Colecciones fotográficas

Amor a Mogador

Esauira. Breve historia

 

   Las excavaciones arqueológicas han demostrado que el sitio de Esauira/Mogador ya era en el siglo VII a C un asentamiento comercial de navegantes fenicios. Los yacimientos se encuentran cerca del recinto de la actual Esauira, tierra adentro, y corresponden a una ciudad llamada en la antigüedad Thamusida, frecuentada por fenicios y cartagineses.
   El sitio es mencionado en las crónicas de Hanno el Navegante, un explorador cartaginés (siglo V a C), que visitó Mogador en sus exploraciones navales de la costa de Africa.
Essaouira   En la época de César Augusto, el rey de Mauritania Juba II promocionó allí la industria del salazón, y fundó un establecimiento de fabricación de púrpura, pigmento extraído de dos especies de moluscos (Murex y Purpura haemastoma) abundantes en el archipiélago de Mogador. El murex se recogía con nasas a unos treinta metros de profundidad, de los fondos rocosos donde se fijan estos moluscos. La púrpura la produce una glándula de color amarillo pálido que, expuesta al sol, se va haciendo verdosa, antes de virar al azul, violeta y por fin al color púrpura.
   Las islas, que adquirieron fama con el nombre de 'Islas Purpúreas', eran visitadas por mercaderes de todo el Mediterráneo: fenicios, cartagineses, griegos, cretenses, chipriotas y sobre todo romanos, para los que la púrpura era un producto muy valorado. En la isla de Mogador han aparecido restos de talleres, termas y una lujosa villa.
   En la Edad Media, la posición estratégica y las ventajas naturales de la bahía fueron apreciadas por los navegantes portugueses, que la conocían como Mogador.
   En 1506, bajo el rey Manuel I de Portugal, Mogador se convirtió en el emplazamiento de una fortaleza portuguesa. El monarca mandó erigir a la entrada de la bahía un 'Castello Real', cuyos sillares sirvieron más tarde para construir la Escala del Puerto (foto131). En su emplazamiento se levanta hoy el Borj el Barmil (foto142), un bastión de planta circular cercano a los astilleros. Los enfrentamientos entre los portugueses y los bereberes Haha y la resistencia local de la organización morabítica de los Regraga obligaron a los colonizadores a abandonar la fortaleza al poco tiempo.
   Una importante riqueza de Marruecos era por aquel entonces la caña de azúcar, cuyo cultivo fue implantado por los monarcas de la dinastía saadiana en todo el país, para la exportación de azúcar. A orillas del ued Ksob (= 'río de las Cañas'), cerca de Mogador, se instalaron plantas azucareras para la elaboración de este cultivo.
Essaouira   
   La ciudad actual de Esauira data de 1765. Su fundación, relativamente tardía con respecto a otras medinas norteafricanas, fue obra del sultán alauí Sidi Mohamed Ben Abdallah (1757-1790), que deseaba hacer de esta pequeña población un puerto real y un importante centro comercial, que abriera a Marruecos al exterior, estableciendo lazos mercantiles con los países europeos. Ben Abdallah comenzó por hacer construir una gran escollera sobre las rocas de la orilla; como acto fundacional hizo inscribir sobre el muro en caligrafía cúfica la bendición del profeta (baraka Muhammad).
    El sultán contó con la ayuda del ingeniero francés Nicholas Théorode Cornut, un supervisor especializado en fortificaciones militares, procedente de Avignon, que había sido hecho prisionero por los marroquíes. Cornut desmanteló la fortaleza portuguesa para construir una plataforma con una batería de cañones: la Escala. La entera ciudad fue rodeada de una muralla defensiva, siguiendo el modelo establecido por el ingeniero militar Vauban en las fortificaciones de Saint-Malo. Se construyó un puerto fácilmente accesible en toda estación.
   A fines del siglo XVIII y durante el XIX, el puerto de Mogador se convirtió uno de los mayores centros comerciales del Atlántico entre Europa y Africa. Se establecieron consulados y emporios de mercancías. Llegaban naves holandesas, danesas, españolas e inglesas con cargamentos de madera y aparejos para construir galeones. Durante mucho tiempo se le llamó Puerto de Tombuctú, ya que era destino de las caravanas comerciales transaharianas, que traían gran cantidad de productos del interior de Africa, incluyendo esclavos negros.
   Las poblaciones negras de la región llegaron en dos oleadas. Primero para trabajar en régimen de esclavitud en las azucareras saadianas (fines del XVI, comienzos del XVII), y más tarde para trabajar en la construcción de la ciudad de Esauira y las fortificaciones de las Escalas del Puerto y de la Medina.
   Una colonia de judíos marroquíes se agregó a la población de Esauira. Se asentaron en la Mellah, el barrio judío (de melj = sal), y tuvieron un papel importante en la historia de la ciudad, ya que el sultán utilizó a esta comunidad para reforzar y expandir el comercio, entablando relaciones comerciales con los países europeos. Concedió a los judíos el título de Toujjar Es-Sultan (Mercaderes Reales), otorgándoles considerables privilegios políticos y económicos.
   Mogador era la base naval desde donde los corsarios del sultán vigilaban la costa sur de Marruecos. Con el fin de controlar el comercio marítimo, cerraron la costa meridional de Marruecos a los traficantes europeos, forzando a los cónsules europeos de Rabat, Safi y Agadir a trasladarse a Mogador, donde se concentraban todas las actividades mercantiles. Castigaron a los habitantes de Agadir por haberse rebelado contra su autoridad.
    
  

  
El Jadida, la antigua Mazagan
  
   La ciudadela portuguesa de Mazagan, hoy la parte vieja de la ciudad de El Jadida (= 'La Nueva'), se levanta en una bahía natural de gran belleza, a 90 km al sur de Casablanca. Fue construida a principios del siglo XVI como una colonia fortificada en la costa atlántica marroquí. Se trata de uno de los primeros asentamientos en Africa occidental de los exploradores portugueses, que la convirtieron en una etapa en la ruta naval hacia las Indias. Fue tomada por los marroquíes en 1769.
   Mazagan / El Jadida constituye un destacado ejemplo del intercambio de influencias que se dio del siglo XVI al XVIII entre las culturas europeas y marroquí, bien reflejada en el urbanismo, la arquitectura y la tecnología. Por todo ello fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en 2004.
   La fortaleza, con sus bastiones y murallas, es un ejemplo temprano de diseño militar del renacimiento. Los hermanos Francisco y Diego de Arruda construyeron la primera ciudadela en 1514. Joao Ribeiro y Juan Castillo ampliaron la ciudadela en 1541-48, transformándola en una fortaleza en forma de planta estrellada, según los planos urbanísticos del arquitecto italiano Benedetto de Rávena. Entre los edificios portugueses que sobreviven destacan la iglesia de la Asunción, construida en el estilo manuelino del gótico tardío, y la Cisterna Portuguesa.
   La Cisterna Portuguesa es una amplia sala hipóstila subterránea (foto084), obra maestra de la arquitectura militar, que formaba parte de la fortaleza construida en el siglo XVI. Probablemente fue una sala de armas antes de ser reconvertida en un depósito de agua. Aquí rodó Orson Welles una secuencia de su film Otelo. De planta cuadrada de 34 m de lado, se compone de seis naves cubiertas de bóvedas de aristas que descansan sobre 25 columnas y pilares. La bóveda central está perforada por un óculo que deja pasar un rayo de sol que se refleja en el agua e ilumina la sala con una refulgencia extraña.

 

Amor a Mogador

Bibliografía consultada
  
  - Mana, Abdelkader. Essaouira. Le temps d'une ville (fotografías Michel Delaborde, Eddif, Casablanca, 1991)
  - Uunesco. El Patrimonio Mundial
  - Welles, Orson / Bogdanovich, Peter. Ciudadano Welles (Grijalbo, Barcelona, 1994)

 

FotoCD91 
   
Amor a Mogador

© Copyright fotoAleph. All rights reserved 
www.fotoaleph.com
    
Fotografías: Eneko Pastor
Realizadas en Essaouira (antigua Mogador, Marruecos)

   


 

Óleos de Esauira por Amaya Gurpide en fotoAleph
     
Rhapsody
Bocetos a óleo
   
Essaouira, por Amaya Gurpide
   
     
Otras exposiciones de fotografías de Marruecos en fotoAleph
     
Fez
Un viaje al medievo musulmán

   
Fez
Marrakesh
La puerta al corazón del Magreb

   
Marrakesh
Más allá del Atlas
Arquitectura de adobe en Marruecos

   
Mas alla del Atlas
     
Salam alaekum
Gentes de Marruecos

   
Gentes de Marruecos
Por el Atlas marroquí
de la mano de un bereber

   
El Atlas magrebi
La carne y el Corán
Carnicerías en los países islámicos

   
La carne y el Coran