Exposiciones fotográficas

La ruina de los montes

Al césar lo que es del césar

   
   Los romanos se emplearon a fondo en explotar las ricas reservas metalúrgicas de la región, sobre todo el oro, pero también el hierro. Pusieron en práctica nuevas técnicas de extracción del oro, a mucha mayor escala que durante el periodo prerromano, oro que iba a parar, como el de todas las provincias imperiales, al patrimonio del césar. Las minas fueron declaradas propiedad del emperador.
  
   –¿Conoces las Médulas de Carucedo?
   –Sí, claro.
   –Qué vas a conocerlas, de vista, de alguna excursión, cuando vuelvas por allí fíjate en lo que te digo, los picachos de tierra roja, desérticos, son ruinas de la naturaleza provocadas por el hombre, por los romanos, o mejor dicho por sus esclavos, ¿por qué crees que son rojas?, por la sangre de los esclavos que allí murieron, se habla de sesenta mil esclavos, ¿te imaginas lo que es eso?, una ciudad entera trabajando en busca de oro, según Plinio el Viejo, en su Naturales Hispaniae que no te voy a dejar porque no lo tengo, no te asustes, se lavaron trescientos millones de toneladas de tierra berciana, salían unos cinco gramos de oro por tonelada, lo cual hace unas veinte mil libras al año, el mayor tesoro del imperio, perforaban la montaña hasta dejarla como un gruyère y después inyectaban agua a presión, la Las Medulas de Leontraían desde kilómetros de distancia, toda una doble labor de ingeniería, la minera y la hidráulica, eran los alemanes de su tiempo, inyectaban el agua y el monte se venía abajo, el "ruina montium" que describió Plinio, ¿te imaginas el estruendo?, ¿los que morirían enterrados?, y después a lavar las arenas, no las del río, las del monte, algo inimaginable, y lo que tampoco se puede uno imaginar con un mínimo sentido común es que lavaran todos los montes del Bierzo, algo dejarían, digo yo, hay otras médulas ocultas, el oro es el nervio secreto del Bierzo.
   –Si existieran ya las habría descubieto alguien.
   –Si estuvieran ocultas sí, pero nadie ve lo que tiene delante de los ojos.
   (Raúl Guerra Garrido. El año del wolfram)
  
   Contrariamente a la creencia popular, y a diferencia de otras explotaciones mineras imperiales, los trabajadores de las minas no eran esclavos. Eran hombres libres, obreros asalariados, y sus asentamientos se hallan diseminados por toda la comarca del Bierzo, claramente distinguibles de los de los oficiales imperiales y sus equipos. Las actividades de ingeniería e infraestructura (obras hidráulicas como presas y canales y construcción de vías) estaban encomendadas al ejército romano. La presencia militar tenía también como función mantener la paz y asegurar el suministro y envío del oro a Roma.
   En cuanto al número de trabajadores, Plinio habla de 60.000 obreros manumitidos. Estudios modernos, basados en la tierra removida, hablan de 10.000 o 20.000 hombres, contando con administradores, guardianes, etc. Plinio comenta en sus escritos la dureza del trabajo: "es menos temerario buscar perlas y púrpura en el fondo del mar que sacar oro de estas tierras".
   El sistema monetario del imperio sufrió turbulencias a finales del siglo II d C, cuando el áureo (moneda de oro equivalente a 25 denarios de plata) fue devaluado con catastróficos resultados, afectando también a la industria minera hispana, que entró en un periodo de crisis.
   Cuando el emperador romano Caracalla (188-217 d C) cambió el sistema monetario y restableció el aúreo a su anterior valor, la explotación de las minas de Hispania experimentó una reactivación. Asturia y Gallaecia obtuvieron un nuevo rango englobadas en una provincia independiente, llamada Hispania Nova Citerior Antoniniana. Este estado de cosas duró muy poco. La ausencia de registros arqueológicos a partir de las primeras décadas del siglo III d C demuestra que la explotación minera del oro había llegado a su fin. Las minas estaban agotadas.

 

Continuar:  Ruina montium >>

 

FotoCD104

La ruina de los montes
Las Médulas de León

© fotoAleph
© Copyright fotoAleph. Todos los derechos  reservados. 
www.fotoaleph.com

     


 

Otras exposiciones de fotos de temas relacionados en fotoAleph
     
Tarragona
Romana y paleocristiana

   
Tarragona
Todas las aguas son el agua
   
Todas las aguas son el agua
El Camino de Santiago

El Camino de Santiago