Exposiciones fotográficas
La Ruta de la Seda
Tras los pasos de la Ruta de la Seda
Vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño.
Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto...
(Jorge Luis Borges, extractos de El Aleph)
Vi los caminos que surcaban las estepas y montañas del Asia Central, y que terminaban por confluir en un destino común: la lejana China.
Vi el viejo bazar de Tabriz y las mezquitas de espejos de Irán. Vi las madrasas de Bukhara y Samarcanda. Vi el altiplano del Pamir y las tiendas de nómadas de Kirguizistán. Vi una mujer, en Turquestán, hilando seda con sus manos. Vi un monasterio budista más allá del desierto de Taklamakán...
Vi la Ruta de la Seda, trazada durante siglos por los pasos de mercaderes, soldados, monjes, artistas, obstruida hoy por fronteras políticas, pero que en su tiempo llegó a interconectar Oriente y Occidente.
Cuando en 1877 el geógrafo Von Richtofen acuñó el término "Ruta de la Seda" pareció que, por fin, un nombre era capaz de sintetizar con precisión toda la red de caminos comerciales que durante más de dieciséis siglos unieron por tierra Oriente y Occidente. A pesar de lo acertado del nombre, se trataba de mucho más que de seda: la Ruta fue un elemento que favoreció e impulsó la difusión del conocimiento, de las religiones, del arte, de las ideas, en suma, de la cultura.
El nacimiento del comercio y de la propia Ruta se produjo en el s II aC a consecuencia de la expansión territorial de China hacia Asia Central. Casi por accidente, respondiendo a intereses militares y políticos, arrancó el que hasta nuestros días se ha convertido en uno de los mayores intercambios comerciales y culturales de la Historia. El viaje, de más de 9.000 kilómetros, comenzaba en la Xian actual (China) y, atravesando Asia Central, llegaba hasta el Mediterráneo. Conflictos militares, cambios geopolíticos o condiciones climatológicas determinaron, a lo largo del tiempo, la red de itinerarios comerciales que configuraron la Ruta.
El flujo de los intercambios no fue constante a lo largo del tiempo, sufriendo altibajos asociados principalmente a periodos de estabilidad o inestabilidad política. Los grandes periodos de auge comercial, artístico y cultural fueron los ss VII-X, en los que la dinastía Tang unificó y estabilizó China y el islam se difundió a lo largo de la Ruta, y los ss XII-XIV, cuando Gengis Khan consolidó un impresionante imperio que abarcaba desde Asia hasta Europa. Sin embargo, dos siglos más tarde, la apertura de las rutas marítimas sentenció la Ruta: el recorrido por mar reducía el tiempo, el coste y los peligros a los que se veían abocados los comerciantes tradicionales. Con ello se inició el declive progresivo de ciudades que habían sido el centro del mundo: Samarkanda, Kashgar, Bukhara, Mashad...
Viajar a lo largo de la Ruta solía significar jugarse la vida. Cuando el peligro no eran los asaltantes, lo era la dureza de las condiciones del viaje. Desiertos, estepas, depresiones, cordilleras montañosas, temperaturas extremas... El agua escaseaba. Las distancias, enormes. La solución era agruparse en caravanas, compuestas por decenas de mercaderes y cientos de camellos. Por su peligrosidad, muy pocos comerciantes cubrían toda la extensión de la Ruta: la mayoría sólo recorría algunos tramos, yendo y viniendo a lo largo de centenares de kilómetros. El ritmo era lento, las mercancías pasaban por muchas manos (entre cinco y seis veces) multiplicando su precio. Además el comercio era un arte: no había una moneda única (se usaba el trueque) ni una lengua franca que facilitara la comunicación.
Junto a la seda los mercaderes chinos hacían llegar al Mediterráneo jade y lapislázuli, lacas, pieles, especias y porcelana. Con ellos, indirectamente, viajaron invenciones chinas como la pólvora, la brújula, el dominó y el papel. Pero el tránsito era en los dos sentidos: las caravanas regresaban llevando consigo oro, plata, ámbar, marfil, tapices y alfombras, perfumes y vidrio, algunos de los cuales eran comprados a lo largo del recorrido.
En torno a los oasis se desarrollaron ciudades de una enorme diversidad y riqueza cultural. El respeto por las diferentes creencias y orígenes de unos y otros era la norma y gracias a esta habilidad de convivencia la Ruta pudo conservar vivo el intercambio comercial y cultural. Acompañaban a los mercaderes, entre otros, artistas, juglares, peregrinos y monjes. De hecho, las religiones encontraron en la Ruta un excelente transmisor. Budismo, islam, cristianismo y, antes aún, el zoroastrismo y confucianismo transitaron por ese camino. Y con ellas los conocimientos de matemáticas, astronomía, arquitectura, medicina...
El s XIX trajo de nuevo interés por la Ruta o, más en concreto, por la región de Asia Central, cuando Reino Unido y Rusia lucharon por extender su poder colonial en el llamado Gran Juego. Además, arqueólogos, geógrafos y exploradores occidentales estudiaron a fondo la historia y cultura de esta región, renovando con ello el halo de misticismo y exotismo que esta Ruta, por entonces muerta, mantiene hasta nuestros días.
El futuro de la región y sus perspectivas comerciales son inciertas. Sin embargo países como Turquía y, sobre todo, China, miran con interés los antiguos países del bloque soviético. Pero la seda ha perdido su interés. Es posible que el siglo XXI vea el nacimiento de la Ruta del petróleo y el gas, los bienes que, como entonces la seda, valen hoy su peso en oro.
Pablo Strubell
FotoCD60
La ruta de la seda
Fotografías y textos:
© Pablo Strubell (2005-2007)
© Copyright fotoAleph. All rights reserved
www.fotoaleph.com
Pablo Strubell
Web propia www.pablostrubell.es
E-mail pablostrubell@gmail.com
Exposiciones
May 09 Individual: Tras las huellas de la Ruta de la Seda. Ayuntamiento de Logroño.
Feb 09 Individual: Tras las huellas de la Ruta de la Seda. Universidad Deusto, San Sebastián.
Oct 08 Individual: Tras las huellas de la Ruta de la Seda. Centro Cultural Galileo, Madrid.
Publicaciones
Ene 09-Hoy En preparación, un libro relatando la experiencia del viaje en la Ruta de la Seda para la editorial Niberta (Barcelona).
Ene 07-Hoy Colaborador habitual de la revista Lonely Planet (más de 17 artículos publicados) y Altair. Artículos publicados en el Magazine de La Vanguardia, El Viajero, suplemento de viajes de El País y en el Boletín de la Sociedad Geográfica Española (reportaje fotográfico de la peregrinación hindú a Amarnath en Cachemira).
Ene 07 Lanzamiento de la web www.pablostrubell.es con las mejores fotografías de algunos viajes realizados, así como el blog del viaje escrito a lo largo del viaje por la Ruta de la Seda y otra información diversa de viajes.
Sep-Dic 06 Actualización de 4 guías turísticas de la Editorial Anaya sobre Turquía: Guía Viva, Total y Guiaramas de Turquía y Estambul.
Experiencia profesional
Sep 08-Hoy Director adjunto de la LIBRERÍA DEVIAJE, librería especializada en literatura de viaje, cartografía y accesorios de viaje. Madrid.
Jun 06-Sep 08 Gerente de la SOCIEDAD GEOGRÁFICA ESPAÑOLA, asociación dedicada a la difusión de la Geografía y ciencias afines. Madrid.
May 04-Feb 05 Export Manager, ARCOR. Barcelona.
Sep 02-May 04 Export Manager, FLAMAGAS S.A. Barcelona.
Sep 01-Sep 02 Product Manager, FLAMAGAS TURQUÍA. Estambul (Turquía).
Jul 00-Jul 01 Asesor de Mercado, OFICINA COMERCIAL DE ESPAÑA. Kuala Lumpur (Malasia).
Formación académica
1993-99 Licenciado en economía. Grupo Bilingüe. Universidad Carlos III. Madrid
Formación complementaria
2006-07 EFTI - Curso Profesional de fotografía analógica. Madrid
Otras exposiciones de países y regiones de la Ruta de la Seda en fotoAleph | ||
Capadocia La tierra de los prodigios ![]() |
Turquía rupestre El arte de los acantilados ![]() |
Irán Ciudades de porcelana ![]() |
Uzbekistán Una república ex-soviética de Asia central ![]() |
Ladakh El pequeño Tibet ![]() |
|