Colecciones fotográficas

Persepolis

Principales edificaciones

   
   - Gran Escalera de Entrada 
   - Puerta de las Naciones, o de Jerjes 
   - Apadana o Salón de Audiencias de Darío I, con 36 altas columnas 
   - Escalinatas de acceso a la Apadana, con relieves del Desfile de las Naciones y de los Diez Mil Inmortales, así como combates de León y Toro 
   - Salón del Trono de Jerjes o de las Cien Columnas, rodeado de pórticos monolíticos con relieves en el intradós de luchas entre un héroe real y un Toro, un León o un monstruo mitológico alado 
   - Palacio de Darío 
   - Palacios de Jerjes y Artajerjes (vestigios) 
   - Tripylon o Sala Central de los Tres Pórticos 
   - Casa del Tesoro de Darío 
   - Museo 
   - Tumbas rupestres de Artajerjes II y III excavadas en el monte Küh-é Rahmat 
  
  
  

  
Puerta de las Naciones
  
   Se trata de un propileo o pórtico monumental, construido por Jerjes I, donde desemboca la gran escalera de entrada de Persepolis, y bajo el cual hay que pasar invariablemente para acceder a la ciudadela (foto01). Está flanqueado a modo de guardianes por pares de colosales toros alados androcéfalos (foto02), de cuyos precedentes estilísticos hay testimonios en el arte asirio (Khorsabad). Este portal, abierto por tres lados, se compone de una sala de 22 m de lado, cuya techumbre estaba soportada por cuatro columnas de piedra. 
  
  
  

Persepolis
Apadana
  
   Llaman especialmente la atención las inmensas columnas, de 21 m de alto y coronadas con capiteles complejos con forma de toros, trece de ellas aún en pie, de la Gran Sala de Audiencias de Darío I, conocida como Apadana (foto12), nombre tomado de una sala similar construida por Darío en Susa. Esta gran sala hipóstila cuadrada, que debía medir 75 m de lado, y que sostenía un techo de madera de cedro con una superficie de 3600 m2, proporciones que sobrepasaban las de todos los palacios construidos hasta entonces, fue acabada por su hijo Jerjes. Podía albergar a diez mil personas. 
   El hecho de que la techumbre fuera de madera y no de piedra permitió que las columnas fueran tan altas, ligeras y distanciadas entre sí, contribuyendo a crear un espacio muy aéreo. El toque helénico se percibe en los acanalados y en el toro de las basas, análogos a los de los templos griegos. 
   Una inscripción en el muro de contención meridional recoge la famosa sentencia que pronunció Darío ante su gente: "Dios proteja a este país del enemigo, el hambre y la falsedad". 
  
  
  

Persepolis  
Escalinatas
  
   Las escalinatas de acceso a la Apadana y al Tripylon están literalmente cubiertas en sus muros externos y en la parte interna de sus parapetos de piedra por innumerables relieves de oficiales persas, medos y elamitas. Filas de soldados desfilando representan a los Diez Mil Inmortales, un regimiento persa de guerreros de élite. 
   En 23 escenas separadas por relieves de cipreses se describen a delegaciones de las zonas remotas del imperio que, conducidos por un heraldo persa o medo, portan obsequios para ofrecer al rey, con ocasión de la fiesta nacional del equinoccio de primavera (foto13).
   Un motivo escultórico que se repite en los muros externos de las escaleras es el del combate entre un león y un toro, simbolizando los persas y los asirios.
  
  
  

  
Salón del Trono de Jerjes o de las Cien Columnas
  
   Los tejados de madera del burgo real de Persepolis, hoy desaparecidos, se apoyaban sobre columnas de piedra. Los muros de ladrillos de adobe también desaparecieron en su mayor parte con el tiempo, pero se conservan los pórticos de piedra que los perforaban, que muestran en su intradós relieves. Los grandes pórticos principales exhiben imágenes del rey entronizado y sustentado por súbditos. Los pórticos laterales, consistentes en enormes rocas horadadas, despliegan en sus paredes interiores impresionantes imágenes de héroes reales luchando cuerpo a cuerpo contra un toro (foto07), un león (foto09) o un monstruo mitológico alado, símbolo del Mal (foto08). 
  
  
  

  
Tripylon
  
   Es un complejo portal que separa en el centro de la ciudadela los edificios ceremoniales de las estancias reales, con los alojamientos para el harén rodeando un patio abierto. El acceso se daba a través de unas escalinatas ricamente decoradas en sus barandados con bajorrelieves (foto15). Al sudeste, el edificio del Tesoro se hallaba aislado por motivos de seguridad. Sobre los pocos muros que se conservan en piedra, aún se pueden admirar algunos de los mejores relieves de Persepolis (foto20).
Persepolis 
  
  

  
Palacio de Darío I
  
   Se evidencia la influencia de la arquitectura egipcia en la forma de los pórticos que restan en pie. Hay que recordar que Egipto fue convertido en satrapía del Imperio Persa tras su conquista por Cambises, hijo y sucesor de Ciro el Grande, y predecesor de Darío. 
  
  
  

  
Tumbas rupestres tardías
  
   En la parte oriental de Persepolis hay tres sepulcros excavados en la montaña. Sus fachadas, una de las cuales quedó incompleta, están ricamente ornamentadas con relieves, y evocan la fachada de un palacio aqueménida, con sus vigas sostenidas por capiteles de doble toro. Las tumbas acabadas pertenecen probablemente a los reyes aqueménidas tardíos Artajerjes II y Artajerjes III (foto23). La inacabada podría ser la de Arses, que no reinó más de dos años, pero es más probable que sea la de Darío III, el último rey de la dinastía aqueménida, que fue derrotado por Alejandro Magno.

 

Continuar:  Otros lugares del arte persa aqueménida >> 

 

FotoCD02
   
Persepolis
El esplendor de los persas 

© fotoAleph
© Copyright fotoAleph. All rights reserved
www.fotoaleph.com

 


 

Otras exposiciones de fotos de Irán en fotoAleph
     
Un zigurat
(Choga Zanbil)

   
Choga Zanbil
Persia rupestre
El arte de los sasánidas

   
Persia rupestre

Ciudades de porcelana
Arquitectura de cerámica en Irán