonizaron hasta la XVIII Dinastía (1567-1320 a C), lo llamaban el oasis Kenem o Hibis, y era un enclave que por su aislamiento fue utilizado por los faraones como lugar de destierro.
Oasis Kharga   Durante la época faraónica los oasis eran muy importantes porque, a parte de su potencial agrícola, muy superior al actual, constituían bastiones para defender el valle del Nilo del hostigamiento continuo de las tribus del desierto. Kharga, por ejemplo, era famoso en aquellos tiempos por sus dátiles, vino y gran riqueza en minerales. El relativo esplendor de sus templos faraónicos nos da la medida de su importancia. (Jordi Esteva, Los oasis de Egipto)
   Se tienen noticias de que durante el periodo saíta (siglo VI a C), época en que se permitía a los griegos instaurar en Egipto factorías comerciales, algunos mercaderes procedentes de la isla de Samos fundaron en un lugar tan lejano como el oasis de Kharga uno de esos emporios. Este remoto paraje era conocido por los griegos con el nombre genérico de 'Oasis' y también como la 'Isla de los Bienaventurados'. Así lo menciona Herodoto al relatar un hecho entre histórico y legendario que tuvo allí uno de sus escenarios. Sucedió que el oráculo de Zeus-Amón en el oasis norteño de Siwa proclamó un dictamen desfavorable contra la invasión de Egipto por los persas, pronosticando que su dominio sería efímero y animando a los habitantes de Siwa a oponerles resistencia. Cambises, irritado, planeó enviar a Siwa una parte escogida de sus tropas en una expedición de castigo contra los amonios. "Cuando en su marcha llegó a Tebas, (Cambises) escogió del ejército unos cincuenta mil hombres, les encargó que redujeran a esclavitud a los ammonios y prendieran fuego al oráculo de Zeus" (Herodoto, III, 25).
   Pero la expedición, que pasó por el oasis de Kharga, acabó en desastre. Los persas no habían contado con las inclemencias del desierto.
   "Las tropas destacadas para la campaña contra los ammonios partieron de Tebas y marcharon con sus guías; consta que llegaron hasta la ciudad de Oasis (se refiere a Kharga), distante de Tebas siete jornadas de camino a través del arenal; esta región se llama en lengua griega Isla de los Bienaventurados. Hasta este paraje es fama que llegó el ejército; pero desde aquí, como no sean los mismos ammonios o quienes de ellos lo oyeron, ningún otro lo sabe; pues ni llegó a los ammonios ni regresó. Los mismos ammonios cuentan lo que sigue: una vez partidos de esa ciudad de Oasis avanzaban contra su país en el arenal; y al llegar a medio camino, más o menos, entre su tierra y Oasis, mientras tomaban el desayuno, sopló un viento Sur, fuerte y repentino, que, arrastrando remolinos de arena, los sepultó, y de ese modo desaparecieron. Así cuentan los ammonios que pasó con este ejército." (Herodoto, II, 26)
   Tanto los emperadores persas, durante sus dos periodos de dominación de Egipto, como los Ptolomeos y los emperadores romanos hicieron inscribir sus nombres en los templos del oasis de Kharga. Durante la época romana y bizantina se cavaron pozos y se construyeron acequias y molinos, por lo que el oasis llegó a alcanzar gran prosperidad, floreciendo en su seno diversas comunidades.
   En 435 d C fue desterrado al oasis de Kharga el obispo y patriarca de Constantinopla Nestorio, depuesto por el emperador Teodosio II después de que su doctrina –que defendía la separación entre las naturalezas divina y humana de Cristo– fuera condenada como herética en el concilio de Éfeso. El obispo murió allí en 451, no sin antes haber fundado una nutrida comunidad cristiana (los nestorianos) que seguían sus heterodoxas enseñanzas. De aquella época subsiste en buen estado de conservación la necrópolis paleocristiana de Bagwat.
   A partir de la islamización de Egipto, los oasis fueron perdiendo su importancia estratégica, quedando reducidos a meras etapas en las rutas de caravanas.
   En el año 950 d C el Kharga fue arrasado por un ejército nubio, que tomó gran parte de su población. Este tipo de razzias eran frecuentes para controlar las vías caravaneras hacia el oasis norteño de Bahriya y hacia el valle del Nilo.
  
Oasis Kharga
Templo de Hibis
  
   El más importante y mejor conservado monumento de época faraónica del oasis del Kharga es el templo de Amón, conocido también como templo de Hibis. Sus ruinas se levantan a 2,5 km al noroeste de la capital del Kharga.
   Fue excavado por los arqueólogos en 1908-11, y reconstruidas algunas de sus partes arruinadas, aunque sigue amenazado por las infiltraciones de agua.
   Está consagrado a Amón, el dios supremo de Tebas. Es éste el único templo que sobrevive en Egipto del periodo de la primera dominación persa. Data de los tiempos del emperador Darío I el Grande (549-486 a C), cuyo nombre está registrado en jeroglíficos dentro de cartuchos, a la tradicional usanza faraónica. Recordemos que este rey fue el fundador de Persepolis, el grandioso centro ceremonial y palaciego del imperio persa aqueménida en Irán, y es significativo que esta construcción, separada miles de kilómetros del valle de Nilo, revele en su estilo fuertes influencias de la arquitectura egipcia (ver foto).
   El templo de Hibis fue agrandado y embellecido por Nectanebo II (359-343 a C), y completado por los Ptolomeos y los romanos.
   Aunque fuera construido por los persas, su estilo, distribución y programa iconográfico responden en todo a los esquemas canónicos de la arquitectura y escultura del Egipto de los faraones.
   De planta cuadrangular de 42 x 20 m, y con una altura de 9 m, está orientado en dirección este-oeste, con la puerta en el lado oriental. Una sucesión de pilonos hacen de fachada de las distintas dependencias del templo: un pórtico monumental de entrada, un vestíbulo o pronaos, una sala hipóstila de doce columnas de capiteles palmiformes (foto21), y en lo más profundo, el santuario propiamente dicho, dividido en diversas cámaras dedicadas a los dioses. El conjunto rodeado de una muralla, y precedido por la gran puerta de Darío.
   La decoración esculpida en relieves en las paredes, a veces muy curiosa, ofrece, bajo la forma de un inventario teológico, un auténtico resumen del panteón egipcio. Podemos ver al emperador persa Darío, vestido con el atuendo típico de un faraón y tocado con la doble corona del Alto y del Bajo Egipto (foto25), presentando ofrendas al dios Amón y a su consorte la diosa Mut (foto26). Podemos ver a ésta amamantando a un príncipe (foto27). Los techos de losas conservan la policromía y exhiben imágenes de la diosa Nejbet en forma de buitre, sobrevolando las estancias para concederles su protección. En el muro noroeste de la sala hipóstila aparece una inusual imagen de Set, representado con alas y cabeza de halcón, coronado con la doble corona real, atravesando con su lanza a la terrible serpiente Apofis, su eterno enemigo (foto30). Antes de ser considerado como un dios maléfico, el asesino de su hermano Osiris (más información en fotoAleph El zoo del faraón), Set era honrado como protector de la fertilidad de los oasis. Hay que recordar que el desierto es el feudo de Set.
  

Templo de Qasr el-Ghueita
  
   A 25 km al sur de la capital del Kharga, en Qasr el-Ghueita, un pequeño poblado que dormita en una zona especialmente inhóspita del desierto, sobreviven muy arruinados los restos de otro monumento de tiempo de los faraones: el templo dedicado a Amón, Mut y Jonsu, la tríada suprema de Tebas.
   Las inscripciones descifradas en el lugar mencionan los nombres de Ptolomeo IV Philopator (221-204 a C) y Ptolomeo VIII Evergetes II (170-163 a C).
   Rodeado de un gran complejo de construcciones de adobe crudo (foto34), el templo ha conservado la sala hipóstila con columnas de capiteles compuestos típicos de la era de los Ptolomeos, así como el vestíbulo que la precede. El santa-santórum, flanqueado de dos capillas abovedadas, estaba en su interior totalmente revestido de pinturas murales, hoy en un estado de gran deterioro.
  

Templo de Qasr ez-Zayan
Oasis Kharga 
   A 30 km al sur de la ciudad de Kharga, en Qasr ez-Zayan, un lugar que en la antigüedad se conocía como Tchonemyris, resisten sobre una colina las ruinas de un templo consagrado a Amenebis (Amón de Hibis).
   Su pórtico fue reconstruido durante el tercer año de reinado del emperador romano Antonino Pío, como puede leerse en una inscripción griega grabada sobre la puerta de entrada al patio.
   Al igual que el de Qasr el-Ghueita, este santuario está englobado dentro de un complejo de dependencias de adobe crudo, que le confieren visto de lejos el aspecto de una fortaleza (foto35). De ahí el nombre de Qsar (= alcázar), con que se les designa actualmente en la toponimia local.
  
   Desperdigados por el oasis del Kharga se pueden encontrar numerosos aunque muy deteriorados restos arquitectónicos de la época de la dominación romana de Egipto, como por ejemplo el templo-fortaleza de Nadura, erigido cerca de la capital bajo el reinado de Adriano y Antonino Pío, o el fuerte romano de Ed-Deir, a unos 30 km de la capital, instalado en pleno desierto para controlar la ruta de caravanas que pasaba por allí hacia el valle del Nilo. A 85 km al sur, en los límites meridionales del oasis, está Tell Dush, la antigua Cysis, que desempeñó un papel importante como plaza fuerte fronteriza en la encrucijada de vías que conectaban Sudán con Egipto, y donde se pueden apreciar aún las ruinas de un templo consagrado a Isis y Osiris de la época de Domiciano y Adriano. Hay también unos escasos restos de una ciudad romana muy arruinada entre el templo de Nadura y la necrópolis cristiana de Bagwat.
  
  
Necrópolis paleocristiana de Bagwat
 
   El ingente patrimonio arqueológico de la época faraónica que atesora el valle del Nilo ha relegado a un segundo término las manifestaciones artísticas de la época paleocristiana, de las que quedan numerosos vestigios en todo Egipto. Tal ocurre por ejemplo con la ciudad de Abu Mena, en el Delta, que, pese a haber sido declarada Oasis KhargaPatrimonio de la Humanidad por la Unesco, es aún muy poco conocida y solo parcialmente excavada.
   Fuera del valle del Nilo también existen importantes testimonios materiales de esta época intermedia en que el antiguo paganismo había muerto y todavía no había nacido el islam. Egipto fue durante los siglos IV, V y VI d C un país cristiano, y la cristianización había asimismo penetrado en rincones tan remotos como los oasis del desierto occidental.
   En el oasis de Kharga, en un paraje al norte del templo de Hibis llamado El-Baghawat o Bagwat, se extiende una singular necrópolis del cristianismo primitivo, compuesta de varios centenares de tumbas construidas en adobe crudo, que configuran en conjunto una especie de ciudad-fantasma. Es sorprendente que, siendo su material el barro, estas sepulturas hayan llegado hasta nuestros días en tan notable estado de conservación, hecho que puede ser atribuible a la muy escasa pluviosidad del clima de la zona.
   En su tiempo hubo una iglesia en medio de la necrópolis.
   Levantadas en la época del exilio en Kharga del obispo cismático Nestorio (mediados del siglo V d C), las tumbas tienen en su mayoría una estructura de forma cúbica con un interior cupulado (foto06). Algunas cámaras están precedidas de una antecámara (foto08), y sus muros exteriores están circundados de arcadas ciegas con pilastras adosadas y arcos de medio punto ligeramente peraltados, un tanto irregulares en el trazo. Las pilastras poseen capiteles que remedan toscamente a los corintios, y el aspecto general de las edificaciones revela marcadas influencias de la arquitectura clásica romana (foto10). Nada más lejos del estilo de las tumbas del antiguo Egipto faraónico.
   Los interiores eran a veces de planta poligonal, incorporando arquerías internas, nichos y hornacinas (foto15). Paredes y cúpulas estaban cubiertas de pinturas murales de temática bíblica y cristiana, de un estilo bastante naif que desmerece en calidad si lo comparamos con el excelso arte pictórico de la época de los faraones. La mayoría de estas pinturas se ha desvanecido con el transcurrir del tiempo, pero hay dos mausoleos que todavía las conservan. En uno de ellos (foto16) se pueden ver representados episodios del Éxodo y otras escenas de las Sagradas Escrituras, mientras que en el otro (foto17) se distinguen personajes alegóricos de la Paz, de la Justicia y de la Plegaria, así como a Adán y Eva, el Arca de Noé, el sacrificio de Abraham, Daniel entre los leones, y también a San Pablo y Santa Tecla. Aparece a menudo la cruz (foto18), y también la cruz ansada, icono que en tiempo de los faraones era un jeroglífico que simbolizaba la vida.

 

 

FotoCD127
   
El oasis de Kharga

© fotoAleph

© Copyright fotoAleph. Todos los derechos  reservados. 
www.fotoaleph.com

 


 

Otras exposiciones de fotos de Egipto en fotoAleph
El oasis de Siwa
   
El oasis de Siwa
El Cairo
Entre la gloria y el caos

   
Cairo 

Alejandría
El faro que perdió su luz

   
Alejandria

El tiempo teme a las pirámides
   
Piramides
Abu Simbel
y otros templos salvados de las aguas

   
Abu Simbel

Cien puertas a Tebas
   
Tebas

El zoo del faraón
Fauna del antiguo Egipto

   
El zoo del faraon
Asuán
La puerta de Africa

   
Asuan

El otro Egipto
Murales populares en el Valle de los Nobles

   
El otro Egipto
 
La carne y el Corán
Carnicerías de los países islámicos

   
La carne y el Coran