Colecciones fotográficas

Ciudades de porcelana

Shiraz. Ciudad de vino y rosas

 

   En la provincia centro-meridional de Fars, Shiraz fue una de las ciudades más cosmopolitas de la Persia antigua y medieval, y capital del país durante el reinado de la dinastía Zand. Era célebre antaño por sus vinos, sus jardines y sus rosas. Asentada en un fértil valle al pie de los montes Zagros, y gozando de un clima benigno a 1500 m de altitud, la calidad de sus viñedos era proverbial, y aún hoy las uvas de Shiraz son apreciadas en todo el mundo. Otro cultivo que le dio fama fue el de las rosas, que se convirtieron en una especie de símbolo de la ciudad, siendo la imagen de esta flor profusamente utilizada como motivo pictórico en los revestimientos de azulejo de la arquitectura zandí, fácilmente identificable por su abundancia en colores rosados y fucsias. 
   Shiraz era ya una urbe importante en tiempo de los seléucidas (312-175 a C), los partos y los sasánidas. Tras la invasión de los mongoles a principios del siglo XIII, se edificaron la Mezquita Nueva y la fortaleza de Bagh-e Tajt, y cuando Timur la conquistó en 1387 y 1393, era ya un centro islámico que rivalizaba con Bagdad, jalonado de monumentos tan destacados como la Mezquita Aljama, el mausoleo Shah-e Cheragh y la Gran Biblioteca. Bajo mongoles y timúridas, Shiraz alcanzó su apogeo, y en medio de su prosperidad se convirtió en un gran centro de enseñanza y un foco de creación artística en múltiples disciplinas, como la arquitectura, pintura, literatura y caligrafía (una de las artes mayores del Islam, que todavía se practica en el actual Irán). 
   Aún sufrió Shiraz otra invasión: la de los afganos, en 1724, que dio pie a la fundación de la dinastía Zand (1750-1794) por el vakil o regente Karim Jan Zand. Éste soberano mandó erigir grandes edificios públicos con un nuevo estilo arquitectónico y ornamental, denominado zandí, como el Bazar y la Mezquita Vakil, su propio mausoleo, y la fortaleza de Arg-e Karim Jan. 
   Dos de los más celebrados poetas persas nacieron en Shiraz: Sa'di (1207-1291) y Hafez (1324-1389). Ambos tienen en la ciudad sus respectivos mausoleos, que son asiduamente visitados por los habitantes de Shiraz, apasionados de la poesía. Los versos de los poetas se pueden leer grabados en bella escritura farsi sobre lápidas de mármol, imperecederos. 
 


El viejo Shiraz
 
   Caos de calles y callejuelas de casas de adobe, muchas abandonadas y en ruinas, la excavadora va derribando las pocas que quedan en pie para dar paso a edificios de cemento modernos e impersonales. El cemento, el acero y el asfalto van inundando y sustituyendo el viejo Shiraz tradicional por una urbe con ínfulas de moderna, pero sin carácter, y para colmo también caótica. Sólo resisten, como testimonio de su pasado esplendor, algunos monumentos aislados y dispersos, como mezquitas, medersas, mausoleos. A veces se tropieza uno con algún arco, una puerta (foto81), un rincón, una fachada que a duras penas han sobrevivido a la destrucción general. Los bazares cubiertos, como el Bazar-e Vakil (Bazar del Regente, construido por Karim Jan no lejos de la mezquita del mismo nombre) y el Bazar-e No o Bazar Nuevo, son interesantes por su sistema de arcadas y abovedamientos de ladrillos, más que por las mercancías que expenden sus comerciantes. El primero contiene también el Hammam-e Vakil, o baños públicos, integrado en su estructura. 
   La iglesia persa de San Simón el Celote luce una cúpula de cerámica vidriada, como otras mezquitas y tumbas de Irán, pero con motivos decorativos a base de cruces. 
 


Mezquita Vakil (Masyid-e Vakil)
  
   O Mezquita del Regente. De estilo zandí, erigida en 1773 por Karim Jan Zand (1750-1779). Tiene un gran patio con dos enormes iwanes orientados a norte y sur, decorados con paneles de mosaicos de azulejo que aún conservan restos del tipo de dibujos y combinaciones de color propios del periodo safávida anterior. Y una sala de oración con 48 curiosas columnas, distribuidas en cinco hileras, de fuste helicoidal y capiteles de hojas de acanto, elementos decorativos inusuales en Irán (foto73). 
   En la sala se custodia un soberbio mimbar de mármol de 14 escalones. Otras salas y alcobas adyacentes están lujosamente decoradas con nichos y paneles en estilo ghajar, posterior al zandí, caracterizado por la abundancia de ilustraciones florales a base de rosas (uno de los productos que han hecho célebre a Shiraz), por lo que los tonos rosados y malvas predominan en el conjunto. 
 

  
Boghe-ye Shah-e Cheragh
  
   La tumba del Rey de la Lámpara. En ella descansan los restos de Sayyed Mir Ahmad, hermano del Imam Reza, que murió en Shiraz el año 835. Sobre la tumba se construyó en 1344-49 un mausoleo que ha sido desde entonces destino de peregrinación para los adeptos al chiismo. 
   De acceso restringido a los extranjeros. Hay que depositar los zapatos en unas estanterías a la entrada, a cambio de una ficha, tal es la afluencia de visitantes a esta venerada tumba. 
   La cúpula de loza vidriada (foto75), y el portal de entrada con paneles de mosaicos han sido recientemente restaurados, pero con la misma maestría técnica que desplegaron los artesanos de antaño. 
   La visita al interior es una experiencia alucinógena. Sus vanos y bóvedas están totalmente recubiertos con millones de espejitos cortados con todas las formas posibles y colocados en todos los ángulos, que al reflejar la iluminación de las lámparas tipo araña despiden constantes destellos y fogonazos de luz que dejan los ojos hipnotizados, rompiendo las imágenes reflejadas en mil pedazos. El continuo titilar y chisporrotear de los espejuelos mientras se hace la ronda llega a sumir el cerebro del visitante en un estado cercano a lo psicodélico. El mausoleo se compone de varias naves cubiertas de una multitud miscelánea de cúpulas de distintas formas, a cada cual más complicada. Aquí y allá se intercalan yeserías con relieves de motivo floral. Hoy en día las nuevas mezquitas de la rama chií del Islam se siguen edificando según este modelo, como puede verse en la mezquita Oqeya, de Damasco, de reciente construcción, meta también de peregrinos. 
 
    En el centro del santuario está instalada la tumba objeto del peregrinaje, rodeada de un enrejado de celosías de plata. La gente entra en tropel, toca, besa las celosías, deposita dinero (hay montones de billetes alrededor del sarcófago) y circunvala la tumba en el sentido de las agujas del reloj. Las mujeres marchan por un lado, los hombres por otro. Rezan sobre lujosas alfombras persas. Hay decenas de pequeñas piedras prismáticas con un relieve en forma de mezquita, algunas en forma de corazón, a disposición de los orantes. Toman una, la colocan en el suelo, y al postrernarse tocan con la frente en la piedra. 
   Un pequeño museo adjunto alberga coranes caligrafiados antiguos y modernos, numismática y estandartes funerarios de telas bordadas con motivos de animales, dagas, espadas, cascos, jarrones... Los visitantes se sientan a comer en las arcadas que bordean el gran patio con fuente central. 
   En el mismo patio se encuentra el Bogh'é-yé Sayyed Mir Mohammad, mausoleo del hermano de Mir Ahmad, muerto en Shiraz, con un hermoso portal abovedado con estalactitas de azulejo polícromo (foto79), cúpula con motivos caligráficos y el mismo tipo de decoración interior de espejos del mausoleo Shah-e Cheragh.
  
   Cerca se levanta la enorme Mezquita de los Mártires o Masyid-e Shohada, que con su patio de 11.000 metros cuadrados constituye una de las mayores mezquitas de Irán. Fundada en el siglo XIII, ha experimentado múltiples transformaciones, y aunque queda poco de su decoración de mosaicos, las bóvedas estrelladas de sus iwanes son impresionantes. 
 


Otros mausoleos
 
   Mausoleo de Hamzé o Imamzadé-ye Ali Ebn-e Hamzé, cuya estructura original del siglo X ha prácticamente desaparecido tras varios terremotos y por sucesivas reconstrucciones y ampliaciones. Hay numerosas lápidas funerarias en el jardín adyacente, y posee una hermosa cúpula de cerámica, de forma ovoide.
  
   No lejos está Aramgah-e Hafez o tumba del poeta del siglo XIV Hafez, muy visitada por los habitantes de Shiraz. Su tumba de mármol, con versos del poeta grabados, y protegida por un pabellón columnado que sostiene una cúpula de cerámica, yace en medio de un idílico jardín dotado de estanques. 
 

  
Medersa del Jan (Madrase-ye Khan)
Foto80
  
   Su nombre hace referencia al Imam Gholi Jan, gobernador de la provincia de Fars, que inauguró esta escuela coránica en 1615, con capacidad para cien estudiantes. Del edificio original, muy dañado por los terremotos, sólo queda una pequeña parte, pero aún pueden admirarse sus torretas cilíndricas de loza, el gran portal de entrada con una decoración de estalactitas en su arco externo de un tipo muy peculiar, paneles de mosaicos cubriendo paredes, y un patio interior ajardinado que todavía está en uso por los estudiantes de teología aspirantes a mulás. 
  

  
Fortaleza de Karim Jan (Arg-e Karim Khan)
Foto82
  
   Su poderosa mole de ladrillos se levanta en el centro de la ciudad, con sus cuatro gruesos torreones cilíndricos en cada esquina, uno de ellos inclinado en un pronunciado ángulo. Data de tiempos de la dinastía zand, cuando formaba parte de los complejos palaciegos de la corte real de Karim Jan, que rivalizaba en poder con Isfahan. Hoy es el cuartel general de la policía, e inaccesible a los visitantes. 

 

 

  

Otras ciudades

 

Hamadan
Ciudades de porcelana 
   Hamadan es el nombre actual de la antigua Ecbatana, capital de verano de los reyes persas aqueménidas (Ecbatana = Hekmatané = Hamadan). De la antigua metrópoli sólo quedan unas colinas con un amasijo indiscernible de ruinas de adobe, y un león de piedra helenístico como testimonio del paso por la ciudad de Alejandro Magno. 
   La Masyid-e Yami o Mezquita del Viernes, en el centro de la ciudad, del siglo XVII, está totalmente reconstruida y decorada en época moderna, pero conserva todas las características de la arquitectura religiosa tradicional iraní, con su patio rodeado de iwanes flanqueados por minaretes y fuente central, arcos abovedados a base de estalactitas y alvéolos (foto83), y una gran profusión decorativa a base de cerámica vidriada y mosaicos polícromos recubriendo paredes y techos. 
 
 
Teherán
 
   El Gran Bazar de Teherán es como una ciudad dentro de la ciudad, y de lo poco que queda con sabor antiguo en la moderna capital de Irán. En sus transitadas y abarrotadas galerías cubiertas llaman la atención los sistemas de bóvedas con lucernarios (foto84), complicados y cambiantes, que, aunque datables en el siglo XIX, se inspiran claramente en las fantasías de abovedamientos de la arquitectura tradicional iraní.        

 

 

Ciudades de porcelana
Arquitectura de cerámica en Irán

Bibliografía consultada
 
- Arab, Gholan Hossein. Isfahan (Fotografías del autor. Farhang-Sara. Yassavoli, Tehran, 1996)
- Dolmetsch, Heinrich. Tesoros de la ornamentación (Editorial Libsa, Madrid, 1990)
- Flandin, Eugene (pintor). Coste, Pascal (arquitecto). Voyage en Perse (Farhang-Sara. Yassavoli, Tehran)
- Khazaee, Mohammad. Hezär Naghs. One thousand Iranian motifs from inscription, tile, stucco relief, wood, engraving, glazing, cloth, carpet, gilding and binding (The Art Bureau of the Islamic Propagation Organization, Tehran)
- Michell, George. La arquitectura del mundo islámico (Alianza Forma. Alianza Editorial, Madrid, 1985)
- Racinet, Albert. Diccionario de la ornamentación (Editorial Libsa, Madrid, 1990)
- Stierlin, Henri. Iran des bâtisseurs. 2500 ans d'architecture (Editions Genève, Editions Sigma, 1971)
- Street, Dr. Brian. Los iraníes (Colección 'Pueblos de la Tierra. Razas, ritos y costumbres', Tomo 8. Salvat Editores, Barcelona, 1983)
- Unesco. El Patrimonio Mundial (Ediciones San Marcos) 

 

  

FotoCD19

Ciudades de porcelana
Arquitectura de cerámica en Irán

© fotoAleph
© Copyright fotoAleph. 
All rights reserved 

www.fotoaleph.com
   
Fotografías: Eneko Pastor 
Realizadas en Irán

 


 

Otras exposiciones de fotos de Irán en fotoAleph
     
Un zigurat
(Choga Zanbil)

   
Choga Zanbil
Persepolis
El esplendor de los persas

   
Persepolis

Persia rupestre
El arte de los sasánidas

   
Persia rupestre
     
Otra exposición de tema relacionado en fotoAleph
     
Uzbekistán
Una república ex-soviética de Asia Central

   
Uzbekistan
   
   Fotografías:  Ramon Pouplana Solé