Exposiciones fotográficas
Argelia profunda
La arquitectura del M'zab
Es manifiesta la unidad arquitectónica de las cinco ciudades mozabitas. Sobre una colina rocosa, el casco urbano, rodeado de amplios cementerios, crece en torno a la mezquita que, desde su minarete, lo domina y lo unifica (ver fotos 02 y 11). Las viviendas se construyen aterrazadas en círculos concéntricos alrededor del santuario, hasta llegar a las murallas que las rodean. Las casas cúbicas, rematadas por terrazas, son semejantes en dimensiones y concepto. Cubos encalados de azul pastel, pimienta, ocre (foto05). El suelo está profundamente cavado con pozos para encontrar agua. Antiguas reglas de urbanismo preservan la intimidad y realzan la luminosidad (foto10), determinando la orientación y altura de los edificios. Es una arquitectura austera y desornamentada, que refleja el riguroso purismo de la comunidad jariyi del M'zab argelino.
Existen tres tipos de mezquitas en el valle de M'zab, que poseen funciones diferentes. Las mezquitas de las ciudades están generalmente situadas en las partes más altas de los ksury rematadas por un minarete de gran altura, cuyas funciones son la llamada a la oración y la vigilancia. Este alminar se caracteriza por su talud, que le confiere una afilada forma troncopiramidal (foto09). La mezquita ibadita, dividida en varias secciones, no tiene más decoración que la armonía rigurosa de su estructura. Su desnudez decorativa de formas impecables creó escuela hasta en el Níger. La mezquita de Agades, por ejemplo, es un virtuoso logro que parte de la herencia ibadita norteafricana: la gran altura y verticalidad constructiva reflejan las aspiraciones del creyente.
Grandes arquitectos de nuestro tiempo como Frank Lloyd Wright o Le Corbusier visitaron el M'zab y recogieron las influencias de su peculiar tipología arquitectónica y urbanística.
Alrededor de las ciudades, en los cementerios, entre una infinidad de nichos y criptas, se levantan también mezquitas y áreas de oración, utilizadas básicamente los viernes de invierno para los rezos, la lectura del Corán y la distribución de alimentos. También los palmerales poseen sus mezquitas. Éstas, como las de los cementerios, carecen de minarete.
A una veintena de kilómetros del valle, los oasis chaambas (como Metlili, que se levanta como una fortaleza dominando una roca) están poblados por nómadas semi-sedentarios, que se dedicaban antaño a saquear los pueblos del M'zab.
Las ciudades del valle de M'zab han sido incluidas en 1982 como bien cultural en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Melika
La más cercana de las cuatro ciudades que rodean a Ghardaia se eleva sobre un promontorio rocoso (foto12) en la orilla izquierda del uedM'zab. Su nombre quiere decir la Reina, ya que en otros tiempos fue la ciudad santa de la Pentapolis.
La estructura urbanística de Melika es muy semejante a la de Ghardaia y el resto de villas del oasis: un núcleo urbano muy compacto de casas sobre terrazas ascendiendo hacia la gran mezquita que corona el punto más alto del casco viejo con su minarete apuntando al cielo.
En su vasto cementerio se hallan las tumbas de Sidi Aissa y de su familia, rodeadas de una moçalla o área de oración. Otras tumbas son identificables por medio de símbolos gráficos distintivos, como jarrones o piezas de alfarería.
Melika es renombrada por sus bernus o túnicas abiertas oscuras de pelo de dromedario.
Ghardaia
Capital del oasis de M'zab, se levanta en la orilla izquierda del ued M'zab (foto01). Su fundación en el siglo XI d C (1048) es atribuída al sheik Baba Uld Djemma. La ciudad fue construída alrededor de la cueva (ghar) supuestamente habitada por la mujer santa Daia, a quien el sheik desposó tras descubrirla una noche cerca del lugar donde había plantado su tienda (la cueva es todavía venerada por las mujeres mozabitas). Esta etimología árabe del nombre de Ghardaia es considerada por otros como una mera leyenda; el nombre mozabita de Ghardaia sería en realidad Taghardeyt, que en bereber significa altura, acantilado o movimiento de terreno.
Ciudad fortificada de planta elíptica, sus casas de adobe blanco y rojo se elevan en terrazas (foto 04) y arcadas hacia la mezquita con minarete piramidal del centro. Ghardaia está dividida en tres sectores amurallados. En el centro está el sector mozabita, construído alrededor de la mezquita y de una extensa plaza porticada, la Plaza del Mercado, donde se celebraba antaño el mercado de camellos.
Esta plaza rectangular, rodeada de tiendas bajo arcadas, es uno de los lugares más pintorescos de la ciudad, con un mercado diario (fotos 06 y 07), en donde se pueden encontrar productos de artesanía tradicional o de fabricación moderna, alfombras del M'zab, bandejas de cobre, etc. Fuera del núcleo urbano central, esta plaza permitía el acceso a los extranjeros para sus actividades comerciales, mientras les estaba prohibido visitar el resto de la ciudad.
Desde la plaza se puede ascender a la zona alta de la ciudad a través de un laberinto de estrechas callejuelas, entre las que destaca la calle del Zoco Ed-Dellada (foto 08), donde miércoles y domingos tiene lugar una almoneda o subasta pública.
La gran mezquita, con aspecto de austera fortaleza, en la cumbre del núcleo urbano, lanza contra el cielo su estilizado minarete de 22 m de altura., rematado por cuatro pináculos (foto 02).
El barrio judío se extiende al Este, con sus abundantes pozos y tiendas de artesanía, y el barrio medabiano al Oeste. Al sur están los complejos militares y sanitarios.
Argelia profunda
El valle de M'zab
Bibliografía consultada
- Keenan, Dr. Jeremy. Artículo Los argelinos (en V.V.A.A. Pueblos de la Tierra. Razas, ritos y costumbres. Tomo 8. Salvat Editores, 1983)
- Michell, George. La arquitectura del mundo islámico (Alianza Forma, Alianza Editorial, 1985)
- Prussin, Labelle. Artículo Sub-Saharian West Africa (en V.V.A.A. The Mosque. History, arquitectural development & regional diversity, edición de Martin Frishman y Hasan-uddin Khan, Thames and Hudson, 1994)
- UNESCO, El Patrimonio Mundial, Ediciones San Marcos, 1994
- V.V.A.A. Artículo Argelia en Bellezas del Mundo. Tomo 5 (Larousse/Sedmay, 1978)
FotoCD04
Argelia profunda
El valle de M'zab
Fotografías:
© Carlos Molinedo
Realizadas en Argelia (Valle de M'zab)
Poblaciones:
Ghardaia
Melika
www.fotoaleph.com
Otras exposiciones de fotos del Magreb en fotoAleph
Otra exposición de tema relacionado en fotoAleph
La carne y el Corán
Carnicerías de los países islámicos