Lo que queda de las 7 Maravillas

33. Alejandría (Egipto). Fuerte Qaytbay, en la isla de Pharos, ocupando el emplazamiento del antiguo Faro de Alejandría
El Faro de Alejandría fue, después de las pirámides de Egipto, la segunda "Maravilla del Mundo" que mejor resistió los embates del tiempo. Todavía estaba en pie a principios del siglo XIV. Sin embargo, nada queda hoy de ella, a excepción de algunos sillares y columnas hundidos en el mar.
Alejandría, la ciudad que fundó en 332 a C Alejandro Magno en el Delta del Nilo, estaba construida en la franja de tierra que separaba el mar Mediterráneo del lago Mareotis. Su puerto era la puerta de entrada a Egipto, y por esa puerta penetró la cultura griega al país de los faraones. Frente a su costa, se recortaba en el horizonte marino la silueta de la isla de Pharos.
En la punta este de la isla de Pharos se levantaba el Faro de Alejandría, una de las "Siete Maravillas" del mundo antiguo. En su tiempo fue la torre más alta nunca construida. La construcción de este Faro, que iba a ser el prototipo de todos los faros del mundo, fue iniciada bajo Ptolomeo I y completada bajo su sucesor Ptolomeo II hacia 280 a C.
Al igual que la tumba de Mausolo dio nombre genérico a todos los grandes monumentos funerarios que la siguieron, la torre de Pharos hizo lo propio con las torres de señales para la navegación. Medía más de 120 metros de alto y en su cúspide se mantenía encendida durante la noche una gran hoguera, la luz de cuyas llamas podía ser percibida mar adentro desde muy lejanas distancias.
Más información
© fotoAleph